Santa Narcisa de Jesús Martillo Morán | |
![]()
Santa Narcisa de Jesús Martillo Morán
Narcisa de Jesús Martillo Morán no dejó nada escrito. Siempre quiso permanecer oculta ante los ojos del mundo. Dedicaba ocho horas diarias a la oración. La acompañaban el silencio, la soledad, el trabajo y el sacrificio.
El próximo 12 de octubre será canonizada esta laica consagrada ecuatoriana. "No obstante la pobreza de las informaciones que todo biógrafo lamenta, la riqueza espiritual (...) es tan grande que resplandece a través de lo poco que sabemos de ella", asegura Pagoli G Papasgoli, en el libro "Riscatto di un popolo" (Rescate de un pueblo).
Como laica hizo sus votos de virginidad perpetua, pobreza y obediencia a la Iglesia. Se sentía llamada a permanecer en el mundo para ser fermento de bien. Dedicaba ocho horas diarias a la oración. También practicaba actos de penitencia para unirse más a la cruz del Señor.
Nació en un pueblo llamado Nobol de la diócesis de Guayaquil, Ecuador. Sus padres eran agricultores y fue la sexta de nueve hijos. Su madre murió cuando era pequeña. Era de carácter dulce. Aficionada a la costura, al servicio doméstico, también al canto y la guitarra. La búsqueda de una dirección espiritual la llevó a trasladarse a Guayaquil cuando tenía unos 20 años donde llevaba una vida pobre y se alojaba en lugares sencillos. Quiso seguir el ejemplo de la vida de la santa también ecuatoriana Marianita de Jesús (1618 - 1645).
Sus biógrafos las consideran como almas gemelas. "El punto de unión es la entrega total que ellas hacen a Cristo y al prójimo. Narcisa igualmente sigue el estado de vida laical como Mariana, además sigue la espiritualidad de oblación y sacrificio tomando por modelo a Mariana en reparación por los pecados de los compatriotas" Carlos Vinicio Urdiales, sacerdote ecuatoriano, estudioso de la vida de la santa. En Guayaquil conoció al sacerdote franciscano Fray Pedro Gual que residía en Lima.
Narcisa se encontraba sin director y él comenzó a ayudarle espiritual y materialmente y por ello le pidió que se trasladara a Lima donde se estableció en el Beaterio del Patrocinio. Por haberse santificado tanto en el campo como en la ciudad, y en su patria como fuera de ella, muchos emigrantes le tienen especial devoción. Practicaba la caridad especialmente con los pobres y enfermos a quienes les preparaba infusiones de yerbas con las que mejoraban.
Anheló siempre reproducir la pasión de Cristo y realizaba sacrificios con azotes y coronas de espinas: "Estaba firmemente persuadida de que el camino de la santidad pasa por la humillación y la abnegación, es decir, por el sentirse crucificada con Cristo", dice el documento de la Congregación para la Causa de los Santos. El Concilio Vaticano I se inauguró el 8 de diciembre de 1869.
Ese día murió Narcisita. El milagro atribuido a su intercesión necesario para su canonización fue experimentado por Edelmira Arellano, una niña de siete años que había nacido sin órgano genital. Su madre fue al santuario a pedir por la salud de su pequeña. Ese mismo día el médico aseguró que su condición física era normal. La conclusión de quienes estudiaron el caso fue la restitución del defecto anatómico, congénito de manera imprevista, completa y duradera, científicamente inexplicable.
Hoy, en Nobol muchas personas se dedican a las labores del campo o a pequeños negocios como venta de comidas o acogida de miles de peregrinos que llegan de todos lados la hacienda San José donde vivió y el santuario donde reposan sus restos.
"En Narcisita brillan la humildad y la caridad, practicados en grado heroico así como la penitencia adecuada a la época, la expiación de los pecados de su pueblo, especialmente de los sacerdotes y el irradiar a Cristo en medio del pueblo", Monseñor Roberto Pazmiño, vicepostulador para la causa de su canonización.
Himno
Dichosa tú, que,
entre todas,fuiste
por Dios sorprendida
con tu lámpara encendida
para el banquete de bodas.
Con el abrazo inocente
de un hondo pacto amoroso,
vienes a unirte al Esposo
por virgen y prudente.
Enséñanos a vivir,
ayúdenos tu oración,
danos en la tentación la gracia de resistir.
Honor a la Trinidad
por esta limpia victoria,
y gloria por esta gloria
que alegra a la humanidad. Amén
Tú, Señor, que te complaces en habitar en los limpios y sinceros de corazón, por intercesión de Santa Narcisa, virgen, concédenos vivir de tal manera que merezcamos tenerte siempre entre nosotros. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo. | |
Santa Alfonsa | |
![]()
Santa Alfonsa Inmaculada Concepción
Alfonsa de la Inmaculada Concepción se convertirá en la primera mujer canonizada de la India. Alfonsa de la Inmaculada Concepción (en el siglo Anna), virgen, de la Congregación de las Clarisas de la Tercera Orden de San Francisco, es la cuarta hija de Ouseph y Mariam Muttathupadathu. Nació en Kudamaloor, archidiócesis de Changanacherry (estado de Kerala), el 19 de agosto de 1910. Perdió a su madre siendo sólo un bebé. Se encargó de ella su tía, quien deseaba casarla. Pero Anna se orientaba con firmeza a dedicar por entero su vida a Jesucristo a ejemplo de Santa Teresa de Lisieux. Ingresó en el convento de las Franciscanas Clarisas, en Bharananganam, el 2 de agosto de 1928. Recibió el nombre de Alfonsa. Su delicada salud se tenía por obstáculo en su camino en la vida religiosa, de manera que sus superioras deseaban que regresara a casa. Alfonsa perseveró en su vocación y compromiso. Tras muchas dificultades, pudo emitir sus votos perpetuos el 12 de agosto de 1936. Consideró toda su vida como un holocausto a Dios; ofrecía cada sufrimiento por el Sagrado Corazón de Jesús. Concluyó su vida entre grandes dolores, encomendando serenamente su alma pronunciando los nombres de Jesús, María y José. Era el 28 de julio de 1946. Tenía 35 años. Fue beatificada por Juan Pablo II en la India, en Kottayam, el 8 de febrero de 1986. La sepultura de la beata Alfonsa, en Bharananganam, cerca de Kottayam, recibe la visita de numerosísimos fieles durante el año. El primer santo de origen indio --recuerda la CBCI-- es el jesuita Gonzalo García, nacido en Vasai, cerca de Bombay. Fue canonizado en 1862. Murió mártir en Nagasaki (Japón) en 1597 con san Pablo Miki y otros compañeros. Junto a la beata de origen indio, el Santo Padre estableció la canonización, de los beatos - Gaetano Errico (1791-1860) --sacerdote italiano, fundador de la Congregación de los Misioneros del Sagrado Corazón de Jesús - María--, Maria Bernarda Bütler (1848-1924) --en el siglo, Verena; virgen, fundadora suiza de la Congregación de las Hermanas Franciscanas Misioneras de María Auxiliadora— - Narcisa de Jesús Martillo Morán (1833-1869) -laica, de origen ecuatoriano
Oremos
Señor Dios todopoderoso, que de entre tus fieles elegiste a San Ana de la Inmaculada Concepción para que manifestara a sus hermanos el camino que conduce a tí, concédenos que su ejemplo nos ayude a seguir a Jesucristo, nuestro maestro, para que logremos así alcanzar un día, junto con nuestro hermanos, la gloria de tu reino eterno. Por nuestro Señor Jesucristo, tu Hijo.
| |


No hay comentarios:
Publicar un comentario