|
ÁFRICA/ZIMBABWE - El Vicepresidente es víctima de un
envenenamiento. Aumenta la tensión. Los obispos: “No a la violencia”
|
|
|
|
Harare (Agencia Fides) - En Zimbabwe ha aumentado la tensión
tras el anuncio de que el vicepresidente Emmerson Mnangagwa ha sido
envenenado. Mnangagwa, que se enfermó en agosto, fue hospitalizado en
Sudáfrica, donde los médicos han establecido que ha sido sometido a
intoxicación intencional y no a intoxicación alimentaria.
Mnangagwa es el candidato principal para la sucesión del presidente Robert
Mugabe, que tiene 93 años. Su rival dentro del campo presidencial es la
Primera Dama, Grace Mugabe, quien también es la primera persona sobre la
que se concentran las sospechas del envenenamiento.
Las elecciones presidenciales están programadas para el 2018 y deben marcar
el final del largo reinado de Mugabe en el poder desde la década de 1980.
La batalla no es sólo entre su partido y la oposición, sino también dentro
del grupo gubernamental.
En vista de las elecciones del próximo año, los Obispos Católicos han hecho
un llamamiento para que “cada uno acepte al otro en el respeto de las
diferentes opiniones. Sabemos que estas elecciones, al igual que las otras,
serán desafiadas por personas con opiniones políticas diferentes. Esto no
es una amenaza para la paz y la democracia, sino que, por el contrario, es
su verdadera sangre vital”, siempre que esto se haga en el respeto mutuo.
“La intolerancia mutua detiene el progreso del país”, escriben los Obispos
en su Carta Pastoral recibida en la Agencia Fides.
En el documento se expresa la esperanza de que “en el período preelectoral
todas las partes tengan acceso a los medios de comunicación para que haya
un debate público sólido sobre los temas a los que nos enfrentamos en la
actualidad”.
Los Obispos también señalan que la Constitución es el escudo que protege a
los ciudadanos de los hechos delictivos. “En los tiempos de la guerra por
la liberación del país del colonialismo, no teníamos la Constitución para
protegernos y algunos tomaron las armas. Ahora tenemos la Constitución. No
necesitamos armas”.
En la Carta Pastoral también se espera que el pueblo pueda elegir líderes
que demuestren sus habilidades “no con palabras, sino con obras, trabajando
realmente por el bien común” (L.M.) (Agencia Fides 6/10/2017)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA/EGIPTO - Las Familias de los “Mártires de Libia”
instan al Gobierno a confirmar el anuncio del descubrimiento de los cuerpos
de sus familiares
|
|
|
|
Minya (Agencia Fides) – Las familias de los 21 coptos que
fueron asesinados en Libia en 2015 por los yihadistas afiliados al Estado
islámico (Daesh) han dirigido al Ministerio de Relaciones Exteriores
egipcio una solicitud urgente para que confirme el hallazgo de los restos
de sus familiares, anunciado el 28 de septiembre por el fiscal general
libio Sadiq al Sour (véase Fides 29/9/2017). En el mensaje, emitido por los
medios de comunicación locales, los familiares de las víctimas de la
masacre expresan el temor de que alguien pueda jugar con los sentimientos
más íntimos de las personas con la única intención de lanzar anuncios de
efecto y atraer la atención de los medios de comunicación, mortificando los
deseos de los familiares de las víctimas de poder enterrar y honrar a sus
seres queridos de una manera digna.
El 28 de septiembre, el fiscal de Libia Al Sadiq, durante una conferencia
de prensa, anunció el descubrimiento del lugar donde fueron enterrados los
restos de los 21 cristianos coptos que los yihadistas habían degollado en
febrero de 2015. Desde ese momento, - se lee en el apelo de los miembros de
la familia de los mártires al gobierno - “todos comenzaron a orar, pidiendo
que los cuerpos de los mártires pudieran regresar pronto a Egipto y a su
Iglesia, y convertirse en una bendición para todo el país”. Pero desde
entonces, las autoridades de Libia y Egipto no han dado ninguna indicación
de la constatación anunciada. Los medios de comunicación de los dos países
han comenzado a difundir unas suposiciones y discursos contradictorios,
entre ellos algunos que de hecho han negado el anuncio dado por el fiscal
libio en una conferencia de prensa. Los miembros de la familia de los
mártires, en su apelación, expresan la sospecha de ver sus sentimientos más
profundos of endidos por juegos políticos oscuros y despiadados.
En febrero de 2015, la masacre egipcia fue reclamada por los yihadistas con
la propagación de un vídeo macabro que retrataba las etapas de la
decapitación colectiva. Apenas una semana después de su encarcelamiento
bárbaro, el patriarca católico ortodoxo Tawadros II decidió escribir a los
21 mártires degollados por el autoproclamado estado islámico en Libia, en
la lista del Synaxarium, el libro de los mártires de la Iglesia Copta,
estableciendo que su memoria fuese celebrada el 15 de febrero. (GV)
(Agencia Fides 6/10/2017)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/LIBANO - Los Obispos maronitas deploran la “ingratitud”
de los refugiados sirios que cometen crímenes
|
|
|
|
Bkerké (Agencia Fides) - La participación cada vez más
frecuente de los refugiados en la escalada de crímenes y delitos cometidos
en el Líbano está fomentando la intolerancia de la población libanesa hacia
los refugiados. Y los crímenes cometidos por los refugiados sirios
representan una grave manifestación de ingratitud por la hospitalidad
recibida, sobre todo porque hacen aumentar la hostilidad generalizada hacia
todos los sirios inocentes que se han visto obligados a abandonar sus
tierras para escapar de la violencia, buscando refugio en un país donde
“sus vidas y su dignidad han sido custodiadas”. Esta es la grave situación
denunciada por los Obispos Maronitas durante su reunión mensual, que ha
tenido lugar el miércoles 4 de octubre en Bkerké bajo la presidencia del
Patriarca Bechara Boutros Rai.
Ante el incremento de la tensión social, en su declaración final, los
obispos maronitas renuevan el llamamiento a las autoridades políticas
libanesas e internacionales para que “no escatimen esfuerzos para acelerar
el regreso de los refugiados sirios a sus hogares” de modo que puedan
contribuir a la reconstrucción de su país. Los obispos maronitas han
añadido que ahora en Siria, vista la dirección que están tomando las cosas
en el terreno, “ya hay muchas áreas seguras que pueden acoger a las
personas desplazadas de una manera digna, a la espera de la paz completa en
su país”.
El pasado 30 de septiembre (véase Fides 2/10/2017) el Patriarca Rai,
durante una visita pastoral al valle de Beqa, había observado que la presencia
masiva de refugiados sirios en el Líbano está creando una situación
insostenible que sólo puede resolverse favoreciendo el regreso de los
refugiados sirios a su país en todos los sentidos. Casi en las mismas
horas, Hassan Nasrallah, líder del partido chiita de Hezbollah, también
expresó consideraciones similares. “Es hora de regresar a Siria”, dijo
Nasrallah el 30 de septiembre, refiriéndose a los refugiados sirios y
añadiendo que es del interés de los propios refugiados sirios “regresar a
su país y participar en la reconstrucción del país”. (GV) (Agencia Fides
6/10/2017).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/PAKISTÁN - La discriminación de las minorías religiosas
es “institucional”
|
|
|
|
Lahore (Agencia Fides) – El gobierno de la región paquistaní
de Sindh, en el sur de Pakistán, ha publicado un bando de concurso público
a finales de septiembre para algunos puestos de trabajo en la
administración de policía. Entre los puestos está el de encargado de
mantenimiento, mecánico para automóviles, obreros y también para el trabajo
de “limpieza”. Para esta última ocupación se especifica: “Sólo para los no
musulmanes”. Se trata de una discriminación religiosa institucionalizada.
“Esta especificación es una violación flagrante del artículo 26 de la
Constitución de Pakistán que, entre los derechos fundamentales, habla en
concreto de 'no discriminación' para acceder a los lugares públicos, con
respecto a todos los ciudadanos”, señala a la Agencia Fides Anjum James
Paul profesor católico paquistaní y presidente de la “Pakistan Minorities
Teachers’ Association” (PMTA). Anjum James Paul era un compañero de escuela
de Shahbaz Bhatti, el ministro católico asesinado, y con él comparte el
compromiso con los derechos humanos y la promoción de las minorías
religiosas en el país. Hoy nos dice a la Agencia Fides: “Es una
discriminación estatal. Es un trato vergonzoso reservado a las minorías
religiosas. Según la Constitución, todos los ciudadanos tienen iguales derechos
y deberes. Es tiempo de poner fin a esta práctica discriminatoria en boga
no sólo de las relaciones sociales, sino también en las instituciones y las
estructuras del Estado. El gobierno regional de Sindh también debe seguir
la disposición de reservar a las minorías religiosas el 5% de los puestos
estatales disponibles, en todos los niveles, pero no lo hace”, añade el
profesor.
El tema de la discriminación contra las minorías religiosas en Pakistán se
repite cíclicamente en el debate público con motivo de la “Jornada Nacional
de las Minorías”, que se celebra en la nación cada 9 de agosto. “Los
ciudadanos pakistaníes no musulmanes se ven obligados a aceptar empleos
humildes, que se reservan sólo para ellos, como limpiadores, peluqueros,
trabajadores domésticos, barrenderos, fruto de la antigua concepción de
casta”, explica Samson Salamat de la organización Rwadari Tehreek.
Las minorías religiosas en Pakistán recuerdan el conocido discurso de Ali
Jinnah, fundador de Pakistán, quien el 11 de agosto de 1947 en la asamblea
constituyente declaró: “Todos somos ciudadanos del mismo estado. Debemos
mantener este principio frente a nosotros como nuestro ideal. Así, se
descubrirá que con el paso de los años los hindúes dejarán de ser hindúes y
los musulmanes dejarán de ser musulmanes, no en un sentido religioso,
porque esta es la fe personal de cada individuo, pero sí en el sentido
político como ciudadanos del Estado”.
Desde el nacimiento de Pakistán, en 1947, las minorías religiosas fueron
concebidas como “una parte integral de la nación” por Ali Jinnah, de modo
que su presencia está representada simbólicamente en la bandera nacional,
donde la parte verde representa la mayoría musulmana, mientras que la
blanca indica las minorías no musulmanas.
Hoy el foro de la sociedad civil hace un llamamiento al gobierno para que
adopte un paquete de reformas constitucionales para poner fin a la
discriminación y a los prejuicios, asegurando una efectiva participación
política y representación de las minorías religiosas.
Pakistán se caracteriza por el pluralismo religioso, étnico y lingüístico:
los musulmanes son más del 90% de los 180 millones de personas, pero
también hay ahmadíes, cristianos, bahá'ís, budistas, hindúes, jainistas,
judíos, parsis y sijs. En general, las minorías representan alrededor del
8% de la población. (PA) (Agencia Fides 6/10/2017)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/CHINA - El testimonio de Mons. Silvestro Li Jiantang:
14 años de trabajos forzosos por su fe
|
|
|
|
Taiyuan (Agencia Fides) - El pasado 13 de agosto, a las
17:50, falleció S.E. Monseñor Silvestro Li Jiantang, Arzobispo Emérito de
Taiyuan, en la provincia de Shanxi (China continental). Tenía casi 93 años
de edad y ha fallecido en la residencia, donde estaba hospitalizado desde
hacia tiempo debido a sus condiciones de salud. Mons. Li nació el 23 de
diciembre de 1925 en la aldea de Dongergou, provincia de Shanxi. En 1939
ingresó en el seminario menor de San Antonio, en la diócesis de Yüci, en
Shanxi. Ordenado sacerdote el 16 de marzo de 1956, realizó el ministerio
pastoral como párroco de Nanjiaowufuying y más tarde en su parroquia de
origen. Durante 14 años, desde 1966 hasta 1980, se vio obligado a trabajos
forzados debido a su fe. Fue consagrado arzobispo de Taiyuan el 18 de
diciembre de 1994, realizó su ministerio episcopal con gran celo pastoral y
fidelidad a la Sede Apostólica hasta el 4 de noviembre de 2013, cuando
presentó su dimisión. El 24 de noviembr e de 2013 le sucedió en la
dirección pastoral, como coadjutor, S.E. Mons. Paolo Meng Ningyou.
Entre 1996 y 2008, Mons. Silvestro Li Jiantang formó parte del Consejo de
Gobernadores del Seminario de Shanxi, del cual también fue Rector de 2000 a
2001. También fundó el Seminario Menor de Taiyuan y el Instituto Religioso
Diocesano Nuestra Señora de los Siete Dolores.
El pasado 17 de agosto, en la catedral de Taiyuan, se celebró una solemne
eucarística en sufragio del prelado, posteriormente su cuerpo fue
transportado a su pueblo natal de Dongergou para el último homenaje de los
fieles y la celebración del funeral el 19 de agosto. Luego fue enterrado en
el cementerio diocesano, en la zona reservada a los sacerdotes.
La archidiócesis de Taiyuan, que fue misión de los Hermanos Menores
Franciscanos italianos, tiene 25 parroquias, 69 sacerdotes diocesanos, 15
seminaristas, 3 comunidades de religiosas y unos 100.000 fieles. (Agencia
Fides 6/10/2017)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/CHINA - Mons. Paolo Xie Tingzhe, apasionado
evangelizador y formador de futuros sacerdotes
|
|
|
|
Urumqi (Agencia Fides) - El pasado 14 de agosto, a las 8.25
horas, a la edad de 86 años, falleció en la ciudad de Urumqi S.E. Mons.
Paolo Xie Tingzhe, obispo/Prefecto Apostólico de Xinjiang-Urumqi, en
Xinjiang (China Continental). El Prelado nació el 2 de enero de 1931 en la
ciudad de Lanzhou, provincia de Gansu, en una familia católica. Desde
pequeño expresó su deseo de consagrarse a Dios. Tras terminar la escuela
primaria, en 1945 entró en el seminario menor de Lanzhou y en 1950 fue
admitido en el seminario mayor, donde permaneció hasta 1958 cuando fue
cerrado por la “revolución cultural” . En 1961 fue detenido y confinado,
hasta finales de 1979, en un campo de trabajos forzados en Urumqi.
Poco después de su liberación, en febrero de 1980, cuando tenía 49 años,
fue ordenado sacerdote por la diócesis de Fengxiang, en Shaanxi, por el
obispo Mons. Zhou Weidao. Los años de ministerio sacerdotal lo vieron ocupado
con gran celo en la obra de evangelización, para el desarrollo de la
Iglesia y para la formación de candidatos para el sacerdocio. El 25 de
noviembre de 1991 fue ordenado Obispo/Prefecto Apostólico de
Xinjiang-Urumqi.
El Presule siempre mostró su gran amor a Dios y a la Sede Apostólica,
incluso en los largos años de confinamiento, resistiendo compromisos y
amenazas. Ha mantenido el ministerio episcopal en un territorio
predominantemente musulmán, con sus dificultades.
La misa del funeral se celebró el 16 de agosto, seguida por la inhumación
de sus cenizas en el cementerio de Dongshan. La Prefectura Apostólica de
Xinjiang-Urumqi, anteriormente misión de los Padres Verbitas (S.V.D.),
tiene 21 parroquias, 23 sacerdotes diocesanos, 2 comunidades religiosas, 1
casa de ancianos y unos 10.000 fieles. (Agencia Fides 6/10/2017)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMÉRICA/ARGENTINA - “Ni un pibe menos por la droga”: a un
año de la muerte del padre Viroche
|
|
|
|
Tucuman (Agencia Fides) – “Ni un pibe menos por la droga”:
con esta afirmación, repetida por tres veces, come un eslogan, por toda la
asamblea presente en la iglesia, Mons. Fernando Maletti, obispo de
Merlo-Moreno y referente de la Comisión Nacional de Adicciones y
Drogodependencia de la Conferencia Episcopal Argentina, ha iniciado la
homilía de la celebración eucarística en sufragio del padre Juan Viroche, a
un año de su muerte, ocurrida en circunstancias que todavía no han sido
aclaradas.
El 5 de octubre de 2016 el padre Juan Heraldo Viroche fue encontrado muerto
en su casa, en Tucuman, a unos 70 km de la capital. Era muy conocido en la
zona por su lucha contra el narcotráfico. Era una persona muy positiva y
dinámica, refieren quienes los conocían en su parroquia, donde estaba muy
comprometido con las familias de la zona. “El padre Juan se enfrentó con
valentía a las mafias que dirigen el tráfico de drogas, y que habían
amenazado, tanto a él como a otros de su comunidad. Las circunstancias de
su trágica muerte aún no han sido aclaradas por las autoridades, pero en
cualquier caso, ha puesto de manifiesto una situación de gravedad insólita
e intolerable” se lee en el texto de la Comisión episcopal tras un mes de
la muerte violenta, sin ninguna aclaración por parte de la autoridades, que
se inclinan a que se tratase de un suicidio (véase Fides 4/11/2016).
Ayer, 5 de octubre, a las 11 horas en el Santuario de San Cayetano, se
celebró una misa en memoria del padre Juan Viroche a un año de su muerte.
Concelebrada por muchos sacerdotes que trabajan en este sector, contó
también con la presencia de jóvenes que se están recuperando de sus
dependencias, acompañados de las comunidades que los acogen y les siguen a
lo largo de este camino. Además se puso de manifiesto una vez más, de
varias formas, el afecto y el reconocimiento hacia el padre Viroche.
Mons. Maletti ha anunciado que por la tarde, en la parroquia del Padre Juan
en La Florida, Tucumán, se ha celebrado otra misa de sufragio presidida por
el Card. Luis Hector Villalba.
La homilía del obispo de Merlo-Moreno se ha centrado en dos palabras:
solidaridad y pobreza. “Solidaridad, entendida como luchar contra las
causas estructurales de la pobreza, la desigualdad, la falta de trabajo, la
tierra y la vivienda, la negación de los derechos sociales y
laborales", ha dicho el obispo, que ha continuado: “Eso es lo que
hacen aquellos que, desde la realidad popular, se insertan en la realidad
social para cambiarla, que transforme la vida en un mundo de justicia, de
amor y de paz. Hay que abrazar la vida. Ni un pibe menos por la droga”.
Sobre la pobreza hay que seguir el ejemplo del padre Juan, “quienes lo
conocían dicen que era una vida entregada a los más pobres, inserta en el
mundo de los pobres y la pobreza y un luchador para que esa pobreza que es
desechable, la que es fruto de la injusticia, fuese cambiada por una
cultura de la pobreza evangélica que todos los bautizados y no bautizados
tenemos que vivir”.
Al final, el padre Pepe Di Paola, coordinador de la Comisión Nacional de
Adicciones y Drogodependencia ha dado las gracias de forma especial por su
presencia a los jóvenes que están viviendo el camino de recuperación de las
drogas, que han recibido un fuerte aplauso de toda la asamblea. (CE)
(Agencia Fides, 06/10/2017)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMÉRICA/ANTILLAS - Lenta recuperación después del paso de
los huracanes
|
|
|
|
Port of Spain (Agencia Fides) - La zona más afectada por el
reciente huracan Irma es la que incluye las islas del norte de las Antillas
(véase Fides 20/9/2017). Las Diócesis más afectadas y dañadas son la de
Saint John’s-Basseterre con las islas de Antigua y Barbuda, St.
Kitts–Nevis, Montserrat, Anguilla y las British Virgin Islands, la parte
norte de la diócesis de Basse-Terre (y Pointe-à-Pitre), la parte norte de
la diócesis de Willemstad (isla de St. Martin), la Misión sui iuris de
Turks y Caicos, la Archidiócesis de Nassau (Islas de las Bahamas).
“Ayer por la tarde hablé por teléfono con Mons. Llanos, Administrador
Apostólico de la Diócesis de Saint John’s-Basseterre, y esta mañana otra
vez, hemos hablado con el Vicario General, el p. Pierre Tevi-Benissan” ha
dicho a la Agencia Fides p. J. Kaboré, Encargado de Asuntos de la
Nunciatura Apostólica de Port of Spain. “El obispo Llanos ha pasado una
semana recorriendo las islas afectadas, en particular Tortola, Anguilla,
Virgin Gorda, casi completamente devastadas, y ha compartido la vida
cotidiana con la gente del lugar. Las iglesias y las casas parroquiales
están severamente dañadas. El arzobispo Llanos ha pedido que las colectas
del domingo se ofrezcan para ayudar a las víctimas del huracán. Mientras
tanto han llegado a Trinidad dos grandes contenedores con alimentos,
medicinas, etc., y otros cinco pequeños destinados a Tortola y Anguila han
sido enviados desde Antigua, San Kitts y Nevis. La población está tratando
de sobrevivir, no sólo sirve ay uda material y económica, sino también
moral, espiritual, además de consejo y ánimo, y es por esta razón que Mons.
Llanos, habiendo estado allí, ha decidido enviar a otro sacerdote a Tortola
para dar animo y esperanza. El padre Pierre Tevi-Benissan ha dicho que pronto
estará en la isla”, explica el padre Kaboré.
“El pasado 2 de octubre, Mons. Jason Gordon, obispo de Barbados y
vicepresidente de AEC, estuvo aquí en nuestra nunciatura de Port of Spain
para compartir la situación”, continúa el padre Kaboré. “La AEC (Asociación
de los Estados del Caribe) es muy activa y esta trabajando en particular en
Dominica, que ha sufrido una verdadera devastación tras el huracán María y
donde ya han llegado los contenedores de Trinidad. Además, Mons. Gabriel
Malzaire, obispo de Roseau, Dominica, y presidente de la AEC, envió un
breve vídeo en el que se ve la devastación de la isla, que por sí sola no
podrá recuperarse sin la ayuda de toda la comunidad internacional. También
se está realizando un informe sobre las estructuras eclesiásticas dañadas
(como en la diócesis de St John's Basseterre)
En Trinidad, el Primer Ministro Dr. Keith Rowley ha hecho un llamamiento a
favor de la solidaridad por Dominica, y también ha pedido suavizar la
política de inmigración y dar la bienvenida a aquellos que desde Dominica
deseen buscar mejores condiciones de vida en Trinidad y Tobago”.
“Los periódicos locales de hoy -continúa el padre Kaboré- han apoyado
ampliamente al arzobispo Joseph Harris en favor de una política de acogida.
El obispo Harris también se dirige a la población de Trinidad y Tobago
invitándola a 'abrir las puertas a los dominicanos'. El Arzobispo ha
recordado que “si Dios es una Trinidad', dicho popular de Trinidad,
“entonces debemos saber que el Amor trinitario no puede permanecer encerrado
en unos pocos, sino que abraza a todos, especialmente a todos los que
necesitan ayuda, como en esta ocasión los dominicanos”.(JK/AP) (6/10/2017
Agencia Fides)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario