|
EUROPA/ITALIA - Combonianos: nuevos desafíos tras 150 años
de misión
|
|
Roma (Agencia Fides) – Cambiar la perspectiva sobre la
figura de los pobres, que no son simplemente receptores pasivos de la
acción misionera, sino que son sujetos activos y colaboradores en la
construcción de una nueva humanidad; considerar Europa como un campo
misionero, que necesita la luz del Evangelio; revalorizar el trabajo
misionero a través de los servicios pastorales específicos en base al medio
ambiente y a las necesidades de las personas; enriquecer el Instituto
internacional y multicultural de la nueva dimensión de la
interculturalidad. Estas son las cuatro indicaciones esenciales que guiarán
a los Misioneros Combonianos en los próximos años, tal como lo establece el
último Capítulo General del Instituto.
Fundados por Daniel Comboni el 1 de junio de 1867, como
“Instituto para las Misiones de África”, los Combonianos, que celebran los
150 años de compromiso misionero, en la actualidad son unos 1.540 de 44
nacionalidades diferentes, que trabajan en 41 países de 4 continentes:
África, América, Asia y Europa. En los acontecimientos y cambios de la
historia de este último siglo y medio de misión, los tres principios del
método de evangelización Comboniano siempre se han mantenido como herencia
espiritual de su fundador: “salvar África con África”, es decir trabajar
con los pobres para que se conviertan en los verdaderos protagonistas de su
historia y su destino; “hacer causa común con la gente”, lo que significa
compartir la vida, los sueños, las luchas, las esperanzas; “evangelizar
como comunidad” en el sentido de que la comunidad se convierte en signo e
instrumento de evangelización, pero también que la misión requiere
colaboración y sinergia de fuerzas para poder realizarse (SL) (Agencia
Fides 10/10/2017)
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA/LIBERIA - Elecciones presidenciales: “Un giro
democrático, pero la gente está a la espera de como se desarrolle”, dice un
misionero
|
|
Monrovia (Agencia Fides) - “Se está votando con calma y con
gran participación de los votantes que viajan en masa a votar”, dice el
padre Eric Aka, misionero SMA (Sociedad de Misiones Africanas) desde Foya,
capital del distrito de Liberia, en la frontera con Sierra Leona y Guinea.
En Liberia hoy, 10 de octubre, poco más de 2 millones de electores están
llamados a elegir a un nuevo presidente, al sucesor del presidente Ellen
Johnson Sirleaf, Premio Nobel de la Paz en 2011, y a renovar el Parlamento.
El p. Eric comenta que en la zona de Foya se espera un voto masivo a favor
del Vicepresidente saliente, Joseph Boakai, del Unity Party (UP). “Boakai
es originario de esta zona, y la gente local espera que sea elegido
presidente”, dice el misionero.
Los aspirantes al puesto presidencial son unos veinte contendientes pero
los únicos que tienen posibilidades reales de ganar son tres. Además del
vicepresidente Boakai, está el ex futbolista George Weah, que guía la
Coalición por el Cambio Democrático (CDC), y el empresario Charles
Brumskine, líder del Liberty Party (LP).
El p. Eric tiene esperanza en el correcto desarrollo de las elecciones: “La
campaña electoral ha tenido lugar pacíficamente y en el país se respira un
clima tranquilo. Esperamos que continúe y que, gane quien gane las
elecciones, no haya disputas por parte de los derrotados”.“La Iglesia ha
invitado a los fieles a una novena de oración por la conducta pacífica de
la votación, y ha instado a los electores a votar libremente sin ningún
tipo de condicionamiento”.
Ante la pregunta sobre cuáles son los principales problemas en Liberia, el
p. Eric responde: “se pueden sintetizar en una palabra: desarrollo.
Desarrollo de la agricultura, de la escuela y de la sanidad. Estos son los
principales problemas a los que se enfrenta la población todos los días.
Junto a esto se encuentran la corrupción, el mal uso del dinero público y
el alto desempleo, y esto también se debe atribuir a la falta de
desarrollo”. “Necesitamos invertir en agricultura sostenible porque la
mayoría de la población todavía vive de la agricultura”, concluye el
misionero.
Liberia, es uno de los países más pobres del mundo, aún se ve afectado por
el estallido de la epidemia de Ebola en 2013, que en dos años provocó la
muerte de más de 4.000 personas en todo el país, así como la sangrienta
guerra civil de 14 años que concluyó en 2003 con más de 250.000 víctimas y
alrededor de un millón de personas desplazadas.
La elección de Ellen Johnson Sirleaf en 2005, reelegida en 2011, fue un
momento decisivo para la pacificación del país. Ahora las nuevas elecciones
tendrán que consolidarla. (L.M.) (Agencia Fides 10/10/2017)
|
|
|
|
|
|
ASIA/IRAQ - Kurdistán en dificultad: después de la votación
por la independencia, la gente huye
|
|
Kirkuk (Agencia Fides) - “La situación está en constante
evolución. Bagdad está poniendo en práctica lo que el Parlamento iraquí, ya
en las primeras horas después del Referéndum sobre la Independencia del 25
de septiembre, había establecido: ha anulado el pago de salarios a todos los
empleados públicos que han participado en la votación; ha detenido todas
las obras de todas las empresas que trabajan en la zona; ha destituido al
Presidente de la República del Kurdistán y establecido a Al Maliki en su
lugar; ha cerrado de fronteras entre Iraq y Kurdistán y enviado fuerzas
militares a la zona en disputa. Por otro lado, tanto Turquía como Irán no
ven bien la proclamación de la independencia del Kurdistán porque temen que
se enciendan los ánimos independentistas de los kurdos en su territorio”:
dice Mustafa Jabbar, coordinador para Kurdistán de la Red de Cooperación
Focsiv (Federación de Organizaciones Cristianas de Servicio Internacional
Voluntario), en nota enviada a la Agencia Fides.
“Los verdaderos problemas -dice Jabbar- son otros: es decir el petróleo, el
gas natural, el comercio de mercancías y la presencia militar. Podría darse
un embargo económico si Kurdistán no renuncia a la independencia, como el
que perpetró Sadam en los años noventa, si esto sucediera, la población
local, que ya está al límite por los tres años de guerra fratricida,
moriría de hambre. Los kurdos piden abrir una mesa para el diálogo con
Bagdad, pero por el momento los iraquíes no están dispuestos a hablar con
las autoridades kurdas”.
Mientras tanto, la red Focsiv ha distribuido 350 paquetes de alimentos a
los nuevos desplazados de Hawija, que han huido debido a la ofensiva del
ejército iraquí para recuperar la ciudad. Según la información de la
Agencia Fides, la gente ha llegado a la ciudad de Dibs, a unos 30 kilómetros
al oeste de Kirkuk. “Hemos cerrado la mayor parte de nuestras actividades
en Erbil. Los desplazados, en los campamentos de esta ciudad, están
regresando a sus hogares, en la Llanura de Nínive, Qaraqosh, Bartella,
Caramles, Basciqa, etc. El miedo es que dentro de poco sea imposible
moverse. Estamos respaldando este regreso con proyectos de regreso a la
normalidad, para ayudar a la gente a reanudar sus trabajos y a tener una
casa”.
Desde hace tres años, la red Focsiv trabaja junto a las personas desplazadas
en los campos de refugiados de Erbil, en la aldea de Dibaga y Kirkuk. El
trabajo de los voluntarios, después de haber superado la primera
emergencia, se dirige de forma especial a los niños: con una pequeña
guardería para que las madres puedan trabajar o asistir a cursos de
costura; con actividades deportivas para los niños mayores de modo que
también estén ocupados después de la escuela y puedan tener una vida lo más
apta posible para la adolescencia. Focsiv se ocupa también de las mujeres
más vulnerables con hijos lactantes, a quienes a menudo se les suministra
leche en polvo.
En la nota recibida en la Agencia Fides se lee que también se da una
atención particular a las personas con discapacidad, con atención médica y
sanitaria específica. Además de esto se distribuyen alimentos, muebles y
prendas de vestir, especialmente de invierno, ya que el invierno en esta
zona es muy rígido y largo. Por último, se organizan cursos de formación en
inglés y kurdo.
La intervención de Focsiv forma parte de la campaña “Humanity. Ser humanos
con los seres humanos” y en Oriente Medio es portadora del mensaje de paz
lanzado por el Papa Francisco en julio de 2016 en la campaña de Cáritas
Internationalis “Siria: la paz es posible”. Con otras organizaciones de la
sociedad civil presentes en Oriente Medio, Focsiv promueve activamente la
resolución de conflictos armados para establecer un diálogo inclusivo
basado en el respeto de la dignidad humana y para apoyar a los países y a
las personas afectadas por el drama de guerra. (PA) (Agencia Fides
10/10/2017)
|
|
|
|
|
|
ASIA/TIERRA SANTA - Los franciscanos desde hace 800 años en
Oriente Medio
|
|
Jerusalén (Agencia Fides) – “Como franciscanos, leemos estos
ocho siglos como una manifestación de la Providencia, la fidelidad y la
bondad de Dios, porque ha escogido un instrumento eclesial simple, pobre,
variopinto y a veces algo desordenado como somos nosotros, para sacar
adelante aquí, no la nuestra, sino su historia, que siempre es una historia
de salvación”: así se lee en un comunicado enviado a la Agencia Fides por
el Custodio de Tierra Santa, el p. Francesco Patton, anunciando que los
hermanos franciscanos de Tierra Santa celebran el 800 aniversario de su
presencia en Oriente Medio con tres días de conferencias y reuniones en la
antigua ciudad de Jerusalén.
El Ministro General de la Orden de los Frailes Menores, el P. Michael
Perry, será quien abrirá las celebraciones del aniversario con una Misa el
16 de octubre en la iglesia de San Salvador. Al día siguiente, el Cardenal
Leonardo Sandri, Prefecto de la Congregación para las Iglesias Orientales,
hablará en una conferencia pública sobre el tema “El papel de los
franciscanos en Tierra Santa”, mientras que el 18 de octubre se
reflexionará sobre el significado de los frescos de la Basílica de San
Francisco a Asís. Una copia de esos mismos frescos se expondrá a partir de
mayo en la entrada de la Curia de la Custodia de Tierra Santa.
Las celebraciones por los 800 años de presidencia franciscana comenzaron en
junio, cuando los frailes asistieron a una peregrinación especial a Acri,
el sitio del primer desembarco en 1217. El objetivo de la Custodia de
Tierra Santa es llevar a cabo una serie de iniciativas en los próximos dos
años, para llegar a conmemorar el encuentro que el padre fundador de la
Orden de San Francisco tuvo en 1219 con el sultán Malek-El-Kamel en
Damietta en Egipto.
Los primeros frailes franciscanos desembarcaron en Acri en 1217, guiados
por fray Elias de Cortona. Desde entonces, el sayo franciscano está
presente en Tierra Santa: los hermanos están dedicados a la custodia de la
cristiandad y al apoyo de la población local. (PA) (Agencia Fides 10/10/2017)
|
|
|
|
|
|
ASIA/PAKISTÁN - Estudiante cristiano torturado y asesinado
por la policía
|
|
Sheikhupura (Agencia Fides) - Un estudiante cristiano de 17
años fue golpeado y torturado hasta la muerte por un grupo de seis policías
paquistaníes en la aldea de Jhubhran, cerca de la ciudad de Sheikhupura, en
el Punjab paquistaní. El chico se llamaba Arslan Masih y asistía a la clase
de octavo de una academia pública
Según ha referido a Fides el abogado cristiano Sardar Mushtaq Gill, que
sigue el caso, “la familia del muchacho denunció el asesinato, pero la
reconstrucción de los hechos parece ser bastante difícil porque la policía
es reacia a emprender acciones legales contra los policías que golpearon
hasta la muerte a Arslan Masih ".
Según una primera reconstrucción, unos días antes se había producido una
disputa entre Arslan Masih y los hijos de un policía. Por venganza, seis
agentes fueron a la academia de Arslan y comenzaron a golpearlo hasta que
el joven murió. Según otra versión, Arslan no se detuvo en un puesto de
bloqueo y la policía lo siguió y le pegó brutalmente, dejando su cadáver
frente a la Academia. Para manchar la reputación del chico, uno de los
policías lo ha acusado de haber abusado sexualmente de su hijo, pero la
acusación es falsa y completamente infundada, como insisten los miembros de
la familia de Arslan.
El abogado Gill explica a la Agencia Fides: “Condenamos firmemente esta
brutalidad de la policía de Punjab que asesina a cristianos inocentes
contando con el hecho de que los cristianos, los más débiles de la
sociedad, no pueden hacer nada y que la violencia permanecerá impune. Pedimos
justicia por este pobre estudiante cristiano asesinado por policías”.
El episodio no es algo aislado: entre los otros episodios clamorosos
todavía impunes, en marzo de 2015, el cristiano de 20 años de edad, Zubair
Masih fue torturado a muerte por la policía. La madre del joven había sido
previamente acusada de robar oro de la casa de su empleador, un musulmán,
donde estaba empleada como doméstica. La policía le pego brutalmente
tratando de extorsionarle una confesión. (PA) (Agencia Fides 10/10/2017)
|
|
|
|
|
|
ASIA/INDIA - Tráfico de niños en el noreste de la India:
alarma de Cáritas
|
|
Dispur (Agencia Fides) - El estado indio de Assam ha sido
identificado como el centro de la trata de seres humanos del país; la
política debe actuar con urgencia para abordar el tráfico infantil: está es
la alarma lanzada a través de la Agencia Fides por Cáritas India, que ha
señalado las preocupantes cifras de esté fenómeno atroz.
Assam sufre el 22% de los casos de víctimas de la trata de toda la India.
Los datos han sido difundidos por el National Crime Records Bureau (NCRB) y
se refieren al año 2015. Existe un enorme aumento en el abuso infantil y
las violaciones de los derechos de los niños. En 2015, se registró un
récord de 250% de casos de trata de niños en los estados del noreste,
principalmente en Assam. De los 1.539 casos de trata registrados en 2015,
1.494 procedían de Assam. El número total de casos notificados en 2014 fue
de 435, mientras que en 2013 había 186. En el estado de Assam también se da
el mayor número de menores víctimas de trata, 317 víctimas, el 38% de la
cifra nacional. Y estos datos, nota Caritas, sólo pueden considerarse la
“punta del iceberg”, ya que muchos casos siguen sin resolverse y el
fenómeno es de proporciones enormes.
En los últimos años, la policía ha realizado varios arrestos relacionados
con la trata de seres humanos. Los desastres naturales y humanos
frecuentes, el desempleo, la migración y la trata de seres humanos, las
violaciones de los derechos del niño, los conflictos, son problemas
emergentes en la región nororiental a rápida evolución. Los estados del
noreste, (Assam, Manipur, Mizoram y Arunachal) son auténticos focos del
fenómeno de la trata de personas y, a menudo, salen a la luz. Según una
encuesta reciente del Assam’s Crime Investigation Department de Assam,
desde 2012, los niños desaparecidos de Assam son al menos 4.754, de los
cuales 2.753 niñas.
El trabajo infantil y la explotación sexual son los principales factores de
la trata de niños. El estudio encontró que sólo en el último año, por lo
menos 129 niñas fueron forzadas a prostituirse por los traficantes. Según
informa a la Agencia Fides, Caritas India durante las recientes
inundaciones, en el monitoreo después de los desastres, ha encontrado que
las inundaciones han causado una migración desesperada de miembros de la
familia mientras que los niños han sido atraídos por los traficantes.
El 27 de septiembre, Caritas India celebró una reunión en Guwahati con
algunos socios seleccionados de Assam que trabajan en Silchar, Tezpur,
Dibrugarh, Arunachal Pradesh y Guwahati, junto con la ong “Impulse” de
Meghalaya para entender el problema y planear una intervención en el estado
de Assam y Arunachal. Al compartir experiencias e información recogida a
través de otras organizaciones sobre el fenómeno, Caritas India y sus
socios han identificado como punto de partida para posibles intervenciones
áreas tales como el analfabetismo, la explotación de mano de obra menor, la
explotación sexual y la migración de chicas y adolescentes.
Como explica a la Agencia Fides Cáritas India, en la región al noreste de
la India, la trata de mujeres y niños tiene lugar dentro de los mismos
Estados y también a través de las fronteras de Myanmar, Bangladesh y Nepal
debido a diversas razones económicas y sociales. Entre estas razones, según
las ONGs involucradas en el campo, emergen la pobreza y el desempleo, los
cambios en la economía tradicional, la militarización y los conflictos
armados, la urbanización, la inmigración, el desplazamiento, la proximidad
a la frontera internacional y el flujo de personal de seguridad y hombres
de negocios. (PN/AP) (Agencia Fides 10/10/2017)
|
|
|
|
|
|
AMÉRICA/MÉXICO - Entre los países que no viven en guerra
declarada, México posee el mayor número de homicidios de todo el mundo
|
|
Ciudad de México (Agencia Fides) – “Entre los países que no
viven en guerra (declarada), México es donde más gente es asesinada de todo
el mundo”: así lo ha comunicado a la Agencia Fides el Nuncio apostólico en
México, Mons. Franco Coppola. Esta situación de violencia que atraviesa la
nación, ha subrayado el Arzobispo, tiene que ver con una des articulación
de la sociedad y una ausencia del estado. Según la información de la
Agencia Fides durante una conferencia de prensa, Mons. Coppola ha afirmado
que, para resolver esta situación, que ha alcanzado que incluso ha
alcanzado a la propia Iglesia católica, se necesita fortalecer el tejido
social, así como tener una presencia más fuerte del estado, quien debe
garantizar la seguridad a la población.
“El crimen organizado aprovecha de la des articulación de la sociedad, del
hecho de que cada uno se siente solo, y aprovecha de la ausencia del
estado, entonces para ganar esta lucha habría que fortalecer el tejido
social, ahí regresamos al discurso de la familia y una presencia más fuerte
del estado que dé seguridad aquí en México”, ha declarado Mons. Coppola.
El Nuncio ha subrayado que, mientras el crimen organizado cuente con
aliados dentro del gobierno, se sentirá invencible: es por ello que para
ganar esa lucha se necesita contar con personas responsables al frente de
los puestos públicos, lo cual se logra con unidad de todos los mexicanos.
“Claro que si la política se hace corromper y no combate, no lucha contra
el crimen, va a ganar; pero si ponemos al frente de nuestros asuntos
políticos personas responsables que no son sujetas a la corrupción, claro
que se puede ganar, es una batalla que se puede ganar unidos, eso es el
secreto hay que estar juntos, desafortunadamente en esos lugares donde la
gente es matada es donde la gente se queda aislada, sola, en el momento que
se queda sola la mata”, ha dicho el Nuncio.
Mons. Coppola, al cumplir un año de servicio en la nunciatura en México, ha
comentado que el país tiene grandes cualidades, tiene grandes
posibilidades, humanas de fe, sabiduría y desarrollo, pero al mismo tiempo
existen también contradicciones: "No se puede explicar que en un país
así de rico, cada cuatro días una persona muere de hambre
y que la violencia asesine a tanta gente”, ha reiterado. Mons. Coppola también
ha declarado que, a su llegada, llamó su atención que en un país donde el
80 por ciento es católico, pero a nivel político esta fe y devoción no está
presente: “A nivel político de los que profesionalmente deberían tratar de
conseguir el bien común, hay una presencia muy escasa de católicos, casi no
se ve, hay algunas pero muy pocas, no es nada representativo. Si los
políticos no trabajan con el pueblo, no se construye ese espíritu de
familia en la gente mexicana. Un político tendría que ser un líder, que
tiene su idea y trata de realizarla en favor del pueblo, pero
desafortunadamente muchos políticos son los que miran sus ideas conforme a
lo que dicen las encuestas, las redes sociales, en vez de guiar a sus
ciudadanos”, ha dicho para terminar el Nuncio. (CE) (Agencia Fides,
10/10/2017)
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario