miércoles, 22 de noviembre de 2017

Agencia Fides 22112017









Organo de informacion de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 22-11-2017







News


ÁFRICA/CONGO RD - Más de 50 manifestantes asesinados entre abril y octubre: la denuncia de la Conferencia Episcopal

Kinshasa (Agencia Fides) - 56 personas han sido asesinadas durante las manifestaciones públicas y las reuniones en la República Democrática del Congo entre abril y octubre de este año. Lo denuncia el informe “Monitoreo de las manifestaciones y de las reuniones públicas”, elaborado por 200 observadores encargados por la Conferencia Episcopal Nacional del Congo (CENCO).
"Manifestaciones y reuniones públicas organizadas por la oposición política, por las organizaciones de la sociedad civil y los movimientos cívicos que no son parte del gobierno han sido sofocadas, prevenidas, prohibidas y dispersadas por la policía con el uso de gases lacrimógenos, y con balas reales. El resultado ha sido al menos 56 personas fallecidas, de las cuales 52 por los disparos con balas, una por el gas lacrimógeno", ha decalrado Donshen Nshole, Secretario General de CENCO, el 20 de noviembre en Kinshasa, presentando el informe a los políticos y al clero.
La CENCO denuncia una violación de los derechos humanos en un país que aún está en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. “Hay una ambigüedad en la ley sobre la organización de manifestaciones públicas y reuniones, porque las organizadas por los interlocutores del gobierno siempre han sido pacíficas”, agrega el secretario general de la CENCO.
Durante el mismo período, se registraron 355 detenciones de manifestantes y organizadores, y varios actos de vandalismo: una subestación de policía fue incendiada, una tienda propiedad de un ciudadano chino saqueada, 4 jeeps de la policía quemados y 3 policías asesinados por manifestantes .
Lambert Mende, ministro de comunicación y medios, además de portavoz del gobierno, ha reaccionado estigmatizando la falta de identidad de las víctimas porque, según él, las cifras por sí solas no ayudan al gobierno a emprender ninguna investigación. Mende acusa a la CENCO de participar en una “Política de descrédito”.
Sin embargo, las violaciones citadas por la CENCO son bien conocidas. El 15 de noviembre, la policía arrestó a Binja Happy Yalala, una niña de 15 años, en una manifestación pacífica en Idjwi, en el este del país. La semana pasada, las Naciones Unidas y varios estados, incluidos Canadá y Suiza, instaron a las autoridades congoleñas a respetar las libertades fundamentales, tal como lo prevé la Constitución congoleña, incluida la libertad de reunión y manifestación. (MPB) (L.M.) (Agencia Fides 22/11/2017)



ASIA/KAZAKHSTÁN - Acogida y dignidad para los niños de la calle y los huérfanos: el compromiso de la Iglesia

Kapchagay (Agencia Fides) - “A principios de la década de 1990, después de la disolución de la Unión Soviética, la población de Kazakhstán se quedó desprovista de garantías sociales y asistenciales. Muchos niños terminaron en la calle o en el orfanato, mientras que otros no pudieron asistir a la escuela. Ante esta situación, pedimos a nuestra Señora la gracia de poder acoger, en su nombre, a estas indefensas criaturas. Así, gracias al compromiso de muchos, en octubre de 2000, en Kapchagay nacieron los 'Focolares', casas de acogida, oración y amor donde se cuida de estos niños”: lo explica a la Agencia Fides, con motivo del Día Internacional de los derechos de la niñez y la adolescencia (proclamada por la ONU para el 20 de noviembre), el p. Artur Zaras, sacerdote polaco en misión desde hace cuatro años en la parroquia de la Beata Virgen Señora de la Eucaristía en Kapchagay, Kazakhstán.
“Tenemos acogidos en seis casas a 63 niños de diferentes edades, nacionalidades y religiones. Casi todos provienen de familias destruidas por el alcohol, con padres muy enfermos o desempleados. Otros han crecido en la estepa, sin ninguna educación. Nos ocupamos de ellos, les llevamos a la escuela, compramos ropa y juguetes. Todas las semanas les realizamos controles pediátricos”, explica el sacerdote.
En la realización de este servicio, el p. Artur cuenta con la ayuda de tres hermanas polacas de la Inmaculada Concepción, la hermana Vera, la hermana Samuela y la hermana Rita. “Además, una vez a la semana nos ayudan una religiosa franciscana, la hermana Emilia, y una voluntaria llamada Eva, ambas de Almaty, que se encargan de preparar a los niños para recibir los sacramentos. También hay una pareja ortodoxos que se ocupan de la educación religiosa de los niños de esa comunidad” dice el misionero, agregando que, “además de la infancia y la adolescencia, también trabajamos con mujeres con niños recién nacidos y con ancianos necesitadas, a quienes compramos medicinas, porque suelen ser demasiado caras para ellos”.
La ciudad de Kapchagay, situada al sur de Kazahstán, en la región de Almaty, es una ciudad soviética fundada en los años setenta del siglo pasado a orillas de un depósito artificial de agua, creado con una barrera en el río Ili. La población de 50.000 personas está compuesta al 50% por comunidades étnicas asiáticas (principalmente Kazakis), mientras que la parte restante es de origen europea (rusos, ucranianos, polacos, alemanes, bálticos). La comunidad católica de Kapchagay está formada principalmente por descendientes de los polacos deportados por Stalin en 1936, que todavía viven de acuerdo con las tradiciones del país de origen. Los católicos viven en estrecho contacto con los fieles de otras comunidades religiosas, incluidos los rusos ortodoxos y los coreanos protestantes, pero también los musulmanes: “Nos reunimos y nos sentamos a menudo en la misma mesa, con el objetivo de ayudar a las personas a vivir de acuerdo con los valores de fraternidad, para construir la paz” concluye el p. Artur. (LF) (Agencia Fides 22/11/2017)



ASIA/SIRIA - Las Iglesias católicas de Alepo hacia el Sínodo “interritual”. El obispo Khazen: seguiremos juntos lo que el Espíritu nos sugiera en este tiempo

Alepo (Agencia Fides) – Un tiempo sinodal de oración, reflexión y de compartir, para preguntar al Espíritu Santo cuál es el camino a seguir en este momento marcado por las heridas de la guerra. Esta es la ocasión en que las seis iglesias católicas enraizadas en Alepo han decidido vivir juntas, poniendo en marcha un “Sínodo interritual”, que implicará la participación de los pastores y de las seis comunidades católicas de los diferentes ritos presentes en la ciudad mártir de Siria. La preparación del Sínodo todavía está en su fase inicial, no se ha decidido ni siquiera la fecha de inicio ni la duración. Pero seguramente se desarrollará durante al menos un año, un largo periodo de tiempo marcado por encuentros, liturgias, meditaciones. Peor lo que si está
ya claro es la intención de este momento especial: “Después de todo lo que ha sucedido en nuestra ciudad durante los años de conflicto, -refiere a la Agencia Fides el obispo Georges Abou Khazen OFM, Vicario Apostólico de Aleppo para los católicos de rito latinos - queremos ver juntos lo que el Espíritu quiere de nosotros y de nuestras comunidades, en el tiempo que tenemos por delante”. Será un momento útil para curar heridas y pedir la curación de la fragilidad y el debilitamiento que han sufrido las comunidades a causa de la guerra.
E obispo Khazen también comunica a la Agencia Fides las expectativas y los sentimientos con lo que los habitantes de Alepo ven las reuniones recientes entre los líderes políticos regionales (como entre Vladimir Putin y Bashar Assad, y la cumbre en Sochi entre el mismo Putin, el presidente turco Recep Tayyip Erdogan y el iraní Hassan Rohani) que pueden tener considerables influencias sobre la estructura futura de Siria: “Nosotros” reconoce al Obispo Franciscano “no sabemos de qué han estado hablando. Pero todos esperamos que se consolide de verdad una paz duradera y que podamos comenzar a reconstruir el país”. (GV) (Agencia Fides 22/11/2017).



AMÉRICA/REP. DOMINICANA - Fe profunda del pueblo, pocos sacerdotes; se lanza “Universitarios misioneros”



Santo Domingo (Agencia Fides) – “En la diócesis de Santo Domingo, donde viven 3,6 millones de habitantes, hay un sacerdote por cada 7.200 católicos. El pueblo dominico reclama ayuda, escucha y consuelo pastoral por parte de los sacerdotes”, se lee en la nota enviada a la Agencia Fides por la Obra de Cooperación Hispanoamericana (OCSHA), que desde hace unos 70 años envía sacerdotes diocesanos al país. “Servimos a miles de personas con diferentes necesidades. Muchos están enfermos, otros vienen a exponer asuntos de naturaleza espiritual. Debemos satisfacer las necesidades de todos, confesar, escuchar”, dice el padre Rodrigo Hernández, misionero de Madrid desde hace un año en Santo Domingo como miembro de la OCSHA.
Desde la Casa de la Anunciación, hogar de la comunidad carismática Siervos de Cristo Vivo (CSCV), el p. Rodrigo relata que en el país se realizan retiros espirituales, cursos de evangelización y de formación, dirigidos a los líderes de sus comunidades. “Es una población que expresa una profunda fe, que vive una experiencia real de la fortaleza de Dios y quiere comunicarla, pero le falta formación” agrega el p. Rodrigo.
“La infancia y la juventud son la esperanza de Santo Domingo, a pesar de que muchas minorías viven en extrema pobreza”, continúa el misionero, citando el gran compromiso de los religiosos mercenarios en su dispensario en el que trabajan con niños de la calle.
Además, Mons. Francisco Ozoria Acosta, arzobispo metropolitano de Santo Domingo ha invitado al misionero español a representar las Obras Misioneras Pontificias diocesanas y ha dedicarse a la animación misionera. En esta óptica, en colaboración con el Obispo Auxiliar, Mons. Jesús Castro, se está lanzando el grupo “Universitarios Misioneros”: cada universitario católico debe recibir una formación adecuada para evangelizar en su entorno.
Según las estadísticas del PewForum, la República Dominicana es uno de los países de América donde los católicos están más dispuestos a “compartir su fe”, es decir, a hablar de la fe con las personas con quienes entran en contacto. El 20% de los católicos dominicanos declaran que lo hacen al menos una vez a la semana. Este porcentaje es similar al de los nicaragüenses (20%), hondureños (21%), panameños (19%), costarricenses (17%), aunque es inferior a los salvadoreños (24%) y guatemaltecos (34%). En la República Dominicana, el 86% de la población se declara católica (8 millones de 9,3 millones de habitantes) (AP) (22/11/2017 Agencia Fides)



ASIA/SRI LANKA - Nombramiento del obispo de Mannar

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – El Santo Padre Francisco, hoy ha nombrado obispo de Mannar (Sri Lanka) a Su Exc. Mons. Fidelia Lionel Emmanuel Fernando, hasta ahora Auxiliar de la archidiócesis de Colombo. (SL) (Agencia Fides 22/11/2017)






Licenza Creative Commons
Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org








No hay comentarios:

Publicar un comentario