|
EUROPA/ALEMANIA - ¿Cómo reconocer hoy al “Dios emigrante” en
la historia de la humanidad?
|
|
|
|
Stuttgart (Agencia Fides) – En nuestras sociedades
multiculturales, el emigrante a menudo es relegado a la categoría de
“pobre/necesitado” en el sentido material y cultural o en la categoría de
“enemigo”. Desde este punto de vista, también hay actitudes concretas como
el des responsabilizarse hacia el otro y hacia las situaciones de
injusticia en el mundo, hasta llegar a un verdadero rechazo y exclusión. De
estas consideraciones ha hablado el p. Aldo Skoda, Misionero Scalabriniano
y decano del Instituto Scalabrini Internacional de Migración (SIMI), en
Roma, en su intervención en el Foro Scalabrini-Fest que se ha celebrado en
Stuttgart del 29 de septiembre al 1 de octubre, sobre el tema “¿Cómo
reconocer hoy al Dios emigrante en la historia de la humanidad?”.
El Padre Skoda ha subrayado que la verdad central de nuestra fe cristiana
-la encarnación del Hijo de Dios- nos lleva a reconocer en el otro la
presencia de Dios que se ha hecho hombre donando a cada ser humano una
dignidad inalienable. Por lo tanto, de ello se derivan actitudes no sólo de
hospitalidad activa, sino también de acogida, es decir, de apertura y
aceptación interior de cada persona. Esta visión cristiana del hombre es el
fundamento de toda acción en defensa de la dignidad y de los derechos de los
migrantes y de la promoción de la justicia y del diálogo.
Entre las diversas actividades de la formación intercultural cristiana,
especialmente de los jóvenes, organizadas anualmente por el Centro de
Espiritualidad de la Diócesis de Rottenburg-Stuttgart, encomendada a los
misioneros Scalabrinianos (CS) en colaboración con las Misioneras Seculares
Scalabrinas (MSS) explica Luisa Deponti MSS, organiza cada año el
Scalabrini-Fest de los Frutos para jóvenes, adultos y familias de
diferentes orígenes. El objetivo es alentar al encuentro entre los pueblos
autóctonos con los pueblos migrantes y refugiados. El Scalabrini-Fest 2017
ha contado con la participación de 230 personas de 29 países.
Durante la celebración eucarística, el arzobispo Thomas Maria Renz, obispo
auxiliar de la diócesis de Rottenburg-Stuttgart, se ha referido a los
textos bíblicos como una fuente de inspiración para la vida cristiana. A
través de la Biblia, la espera de una verdadera patria y la promesa de Dios
de una tierra, indican el espacio para nuestra fe y nuestro viaje. Por lo
tanto, nos reconocemos peregrinos de esta tierra hacia una patria que está
siempre más allá, ha señalado el Obispo. Esto nos ayuda a no cerrarnos a
aquellos que caminan con nosotros y a superar las visiones superficiales
del hombre, descubriendo, como Jesús nos indicó, que el verdadero
conocimiento del otro está en el compartir su existencia hasta dar nuestra
vida por amor, cuidándonos mutuamente. El Scalabrini-Fest 2017 ha sido una
ocasión para vivir un anticipo de esta acogida mutua a partir de la
experiencia de comunión entre la diversidad múltiple de lenguas, culturas y
edades presentes en el encuentro. (LD/SL) (Agencia Fides 5/10/2017)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA/EGIPTO - El Papa Francisco saluda a la delegación
egipcia para la promoción del “Camino de la Sagrada Familia”
|
|
|
|
Roma (Agencia Fides) – En el contexto de la Audiencia
general del miércoles 4 de octubre, el Papa Francisco ha saludado a la gran
delegación egipcia que ha llegado a Roma para promover las peregrinaciones
a lo largo del “Camino de la Sagrada Familia”, el itinerario que une los
lugares atravesados por las tradiciones milenarias de María, y el Niño
Jesús cuando encontraron refugio en Egipto para escapar de la violencia de
Herodes. En el saludo dirigido públicamente a la delegación egipcia,
encabezada por el Ministro de Turismo, Yahya Rashid, el Obispo de Roma ha
recordado su viaje a Egipto el pasado mes de abril: “Recuerdo con afecto -
ha dicho el Papa -, mi visita apostólica a vuestra buena tierra y a su
generoso pueblo; tierra en la que vivió San José, la Virgen María, el Niño
Jesús y muchos profetas; tierra bendecida a través de los siglos por la
preciosa sangre de los mártires y de los justos; tierra de convivencia y
hospitalidad; tierra de encuentro, historia y civilización. Que el Señor –
ha continuado diciendo el Papa - les bendiga a todos y proteja vuestro
país, Oriente Medio y el mundo entero de todo mal, del terrorismo y del maligno”.
Al final de la Audiencia, la delegación egipcia ha pedido al Papa Francisco
que bendiga un icono de la huida de la Sagrada Familia a Egipto.
El encuentro entre el Papa y la delegación egipcia ha tenido mucho eco en
los medios de comunicación egipcios. Nader Guirguis, miembro de la comisión
ministerial creada específicamente para el restablecimiento del Camino de
la Santa Familia, en entrevistas con televisiones egipcias, ha declarado
que está convencido de que la acogida y los contactos realizados por la
delegación egipcia en el Vaticano aumentarán considerablemente el flujo de
peregrinos interesados en recorrer el itinerario de la Sagrada Familia en
tierra egipcia. Mientras que el ministro Rashid ha confirmado que ha podido
entregar al Papa Francisco un mensaje del presidente egipcio Abdel Fattah
al Sisi. (GV) (Agencia Fides 5/10/2017).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA/MALI - Las iglesias cristianas en la mira de los
yihadistas: “Un nuevo y perturbador avance”
|
|
|
|
Bamako (Agencia Fides) - “Los yihadistas
han comenzado a poner en su mira a las comunidades cristianas y es un
avance preocupante”, dice a la Agencia Fides el padre Edmond Dembelé,
Secretario General de la Conferencia Episcopal de Malí, que informa de que “en
la diócesis de Mopti en el centro-norte del país hay por lo menos tres
iglesias que han recibido la visita de los yihadistas que han impedido a
los fieles reunirse para orar, tocar las campanas, y han destruido algunos
muebles y objetos sagrados”.
En particular, el p. Dembélé dice: “la semana pasada, en el pueblo de
Dobara, algunos hombres armados forzaron la puerta de la iglesia, tomaron
crucifijos, imágenes y estatuas de la Virgen María y las quemaron en el
cementerio. Anteriormente, en el pueblo de Bodwal, los cristianos fueron
expulsados del lugar de culto por unos hombres armados que los amenazaron,
diciendo que los matarían si hubieran rezado de nuevo en la iglesia”.
“El área de Mopti no se había visto particularmente afectada por las
acciones de los grupos yihadistas que estado presentes desde hace mucho
tiempo. Lo que nos preocupa es que estos grupos hasta ahora no se habían
dirigido específicamente contra los cristianos. La situación ha cambiado
desde hace unos meses y por esta razón hemos lanzado la alarma”. “Esta es
una zona fronteriza con Burkina Faso que ha sido atacada durante algún
tiempo por los yihadistas”, agrega el Secretario General de la Conferencia
Episcopal de Malí.
La presencia de grupos yihadistas también se está propagando en las arenas
del sur de Malí, como lo demuestra el secuestro de Gloria Cecilia Narváez
Argoti de la Congregación de las Hermanas Franciscanas de María Inmaculada,
secuestrada en Karangasso (véase Fides 8/2/2017).
“Karangasso forma parte de un área que no se ha visto particularmente
afectada por la acción de los yihadistas”, dice don Dembelé. A pesar de que
hace dos años, el ejército de Malí había desmantelado a un grupo yihadista
que se había asentado en el área, cerca de la frontera entre Malí y Costa
de Marfil”.
Sobre el destino de la Hermana Cecilia, Don Dembélé dice que
“desafortunadamente no tenemos noticias y no tenemos contacto con sus
secuestradores”.
Malí está en un estado de inestabilidad tras las operaciones militares
francesas que han permitido expulsar a los grupos yihadistas de los
territorios del norte que ganaron a principios de 2012. (L.M.) (Agencia
Fides 5/10/2017)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/JAPÓN - El Card. Filoni: el futuro de la misión es “la
evangelización de los japoneses por los japoneses”
|
|
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – “El futuro de la fe
cristiana en Japón está relacionado con el anuncio del Evangelio por parte
de los japoneses a los japoneses. Es importante que este pueblo, 500 años
después de su primera evangelización, sienta que el cristianismo no es un
elemento de la cultura occidental, sino que el Evangelio es un don para
Japón, que sientan que Cristo tiene algo que decir y dar a la nación
japonesa”: así lo declara el Cardenal Fernando Filoni, Prefecto de la
Congregación para la Evangelización de los Pueblos, hablando sobre la
evangelización en el país de Sol Naciente tras su reciente viaje pastoral a
Japón realizado del 17 al 26 de septiembre.
El Cardenal sigue explicando: “Los cristianos japoneses, en su fervor y en
su testimonio de vida, son admirables: no olvidemos que las raíces de su fe
están ahondadas en la preciosa experiencia de los mártires; y no se puede
olvidar la extraordinaria historia de los 'cristianos ocultos' que han
vivido y custodiado el depósito de la fe durante más de dos siglos. En ese
pasaje histórico, está claro que ha habido un plan de Dios, una gracia de
Dios que ha trabajado en esa tierra y en las vidas de esas comunidades. Los
fieles en aquel seguramente habrán orado, diciendo: 'Señor, completa la obra
de tus manos. El Evangelio había llegado a Japón gracias a unos valientes
misioneros y no era justo que desapareciese. El Señor lo ha preservado en
la vida de esos cristianos. Los fieles de hoy pueden aprender de esa
historia que hay esperanza para el futuro”.
El Cardenal Filoni había viajado a Japón por invitación del episcopado
japonés, para reunirse y conocer más de cerca la realidad de la iglesia
local: “para mí también ha sido una peregrinación a los lugares del
martirio de muchos confesores de la fe”, ha subrayado, recordando que el
leitmotiv de la visita ha sido “la evangelización, en el espíritu de la
Evangelii gaudium del Papa Francisco”.
El prefecto de la Propaganda Fide ha visitado “una pequeña comunidad
(alrededor de 500.000 almas) que está envejeciendo y tiene pocas vocaciones
al sacerdocio y que sufre porque viven en un ambiente no cristiano, con la
tentación de pensar que la eficiencia (estructuras y organización) puede
reemplazar el entusiasmo misionero o la contribución de la gracia de Dios”,
señala.
Este es un factor importante a tener en cuenta: remarca el cardenal: “En la
medida que la sociedad está impregnada por una atmósfera confuciana,
sintoísta y budista, tiende a no ver al cristianismo como un regalo y como
la gracia de Dios. La organización social cpmpetitiva, secularizada,
consumista puede sofocar el don del Espíritu: por esta razón -concluye el
cardenal Filoni- hay que reafirmar a todos los niveles (obispos,
sacerdotes, religiosos, seminaristas y laicos) que Dios no está ausente en Japón,
a pesar de las dramáticas situaciones vividas en el pasado y a pesar de una
cultura que no conoce a Cristo. La gracia de Cristo, a través de los
cristianos, crea la misión en la tierra del Sol naciente. Y esto da
esperanza para el futuro”. (PA) (Agencia Fides 5/10/2017)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/PAKISTÁN - Jóvenes hacia el Sínodo, los obispos:
“Debéis ser profetas modernos”
|
|
|
|
Karachi (Agencia Fides) – “Debéis ser profetas modernos,
tomando seriamente la proclamación del Evangelio a todos aquellos jóvenes
que están lejos de Dios, que van por el camino equivocado y se encuentran
haciendo el mal”. Según la información de la Agencia Fides, esta es la
invitación dirigida por el Obispo Samson Shukardin OFM, Presidente de la
Comisión para los Laicos en la Conferencia Episcopal de Pakistán, a los
jóvenes de Karachi. El Obispo ha dirigido el encuentro juvenil del
movimiento eclesial “Jesus Youth Pakistan”, organizado hace días para los
jóvenes de la Archidiócesis de Karachi, en preparación del Sínodo de la
Juventud, que se celebrará en el Vaticano en otoño de 2018.
“La Iglesia en Pakistán necesita laicos para sostener y continuar su apostolado.
Apreciamos las buenas obras del movimiento Jesus Youth Pakistan,
especialmente la dedicación y el entusiasmo en la organización de
encuentros juveniles”, ha dicho el Obispo. Según lo informado a Fides,
Mons. Shukardin ha invitado a los jóvenes católicos a “testimoniar al Señor
Resucitado en la vida cotidiana” y a participar en los ministerios de
apostolado, poniéndose a disposición de sus párrocos y catequistas.
El tema de la reunión organizada por “Jesus Youth Pakistan” ha sido “la
alegría”. Ayyaz Gulzar, laico católico y coordinador del movimiento, ha
explicado a la Agencia Fides: “Esta reunión de reflexión y espiritualidad
ha sido un tiempo para agradecer a Dios por sus obras entre la juventud de
Karachi durante los últimos cinco años. Este año, para preparar el Sínodo,
el enfoque de nuestro camino será la oración: queremos experimentar y
recibir la gracia de Dios en un tiempo de reflexión, silencio, adoración,
confesión y oración. Este es el combustible que nos da fuerzas para vivir y
testimonias el Evangelio en la sociedad pakistaní, en la escuela, la
familia y el trabajo”.
En la celebración eucarística final, el obispo Samson Shukardin ha dicho a
los jóvenes presentes: “Ustedes son un signo de esperanza para la Iglesia
en Pakistán. Tomen en serio su vocación bautismal y misionera, reforzando
su fe, especialmente viviéndola en la vida familiar y en todos los aspectos
de su vida”.
En las diversas diócesis paquistaníes se realizarán encuentros de reflexión
y de intercambio entre los jóvenes con vistas al Sínodo de los Obispos,
dedicado a los jóvenes, que se celebrará en el Vaticano en octubre de 2018.
Como menciona a la Agencia Fides el p. Mario Rodrigues, Jefe de Pastoral
Juvenil de la Archidiócesis de Karachi, “en la reflexión que desde Pakistán
será sometida a los Padres sinodales, enfatizaremos que los mayores
desafíos para los jóvenes católicos en Pakistán son la educación y la
búsqueda de una ocupación estable y digna. La educación es esencial para
tener un futuro y encontrar un trabajo. La Iglesia acompaña a los jóvenes
en el camino de su maduración humana y espiritual y les ayuda también en el
camino que los ve introducirse en el tejido social, donde pueden vivir un
testimonio de fe auténtica, hecha de profecía, de misericordia, de
caridad”. (PA) (Agencia Fides 5/10/2017)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/TAIWAN - Tutelar la vida de los marineros a menudo
llena de peligros y soledad
|
|
|
|
Kaohsiung City (Agencia Fides) – En Kaohsiung City se está
celebrando, hasta el 7 de octubre, el XXIV Congreso mundial del apostolado
del mar, con el tema: ‘Caught in the net’. El tema escogido expresa la
preocupación de la iglesia no solo por el bien común sino también por el
pueblo como seres humanos y por sus derechos fundamentales. “El objetivo
principal del Congreso es el de reunir al mayor número posible de miembros
activos, en representación de las diferentes realidades del Apostolado del
mar (AoS) de todo el mundo, para escuchar voces cualificadas y compartir
las mejores prácticas pastorales además de reconfirmarles en su compromiso
al servicio del pueblo del mar”, ha dicho el Cardenal Peter Turkson,
Prefecto del Dicasterio para el desarrollo humano integral.
En la apertura del Congreso, el Vice Presidente de la República de China
(Taiwan), Chen Chien-jen ha expresado el aprecio por parte del gobierno de
Taiwan por el trabajo del AoS, en particular porque a menudo los marineros
y pescadores son reclutados de países en vías de desarrollo que no tienen
medios para tutelar sus derechos. Por su parte, el Cardenal Turkson ha
revelado que 38 millones de personas trabajan en el sector pesquero, el 90%
de ellos en industrias de pequeñas dimensiones, la mayoría en Asia y
África. “Los abusos en el sector todavía están presentes, incluidos los
casos de trabajo forzado y tráfico de seres humanos. El problema se ve
exacerbado por los hábitos de algunos barcos pesqueros de permanecer en el
mar durante meses o años, haciendo que sea difícil para los pescadores
denunciar abusos”, dice el Cardenal. “El trabajo de este Congreso es
esencial, ha añadido, tanto para entender verdaderamente las vidas de los
que dependen del mar como para ver cómo pueden beneficiarse de la obra
evangelizadora del Apostolado del Mar”. El cardenal también ha sugerido que
en la futura labor de la AoS los obispos de los países que no tienen
capellanes de la AoS deben ser alentados a buscar recursos para trabajar
con los pescadores. También ha pedido a la AoS que estimule a sus propios
países de origen a aplicar la Convención sobre la pesca de la Organización
Internacional del Trabajo de las Naciones Unidas. El cardenal ha subrayado
la necesidad de que los pescadores tengan como referencia a los capellanes
o voluntarios, que puedan tener un lugar para relajarse lejos de su barco,
un lugar para orar y recuperar fuerza espiritual, donde tener la
oportunidad de ponerse en contacto con sus familias, descansar, desahogarse
de sus fatigas.
“Entre los participantes estaba también una delegación de la India
compuesta por 7 sacerdotes y el obispo de Jaipur. Mons. Oswal Joseph
Lewis”, escribe a la Agencia Fides el Padre Ramses Baliarsingh, delegado
del Puerto de Harbour en Odisha. “En la India hay 12 puertos. Los delegados
han venido de 52 países alrededor del mundo por un total de 252
participantes. “Es una gran oportunidad para mí participar en el Congreso
Mundial que seguramente me dará una mejor comprensión para trabajar por el
bienestar de los migrantes, los refugiados y la gente de mar” continua. “El
90% del comercio mundial se realiza por barco y cada año más de 100.000
buques entran en los puertos británicos. Sin embargo, la vida de la gente
de mar puede estar llena de peligros y soledad. Pueden pasar un año fuera
de casa, separados de su familia y seres queridos, a menudo en condiciones
difíciles. El delegado de Environmental Justice Foundation ha hablado de
los impactantes efectos de la pesca ilegal en los pescadores, los que
trabajan sin contratos, los que no se sienten libres de abandonar sus
embarcaciones, los casos de abuso y violencia sexual y las ejecuciones en
el mar. También ha elogiado el compromiso de la AoS en los puertos de todo
el mundo para asegura la justicia a los marineros que sufren abusos”,
concluye el padre Ramses. (RB/AP) (5/10/2017 Agencia Fides)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMÉRICA/BOLIVIA - La posibilidad de volver a presentarse
después del no del referéndum es “un grave daño a la democracia”
|
|
|
|
La Paz (Agencia Fides) – “Un grave daño a la democracia” así
ha sido definida por la Conferencia Episcopal Boliviana (CEB), la decisión
del Tribunal Constitucional Plurinacional de aceptar el recurso del partido
de gobierno, el Movimiento Al Socialismo (MAS) de permitir la posibilidad
de volver a presentarse a la Presidencia de la república de forma
indefinida. “Este antecedente puede llegar a socavar la credibilidad y
legitimidad de las autoridades y las instituciones llamadas a preservar la
salud democrática de nuestro país y podría colocarnos en una situación de
vulneración del orden constitucional de imprevisibles consecuencias” se lee
en el documento publicado el 2 de octubre, que ha sido presentado en una
conferencia de prensa por el padre José Fuentes, vice secretario general de
la CEB.
“Este hecho constituye un grave daño a la democracia, y desconoce la
voluntad popular expresada en el Referendum del 21 de febrero de 2016”
añade el texto. En esa ocasión, la mayoría de los Bolivianos rechazó la
modificación de la Constitución Política del Estado para permitir al
presidente Evo Morales volver a presentarse en las elecciones del 2019
(véase Fides 22/12/2016). Los obispos se unen “a las múltiples voces de la
sociedad” que rechazan la posibilidad de que el presidente Evo Morales y el
vicepresidente Alvaro García Linera se vuelvan a presentar como candidatos.
El referéndum sobre la reforma del artículo 168 de la Constitución del
Estado Plurinacional de Bolivia (véase Fides 17/02/2016), que trata del
periodo del mandato presidencial y vice-presidencial (cinco años) y de la
posibilidad de volver a ser reelegido (una sola vez, tras un mandato
precedente), obtuvo como resultado la victoria del “no” con el 56% de los
votos.
“Si se da curso a los supuestos derechos políticos ilimitados de los
actuales gobernantes, ¿dónde quedan los derechos de los millones de
bolivianos que rechazaron esa opción en referéndum?, ¿dónde quedan la
normativa y jurisprudencia, tanto nacional como internacional que han
respetado en todo momento las reglas de la democracia vigente en un
Estado?” se lee en la declaración de la CEB.
El partido de gobierno Movimiento Al Socialismo (MAS) había insistido en su
petición poco antes de la Navidad del 2016 y los obispos habían reiterado
la necesidad de respetar la voluntad popular expresada en el referéndum:
“No es una cuestión de partidos, ya sean de derecha, de izquierdas o de
centro. Es una cuestión de saber y recordar que el 21 de febrero el pueblo
boliviano habló y dejó claro que se debe respetar su decisión” dijo también
el obispo auxiliar de La Paz y Secretario general de la CEB, Su Exc. Mons.
Aurelio Pesoa Ribera, O.F.M. (véase Fides 22/12/2016). (CE) (Agencia Fides,
05/10/2017)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario