ÁFRICA/NIGER - Emboscada a los soldados estadounidenses: “La
presencia de soldados extranjeros podría desestabilizar la zona”, dice un
misionero
|
|
Niamey (Agencia Fides) - “No es un misterio que los
norteamericanos están presentes en Níger desde hace mucho tiempo no sólo
con drones, sino también con militares, así como los franceses e incluso
los italianos”, dice a la Agencia Fides Mauro Armanino, misionero de la
Sociedad de Misiones Africanas (SMA), que trabaja en Níger, comentando la
emboscada en la que han perdido la vida cuatro soldados de los llamados
Boinas Verdes, las fuerzas especiales del ejército estadounidense. La
emboscada en la que también han muerto cinco soldados de Níger, ocurrió el
5 de octubre cuando una patrulla mixta estadounidense-nigeriana se dirigía
a reunirse con algunos líderes de la aldea en el suroeste de Níger, en la
frontera con Malí. El asalto fue cometido por al menos 50 hombres armados
que llegaron con pick-up y motos. Ningún grupo ha reclamado la acción, pero
en la zona está presente Al Qaeda.
“Se está realizando una estrategia continua de contención de los flujos
migratorios por medios militares, tanto con las tropas europeas y
americanas, como con los G5 de las tropas africanas, de los que
curiosamente está excluido Senegal, que aún pertenece a la realidad del
Sahel. La razón no es conocida. Algunos dicen que es una cuestión de
asignación de los recursos puestos a disposición por parte de Occidente:
más países hay menos dinero reciben los estados individuales”, dice el p.
Armanino. El G5, en gran medida patrocinado por Francia prevé la creación
de una fuerza de seguridad pan-Saheliana formada por soldados de Mali, Mauritania,
Chad, Burkina Faso y Níger. “Al parecer los EE.UU. son reacios a financiar
el G5, y siempre hay discusiones sobre este proyecto se producen ataques,
como este en Níger y los anteriores en Mali, Gao y Bamako, que puede ayudar
a convencer de la importancia de la creación de esta fuerza militar
panafricana”, dice el misio nero.
El p. Armanino no niega que haya zonas inestables en Níger debido a la
presencia de grupos armados. “Ha habido varios ataques en una zona que está
a unos 120 kilómetros de Niamey, aunque no de la misma intensidad que en el
que han perdido la vida los militares estadounidenses. Desde hace tiempo,
esa zona, que limita con Malí, es bastante inestable. La otra zona de gran
inestabilidad se encuentra cerca del lago Chad, donde continúan las
incursiones de Boko Haram en Nigeria”, explica. Pero según el misionero, la
respuesta militar probablemente genere nuevas fuentes de inestabilidad. “En
la frontera con Libia, los Tubou se están armado para tratar de frenar el
tráfico de personas”, dice. “Esto aumenta los riesgos de desestabilización
de la zona donde también viven los Tuaregs, que no tienen buenas relaciones
con los Tubou, sobre todo cuando están de por medio intereses, como el
control del tráfico ilegal o ilícito. Se necesita otro tipo de políticas”
co ncluye. (L.M.) (Agencia Fides 9/10/2017)
|
|
|
|
|
ASIA/INDONESIA - Contribuir a la convivencia: el Arzobispo
de Yakarta se reúne con el líder del Parlamento
|
|
Yakarta (Agencia Fides) - El tema de la reciente reunión
entre el Arzobispo de Yakarta, Ignazio Suharyo y Zulkifli Hasan, Presidente
de la Asamblea Consultiva del Pueblo, cámara legislativa del Parlamento en
el sistema político indonesio ha tenido por tema la contribución en la
convivencia social y religiosa, así como el compromiso – tanto de la
política como de las comunidades religiosas – en favor de la fraternidad
entre las diversas almas y componentes de la sociedad pluralista indonesia.
Según la información de la Agencia Fides Zulkifli Hasan ha dicho: “Al
margen de las diferencias, nuestra bandera indonesia, con sus colores rojo
y blanco, sigue siendo la misma: el Arzobispo Suharyo y yo estamos de
acuerdo en nuestro deseo y en el compromiso de volver a tejer nuestra
bandera roja y blanca que actualmente corre el riesgo de verse desgarrada a
causa de las sospechas y prejuicios recíprocos”. Las diferencias
fisiológicas presentes en la sociedad indonesia pueden resolverse, ha
añadido, “en la forma original indonesia de hacer las cosas, con
hospitalidad, encuentro y diálogo”.
El Arzobispo Suharyo ha dado las gracias a Zulkifli Hasan y ha confirmado
que también cree que la unión entre los diversos componentes de la nación
es importante y sigue siendo crucial para el progreso y desarrollo del
país: “Debemos mantener nuestra comunión. El ejército y la policía
indonesios también deben trabajar en solidaridad por nuestra bandera roja y
blanca, así como con todos los demás componentes sociales”, ha dicho el
Arzobispo, reiterando “el compromiso con la igualdad y la prosperidad para
todos”.
El sacerdote católico, el p. Benny Susetyo, asesor especial del Comité
presidencial para el desarrollo de la Pancasila, ha declarado a la Agencia
Fides que “la reunión ha sido importante para reiterar el trabajo común de
fraternidad y convivencia. El Presidente de la Asamblea tiene la tarea
principal de mantenerse en contacto con todos los 'hijos de la nación', es
decir, con todas las comunidades y partes de la sociedad: esto forma parte
de la implementación de la Pancasila”. “No hay otras interpretaciones
válidas de este encuentro”, ha remarcado el sacerdote a la Agencia Fides.
La Iglesia Católica en Indonesia siempre se ha distinguido por la
protección de la Pancasila, sobre todo hoy en una fase en la que el desafío
del radicalismo islámico trata de polarizar a la sociedad. Recientemente,
algunos grupos radicales islámicos han intentado desacreditar a los
cristianos indonesios afirmando que la doctrina de la Trinidad, no respeta
el primero de los cinco principios de la Pancasila (“fe en el único Dios”)
y por tanto serían “politeístas”.
Alrededor del 87% de los 258 millones de ciudadanos indonesios se
identifican como musulmanes (la mayoría suní, con minorías chiítas). Los
cristianos protestantes son alrededor del 7%, los católicos son alrededor
del 3%, los hindúes menos del 2% (PA-PP) (Agencia Fides 9/10/2017)
|
|
|
|
|
AMÉRICA/REPÚBLICA DOMINICANA - “Que la Justicia vuelva al
buen camino”: Mons. Peña Rodríguez Denuncia la Corrupción en el Poder
Judicial
|
|
Santo Domingo (Agencia Fides) – El presidente de la
Conferencia del Episcopado Dominicano (CED) ha calificado como “frágil” el
sistema de Justicia dominicano, ya que los responsables de aplicar los
códigos y leyes están haciendo un trabajo que deja mucho que desear. En la
nota recibida en la Agencia Fides, Mons. Gregorio Nicanor Peña Rodríguez,
obispo de la diócesis de Nuestra Señora de la Altagracia en Higüey y
Presidente de la CED, afirma con dureza que “las personas que tienen la
responsabilidad de aplicar los códigos no tienen el concepto de lo que
significa ese servicio y por eso se aprovechan de ello sólo con el fin de
cobrar un dinero”. “Por eso es necesario que la Justicia vuelva al buen
camino, porque la Justicia dominicana es buena, y los códigos son buenos,
pero los responsables de aplicarlos no están haciendo su trabajo de manera
correcta”.
El obispo ha hablado en estos términos durante un breve coloquio con la
prensa, al ser entrevistado sobre el caso “Quirinito”, es decir la extraña
desaparición de un prisionero condenado a 30 años de cárcel, Pedro
Alejandro Castillo Paniagua (conocido como Quirinito), por tráfico de
droga, y que ahora esta desaparecido. Mons. Peña Rodríguez ha pedido al
Procurador general de la República “que lleve el caso hasta las últimas
consecuencias y aplique la ley caiga quien caiga y que no haya vacas
sagradas ni favoritismos, todos deben pagar las consecuencias, no importa
quienes sean” .
Los periodistas han hablado con el obispo en el ámbito del XXXV
Encuentro Nacional de Pastoral que se ha celebrado en la Escuela de
Evangelización Juan Pablo II, en Santo Domingo, donde los obispos y
representantes de todas las diócesis del país se han reunido durante tres
días para planificar las acciones pastorales del año 2018. (CE) (Agencia
Fides, 09/10/2017)
|
|
|
|
|
AMÉRICA/BOLIVIA - Un misionero de la comunidad de Kami nos
cuenta su línea misionera
|
|
Kami (Agencia Fides) – “Partí para la Misión Kami en las
Montañas de Bolivia el 2 de enero de 1985 para ayudar y ofrecer mi apoyo en
esta remota y complicada zona debido a la altitud (4.000 metros sobre el
nivel del mar)”, explica a la Agencia Fides el padre Serafino Chiesa, SDB,
Salesiano de Don Bosco. “No estaba preparado para marcharme como misionero,
pero acepté la propuesta de mis superiores de abrir una pequeña ventana al
mundo, una misión entre los pobres. En mi vida siempre me he orientado
hacia la ayuda a los jóvenes en riesgo, he invertido mucho en los jóvenes,
y ahora, en Kami, estoy cosechando los frutos porque hemos dado pasos
gigantescos en el ámbito de la educación y la solidaridad, y los mismos
jóvenes están involucrados en la mejora de su futuro. A veces las
dificultades que hay que superar para alcanzar los objetivos son muchos,
pero esto no detiene nuestro trabajo”, continúa el misionero.
La Misión Salesiana de Kami abarca una superficie muy grande, de unos 910
km2, en el departamento de Cochabamba, Bolivia. En Kami, y en los cientos
de comunidades campesinas que lo rodean, viven unas 20.000 personas que
pertenecen a las etnias Quechua, descendientes de los antiguos Incas, y
Aymara, de origen pre-incas. La población se divide en dos grupos
distintos: los mineros y los campesinos. Los primeros se trasladaron a Kami
desde el campo para trabajar en la extracción de tungsteno y estaño. Los
campesinos que viven en comunidades pequeñas, pobres y aisladas, extendidas
por un vasto territorio, cultivan papas, cebada, avena y legumbres, con
sistemas primitivos y crían ovejas y llamas. A diferencia de los mineros,
que ahora han absorbido aspectos de la cultura occidental, los campesinos
están más estrechamente vinculados a las tradiciones andinas y aún
conservan una fuerte identidad cultural.
En esta difícil realidad, en 1977, llegó un pequeño grupo de misioneros
salesianos que, junto con la población local, en el transcurso de 40 años,
con la ayuda de muchos voluntarios, iniciaron y consolidaron varios
proyectos. El objetivo de los proyectos no es sólo mejorar las condiciones
de vida de la población local, sino sobre todo permitirles continuar su
propio desarrollo de manera autónoma.
“Desde el principio nos hemos centrado en la salud y la educación -
continúa el padre Serafino -, dos dimensiones fundamentales para el
desarrollo y, habiendo conseguido organizar mejor la atención sanitaria con
la ayuda de una ONG italiana llamada COOPI, hemos fortalecido las escuelas
de la zona, de modo que el alto porcentaje de abandono escolar ha
disminuido y por lo tanto la lucha contra el analfabetismo nos ha dado una
población más preparada para seguir avanzando hacia un futuro algo menos
oscuro. A día de hoy, el tema educativo ha dado un gran avance porque hemos
preparado laboratorios y personal para la educación técnica para responder
a la necesidad de preparar técnicos capaces de actuar con mayor
profesionalidad”.
“Para avanzar en el tema del desarrollo sostenible desde hace casi 18 años
estamos trabajando en un proyecto hidroeléctrico que con la venta de la
corriente generada por las turbinas hidroeléctricas puede financiar las
múltiples actividades de desarrollo de la misión. Hasta la fecha, con la
ayuda de muchos voluntarios italianos, la mayoría jubilados, hemos podido
poner en funcionamiento 2 megawatt y estamos trabajando en un nuevo salto
hidroeléctrico, que nos llevaría a generar otros 4 megawatt que serían
nuestra esperanza de autonomía y también la recuperación de la dignidad ,
ya que los trabajadores están orgullosos de sacar adelante estos trabajos
de construcción y gestión”. (SC/AP) (9/10/2017 Agencia Fides)
|
|
|
|
|
OCEANÍA/AUSTRALIA - Los obispos: es urgente desarrollar una
economía inclusiva y sostenible
|
|
Sydney (Agencia Fides) - El nuevo informe de la Comisión
“Justicia y Paz” de los obispos católicos australianos (Australian Catholic
Social Justice Coulcil, ACSJC) se titula “Un asunto de todos: desarrollar
una economía inclusiva y sostenible”, que es el leitmotiv de la reflexión
para el año 2017-18.
Partiendo de un pasaje del Evangelio de Mateo (Mt 20, 1-16), los Obispos
expresan su preocupación por la creciente desigualdad y sobre todo por la
situación de los más vulnerables. El texto pide un retorno a una mayor
“inclusión” y espera un “nuevo enfoque”, capaz de construir un sistema económico
que beneficie a todos, no sólo a las élites más ricas.
Los obispos señalan algunos criterios fundamentales para hacer que el
sistema económico sea más inclusivo: comenzando por considerar a las
personas y a la naturaleza no sólo como “simples instrumentos de
producción”, pasando a la urgencia de darse cuenta de que “el crecimiento
económico por sí solo no pueden garantizar un desarrollo global y
sostenible”. En el corazón de las dinámicas económicas, señalan que hay que
albergar el “principio de equidad social” mientras que “las empresas deben
beneficiar a toda la sociedad en su conjunto, no sólo de los accionistas”.
Además, en el proceso de las decisiones políticas, es importante considerar
fenómenos como “exclusión y vulnerabilidad”. Además se hace referencia a la
naturaleza, a través de la urgencia de sensibilizar y concienciar sobre la
necesidad de prácticas económicas y productivas sostenibles.
Carol Mitchell, responsable de la Oficina de “Justicia, Ecología y
Desarrollo” en ACSJC, quien ha contribuido a redactar el informe, ha
declarado: “Esta reflexión llega en un momento crítico en el que Australia,
tras experimentar un crecimiento económico ininterrumpido durante más de 25
años, se da cuenta de que casi tres millones de australianos, entre ellos
730.000 niños, viven en la pobreza. Como personas de fe, tenemos esperanza
y también estamos llamados a actuar”.
“La racionalidad económica que hemos estado persiguiendo durante los
últimos 40 años ha erosionado estos ideales y ha creado una economía altamente
individualizada que favorece a aquellos que tienen los recursos y la
influencia política. El neoliberalismo ha promovido una profunda
desigualdad. Se debe tener en cuenta la posibilidad de adoptar medidas como
la ampliación de las pensiones para apoyar a las viudas y los desempleados,
así como el desarrollo de medidas fiscales según el criterio progresivo”,
señala un comentario sobre “Social Policy Connection”, del Foro
Redentorista Australiano, recordando fenómenos sociales alarmantes como una
ocupación no remunerada e insegura, y un número cada vez mayor de personas
sin hogar y aborígenes en el umbral de la pobreza.
El texto de los Obispos desafía a todos los australianos, comenzando por
los líderes políticos y a todos los ciudadanos, a redescubrir la
“sensibilidad igualitaria” que inspira políticas de justicia social y
permite superar la exclusión social. El texto, lanzado y difundido el
último domingo de septiembre (conocido en Australia como el “Día de la
Justicia Social”) se ha dado a leer y estudiar a todas las diócesis y
comunidades, para iniciar un camino de confrontación y debate que se espera
pueda generar propuestas y proyectos fructíferos. (PA) (Agencia Fides
9/10/2017)
|
|
|
|
|
ASIA/INDIA - Nombramiento del Rector del Seminario
interdiocesano “Oriens Theological College” en Shillong
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – El Card. Fernando
Filoni, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos,
el 9 de agosto de 2017, ha nombrado Rector del Seminario interdiocesano
“Oriens Theological College” en la diócesis de Shillong, India, al rev.
Kuriakose Poovathumkudy, del clero diocesano de Dibrugarh (India).
El nuevo Rector nació el 10 de marzo de 1952 y fue ordenado sacerdote el 17
de abril de 1982. Consiguió el doctorado en Misiología en la Universidad
Pontificia Urbaniana (Roma) y el diploma en Integrative Counselling (Kent,
Inglaterra). Ha llevado a cabo el ministerio pastoral en tres parroquias de
la diócesis de Dibrugarh como vice-párroco y párroco (1982-1989). Desde
1994 ha sido secretario, prefecto, decano de estudios, director espiritual,
animador de la liturgia en el “Oriens Theological College”. (SL) (Agencia
Fides 9/10/2017)
|
|
|
|
|
EUROPA/ITALIA - “Mission is possibile”: nace el Festival de
la misión
|
|
Brescia (Agencia Fides) - El Cardenal Fernando Filoni, Prefecto de la
Congregación vaticana para la Evangelización de los Pueblos, presidirá el
próximo 13 de octubre, la solemne Misa de apertura del “Festival de la
Misión”, que se celebrará en Brescia, del 12 al 15 de octubre. La
manifestación, que tiene por título “Mission is possible”, está promovida
por tres entes: la Conferencia de los Institutos Misioneros Italianos
(CIMI); la Fundación “Missio” (organismo pastoral de la CEI y oficina
nacional de las Obras Pontificias Misionarias); y la diócesis de Brescia,
en particular a través del Centro misionario diocesano.
El acontecimiento contará con la participación de más de 80 invitados,
italianos e internacionales, más de 30 eventos, una docena de mesas redondas,
espectáculos, vigilias de oración en 20 lugares diferentes de Brescia y
provincia, 23 exposiciones por todo el territorio. “El mundo misionero es
un mundo al que le cuesta encontrar sinergia en su interior y comunicarse
de forma eficaz con el exterior. De ahí la idea de un Festival, un evento
multifacético pero unificado, capaz de comunicar valores que están por
encima del tiempo, con nuevos lenguajes y formatos”, se lee en el
comunicado recibido en la Agencia Fides, en el que se anuncia el programa del
Festival.
Junto a las mesas redondas tradicionales (a la del futuro de la misión ad
gentes, el 13 de octubre, participará el cardenal Filoni) encontrarán
espacio formatos menos tradicionales, como un evento nocturno que unirá
reflexión y espectáculo, oración y arte. Entre las voces presentes, el
cardenal filipino Luis Antonio Tagle, arzobispo de Manila, la hermana
Rosemary Nyirumbe de Uganda (héroe del año por la CNN), el mexicano
Alejandro Solalinde, candidato para el Premio Nobel de la Paz.
Programado entre los diversos eventos, el concierto de “The Sun”, uno de
los grupos de rock cristiano más amados y la “Noche Blanca de la Misión”.
Durante la duración del Festival, estará abierto el “Youth Village”, con
propuestas específicamente para los jóvenes, mientras que en el centro de
la iglesia de Brescia se llevará a cabo la adoración eucarística
permanente, para indicar la primacía de Dios que hace posible la misión
frente a todas las dificultades. La oración y la atención a los momentos
espirituales representan una característica peculiar del evento promovido
por los misioneros.
Además se montarán 23 exposiciones permanentes dirigidas a informar sobre
temas olvidados en los medios de comunicación, recordando figuras cruciales
de la historia de la misión, hablando de quiénes son los misioneros y por
qué deciden “dejar todo” por el Evangelio.
El Festival también involucrará a las “periferias”: la prisión, el
hospital, el mundo de los migrantes. En consonancia con sus principios
inspiradores, el Festival pretende dejar un signo tangible de solidaridad:
los tres promotores han seleccionado proyectos promovidos por misioneros
del mundo, a los que se enviarán las donaciones recogidas durante el
evento. (Agencia Fides 7/10/2017)
|
|
|
|
|
NEWS ANALYSIS/OMNIS TERRA - Kenia: la Iglesia Católica
mantiene unido al país
|
|
En medio de las tensiones políticas en Kenia, la Iglesia
Católica alza su voz, a veces a través de grandes esfuerzos para mantener
el país unido, tratando de mantenerse en el lado justo de la historia.
“Además de las cartas que hemos escrito como Obispos Católicos, estamos
realizado grandes esfuerzos para involucrar a varios partidos y poner fin a
este atolladero”, dice Su Exc. Mons. Philip Anyolo, obispo de Homabay y
Presidente de la Conferencia Episcopal de Kenia (Kenya Conference of
Catholic Bishops, KCCB) en una entrevista exclusiva con al Agencia Fides.
“A través de este enfoque, me atrevo a decir que es la Iglesia la que
mantiene unido al país, proporcionando una voz diferente de la de los
políticos”, añade.
|
|
|
|
|
ÁFRICA/LIBIA - Las autoridades líbicas confirman el hallazgo
de los cuerpos de los 21 mártires coptos
|
|
Sirte (Agencia Fides) – La Fiscalía General de Libia ha confirmado
oficialmente este viernes 6 de octubre, el hallazgo de los 21 cristianos
egipcios degollados en 2015 por los yihadistas vinculados al Estado
Islámico (Daesh) en una zona costera de la ciudad de Sirte. Según los
canales de comunicación del fiscal egipcio, los cuerpos fueron encontrados
en una zona costera en las afueras de la ciudad, con las manos atadas a la
espalda y vestidos con los mismos trajes de color naranja que se veían en
el vídeo macabro de los verdugos del momento de su decapitación. También se
han encontrado sus cabezas junto a los cuerpos, y se están llevando a cabo
procedimientos para identificar a las víctimas de la matanza mediante
análisis de ADN.
A finales de septiembre (véase Fides 29/09/2017) el Procurador general
líbico Al Sadiq al Sour anunció que se había individuado el lugar donde se
encuentran enterrados los restos mortales de los 21 cristianos coptos
degollados por los yihadistas del Estado Islámico (Daesh ). La identificación
del lugar de sepultura de los cuerpos de las victimas fue vinculada por el
mismo procurador a la detención de un hombre acusado de haber tomado parte
en la masacre, reivindicada por los yihadistas con la publicación en la red
de un macabro vídeo de la decapitación colectiva. El Procurador
Al-Sadiq al-Sour también dió la noticia de la identificación del hombre que
gravó las escenas y montó el vídeo. La noticia de la posible recuperación
de los cuerpos de los 21 coptos se propagó rápidamente por todo
Egipto, generando gran entusiasmo, especialmente en las comunidades coptas
de la región de Minya, de donde provienen la mayoría de las víctimas de la
masacre. Pero e n los últimos días (véase Fides 6/10/2017), las
familias de los 21 coptos que fueron asesinados en Libia han dirigido al
Ministerio de Relaciones Exteriores egipcio una solicitud urgente para que
confirme el hallazgo de los restos de sus familiares. En el mensaje,
publicado por la Agencia Fides, las familias confirmaban que la noticia del
posible hallazgo les había suscitado esperanza y que oraban por que los
restos mortales de sus familiares pudiesen “regresar a Egipto, a su
iglesia, y convertirse en una bendición para todo el país”. Pero se
lamentaban de que con los días, las autoridades de Libia y Egipto no habían
dado ninguna indicación del hallazgo, mientras en los medios de
comunicación de ambos países habían comenzado a circular miles de
suposiciones e indiscreciones contradictorias, incluidas algunas que
negaban todo lo anunciado por el Procurador líbico
El vídeo de la decapitación de los 21 coptos fue subido a la red por sitios
yihadistas el 15 de febrero. Apenas una semana después de su
decapitación, el patriarca católico ortodoxo Tawadros II decidió
inscribirlos a todos en el Synaxarium, el libro de los mártires de la
Iglesia Copta, estableciendo que su memoria fuese celebrada el 15 de
febrero . (GV) (Agencia Fides 7/10/2017).
|
|
|
|
|
AMÉRICA/VENEZUELA - Los Obispos invitan al voto y proclaman
una jornada de oración para el 13 de octubre
|
|
Caracas (Agencia Fides) – “La crisis que vive el país está
lejos de ser superada. En este escenario han sido convocadas las elecciones
para Gobernadores de los Estados. Se trata de un proceso electoral de rango
constitucional que había sido postergado de manera arbitraria por las
actuales autoridades del Consejo Nacional Electoral, pues las mismas
debieron haber sido convocadas hace más de un año. Ante la situación tan
tormentosa que se vive en el país, estas elecciones son una luz en el
camino para quienes no sólo creen y defienden la democracia como régimen de
gobierno, sino como la auténtica senda para el desarrollo integral tan
necesitado en nuestro pueblo”. Así comienza la declaración de la
Conferencia Episcopal de Venezuela publicada este 6 de octubre, y enviada a
la Agencia Fides.
Hablando sobre la crisis nacional, el episcopado venezolano señala:“Es
necesario no perder de vista la importancia de este acto electoral. La
convocatoria a estas elecciones constituye un derecho y un anhelo de la
inmensa mayoría de los venezolanos. Frente al proyecto totalitario que
pretende imponer la Asamblea Nacional Constituyente, no aceptada por la
inmensa mayoría de los ciudadanos de Venezuela, las elecciones para
Gobernadores demuestran que aún hay motivos para la esperanza. Responde a
la urgencia de seguir exigiendo que no se imponga un modelo que atenta
contra la dignidad de la persona humana, cercena los derechos ciudadanos,
la estabilidad política y la paz social de todos los venezolanos”.
“En este sentido y desde nuestro ministerio de pastores del pueblo de Dios
en Venezuela, hacemos un llamado a toda la ciudadanía para que acudan
masivamente a los centros electorales que les corresponde a lo largo de
todo el país, y expresen libremente y sin condicionamientos su voluntad y
su vocación democrática. El 15 de octubre, los venezolanos habilitados para
votar, tenemos un deber para con nuestra Patria, para con nuestras regiones
y para con las futuras generaciones. No nos dejemos ganar por la
desconfianza y el desánimo. No asistir a votar es condenarnos a nosotros
mismos y condenar a las futuras generaciones a vivir en la carencia de lo
más elemental para una vida digna y serena, como son los alimentos, los
medicamentos y la seguridad personal y jurídica”, se lee en el comunicado
enviado a la Agencia Fides.
Luego los obispos invitan a los ciudadanos a no vender sus consciencias por
regalos o falsas promesas, y a los ganadores de las elecciones dicen:
“Quienes salgan elegidos no deberán actuar como “oficialistas” u
“opositores”, sino como servidores del pueblo que les corresponde gobernar
tienen el compromiso y la responsabilidad de hacer un gobierno en las regiones
con y para el pueblo”.
En la conclusión del texto, se invita a los párrocos de todas las
comunidades eclesiales a proclamar una jornada de oración por Venezuela el
próximo 13 de octubre, para que el éxito de las próximas elecciones sea
pacífico y orientado al bien común. “Que la Virgen de Coromoto nos consiga
mediante su intercesión lo que necesitamos para hacer de Venezuela una
nación donde impere la justicia, la libertad, la solidaridad y la
fraternidad”, concluye el texto firmado por todas las autoridades de la
Conferencia Episcopal.
La situación política en Venezuela continua atravesando una crisis muy
profunda. Los Ministros de exterior de los 12 países americanos, reunidos
en Lima a mediados de agosto de 2017, habían señalado como “muy positivas”
las nuevas relaciones del gobierno venezolano con la oposición, pero
considerando que debían desarrollarse con el apoyo internacional, en “buena
fe”, con “objetivos claros” y con “tiempos bien establecidos” (véase Fides
25/09/2017). El 5 de octubre, en un comunicado, los gobiernos de Argentina,
Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México,
Panamá, Paraguay y Perú han expresado su deseo de que las elecciones
regionales que se celebrarán el 15 de octubre en Venezuela para elegir gobernadores,
se lleven a cabo en pleno respeto de la Constitución y de la ley que regula
los procesos electorales en el país. (CE) (Agencia Fides, 07/10/2017)
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario