lunes, 4 de diciembre de 2017

Agencia Fides 04122017









Organo de informacion de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 04-12-2017






 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 


News


VATICANO - Papa Francisco: el anuncio del Evangelio no es “proselitismo”. Solo el Espíritu Santo “atrae” y convierte los corazones

Roma (Agencia Fides) – El anuncio del Evangelio “no es hacer proselitismo”. La iglesia crece “por atracción”. Y a ejercer la atracción que puede cambiar y convertir los corazones no son nuestras “explicaciones apologéticas” ni nuestros esfuerzos de “convencer” a los demás con palabras y razonamientos, sino solo el Espíritu que  “trabaja” en el testimonio de aquellos que viven el Evangelio. Lo ha repetido el Papa Francisco, en una respuesta durante la conferencia de prensa con los periodistas presentes en el vuelo que lo ha traído desde Bangladesh a Roma. En pocas palabras, el Papa Francisco ha vuelto a proponer la dinámica con la que se anuncia el Evangelio, y que connota también toda experiencia misionera auténtica.
Durante la conversación con los agentes de los medios que han seguido el viaje papal a Myanmar y Bangladesh, un periodista francés ha remarcado el que “algunos oponen el diálogo interreligioso y la evangelización” y ah preguntado al Papa que indicase cual es en su opinión la “prioridad” entre evangelizar y dialogar por la paz, considerando también el hecho de que “evangelizar significa suscitar conversiones, que provocan tensiones entre creyentes”.
El Papa Francisco, en su respuesta, ha dicho que precisamente la modalidad sacramental con la que se comunica la fe hace que sea artificial cualquier contraposición entre anuncio evangélico y apertura al diálogo con todos, incluido los que pertenecen a las grandes tradiciones y comunidades religiosas. “Primera distinción – ha remarcado el Papa, introduciendo una distinción que le gusta - evangelizar no es hacer proselitismo.  La Iglesia - ha añadido el actual obispo de Roma - crece no por proselitismo, sino por atracción, es decir por testimonio como ha explicado el Papa Benedicto XVI a evangelización – ha continuado el sucesor de Pedro es - “Vivir el Evangelio y testimoniar cómo se vive el Evangelio: las bienaventuranzas, el capítulo 25 de Mateo, testimoniar al buen samaritano, testimoniar el perdón 70 veces 7y en este testimoniar - ha resaltado el Papa Bergoglio - el Espíritu Santo trabaja y se dan las conversiones. La conversión no es el efecto de propagandas insistentes, sino de la obra del Espíritu Santo. Si las conversiones suceden – ha proseguido el Papa – esas representan la respuesta a algo que el Espíritu Santo ha movido en mi corazón ante el testimonio de los cristianos”.
Para dar un ejemplo concreto de como se anuncia y se ofrece a todos la liberación que Cristo ha traído, el Papa Francisco ha explicado la respuesta que dio a un joven en Cracovia, con motivo de la JMJ que le había preguntado que hacer o decir a un compañero de la universidad ateo para convertirlo: “La última cosa que debes hacer es 'decir algo, tú vive el Evangelio y si él te pregunta por qué haces esto, le puedes explicar por qué lo haces. Y deja que el Espíritu lo atraiga’ Esta – ha dicho para conlcuir el Papa - esta es la fuerza y la mansedumbre del Espíritu Santo. No es un convencer mentalmente, con explicaciones apologéticas, somos testimonios del Evangelio”. El Papa Francisco ha recordado que en griego la definición de “testimonio” coincide con la de “mártir”, y el testimonio de la obra de la gracia puede manifestarse con “el martirio de todos los días, martirio también de la sangre, cuando llega”. Luego volviendo a la pregunta sobre que es prioritario entre evangelización y diálogo por la paz, el Papa ha concluido diciendo que “cuando se vive con el testimonio y el respeto, se hace la paz. La paz comienza a romperse en este campo cuando comienza el proselitismo”. (GV) (Agencia Fides 4/12/2017).



ÁFRICA/SUDÁN DEL SUR- Superar las divisiones para invertir en la paz

Juba (Agencia Fides) - “No estamos definidos por nuestro pasado sino por nuestro presente así que no importa cuán doloroso haya sido nuestro pasado. Siempre se puede volver a empezar. Queremos olvidar las heridas del pasado y caminar hacia la paz”, así se expresó monseñor Eduardo Hiiboro Kussala, obispo de Tombura-Yambio, durante su intervención en la Conferencia de Gobernadores de Sudán del Sur sobre la paz (Interstate Governors’ Strategic Intervention Conference for Peace), y que llevó por título “La paz dentro y fuera de las fronteras”. La Conferencia, que tuvo lugar en Yambio del 27 al 30 de noviembre, fue organizada por el Joint Monitoring and Evaluation Committee (comité conjunto de vigilancia y evaluación JMEC), en colaboración con el Interfaith Council for Peace Initiative, organismo del que forma parte la Iglesia católica y las principales organizaciones religiosas de Sudán del Sur para promover la paz. El JMEC es responsable de la vigilancia y la supervisión del acuerdo de paz para Sudán del Sur (Agreement on the Resolution of the Conflict in the Republic of South Sudan, ARCSS) firmado en 2015 bajo el auspicio del IGAD (comunidad económica y política formada por Yibuti, Eritrea, Etiopía, Kenia, Somalia, Sudán del Sur, Sudán y Uganda).

Pese al acuerdo de paz, la guerra civil en Sudán del Sur continua. Como dice monseñor Kussala, Sudán del Sur es “una tierra bendecida por sus recursos naturales. Dios y la naturaleza nos han dado suficiente como para hacernos ricos y prósperos a todos. Pero, a pesar de estas bendiciones, tenemos un pasado doloroso”, continua monseñor Kussala. Sudán del Sur nació en el 2011 tras décadas de guerra civil contra el régimen sudanés. Después de la separación de Jartum, en 2013 estalló el conflicto civil entre el presidente Salva Kiir y el ex vice presidente Riek Machar, un conflicto que ha provocado decenas de miles de muertos, millones de desplazados internos y refugiados en otros países. El conflicto pronto adoptó tintes étnicos, un hecho que monseñor Kussala explicó también a la luz de las rápidas transformaciones globales: “Dada la incertidumbre en el mundo de hoy y los cambios tan rápidos, existe la tentación de forjar identidades, especialmente tribales, que dan un sentido de certeza, que son como una protección contra el cambio”.

Por ello, según el obispo, es necesario fijarse en los jóvenes, darles una mejor educación y una formación profesional de calidad. Hace falta además que los Estados de la Federación Sud-sudanesa creen proyectos comunes a nivel económico e iniciativas de paz transfronterizas: “Invertir en la esperanza, invertir en la paz. La paz es posible porque es el único camino”, concluyó monseñor Kussala. (L.M.) (Agencia Fides 4/12/2017)



ASIA/BANGLADESH - El p. Rozario, liberado después del secuestro, permanecerá durante un período en la residencia del Obispo

Rajshahi (Agencia Fides) – El p. William Walter Rozario, el sacerdote de Bangladesh de la diócesis de Rajshahi, que había desaparecido el lunes pasado y luego fue encontrado por la policía en Syleth, en el noreste del país, ha sido liberado por la policía y ahora se encuentra en la residencia del Obispo de Rajshahi, Mons. Gervas Rozario, donde se quedará por unos días o semanas. Según fuentes de Fides, el sacerdote se encuentra en evidente estado de alteración psicológica, está traumatizado por la experiencia que ha vivido y no consigue hablar. El obispo ha dispuesto un período de descanso para el sacerdote, con la esperanza de que pueda recuperar lentamente la paz mental y superar la experiencia sufrida.
La historia del presunto secuestro aún no ha sido aclarada porque la policía de Bangladesh sostiene que el sacerdote se alejo solo y no ha sufrido ningún tipo de violencia, sino que es “inestable mentalmente”. Sin embargo, la Iglesia local está convencida de que se ha tratado de un secuestro, pero ahora se pretende dejar que pase algo de tiempo, a la espera de que el padre Rozario pueda contar su versión de los hechos y reconstruir el incidente. Además el padre Rozario no ha sido denunciado por la policía ni acusado por un tribunal.
“Todavía estamos convencidos de que fue secuestrado”. Ahora hay que dejar que recupere la energía física y mental. Esperaremos una aclaración”, dice un sacerdote local a Fides, que conoce al p. Rozario, afirmando que “no hay elementos para establecer que este mentalmente enfermo”.
En una conferencia de prensa celebrada el sábado en Natore, la policía afirmó que el p. Rozario no fue secuestrado, sino que dejó la diócesis por si solo. El sacerdote estuvo presente en la conferencia pero no habló “por el evidente estado de conmoción en que se encuentra”, dice la fuente de Fides. Ahora la familia y el obispo piden que se le deje tranquilo para que pueda recuperarse por completo. (PA) (Agencia Fides 4/12/2017)



ASIA/MYANMAR - Un rastro de misericordia en una nación budista: Le herencia de Francisco

Yangon (Agencia Fides) – El Papa Francisco ha dejado un rastro evangélico de compasión y misericordia en una nación de mayoría budista. La población birmana ha percibido con claridad su mensaje de paz y reconciliación. Es lo que deja la visita del Papa en Myanmar, tal y como señalan a la Agencia Fides los líderes y fieles católicos que han participado y seguido diferentes momentos del viaje apostólico.

Habla para la Agencia Fides Joseph Kung Za Hmung, católico laico, fundador del servicio católico birmano de noticias y web “Gloria Tv”: “El ambiente en la comunidad católica hoy es de gran entusiasmo. Estamos realmente felices por este evento histórico. La pequeña Iglesia birmana se ha sentido realmente sostenida y animada por Pedro que ha venido a visitar las periferias. Sobre todo, los jóvenes se han quedado especialmente tocados. Son nuestra esperanza y toda la Iglesia birmana se beneficiará de este renovado entusiasmo, del haber recibido el Evangelio de la reconciliación, de la sanación y de la paz”.

La visita del Papa Francisco también ha supuesto un fuerte impacto a nivel de diálogo interreligioso: “El encuentro con los líderes budistas, en el templo budista de Yangon, ha dejado huella en la opinión pública. Los líderes budistas hoy dicen apreciar mucho la actitud respetuosa del Papa que no ha venido a imponer cosas, sino a dar su testimonio de hombre de Dios, de hombre de diálogo y de paz, de líder espiritual que reconoce la dignidad de cada ser humano que encuentra”.

Finalmente, otro aspecto de la visita es el puramente político: “La presencia del Papa, - concluye Joseph Kung Za Hmung-, ha tenido también un valor político porque con las autoridades civiles ha ha hablado de inclusión de las minorías, de proceso de paz, de curar las heridas de la nación, de la perspectiva de construir el bien común, del respeto de los derechos humanos. Este mensaje evangélico tiene un impacto de naturaleza política que ha sido traído con delicadeza pero también con claridad. Deseamos que pueda tener un efecto concreto en la mesa de diálogo entre el gobierno y las minorías étnicas, por ejemplo”. Joseph Kung Za Hmung también señala el impacto en otros ámbitos de la vida pública “como la construcción de la democracia, para que la nación se inspire en los principios de justicia, paz, desarrollo e igualdad para todos”. (PA) (Agencia Fides 4/12/2017)



ASIA/BANGLADESH - El Papa Bergoglio, apóstol del amor en un país musulmán

Dhaka (Agencia Fides) - “Sin amor no podemos hacer nada en este mundo: en nuestro mundo falta mucho este valor. El Papa Francisco aquí en Bangladesh y también en Myanmar ha mostrado lo que significa el amor, especialmente hacia los refugiados, pero también hacia todo el pueblo bangladeshí”: lo dice a la Agencia Fides Maulana Fariduddin Mashud, uno de los muchos líderes islámicos bangladeshíes que han visto con buenos ojos la visita y la presencia de Francisco. El líder hindú bangladeshí Shami Druveshanando comenta a la Agencia Fides que “el Papa Francisco ha sido un portador de la paz en Bangladesh”, mientras que el prof. Anisus Zaman, musulmán, explica a Fides: “Estamos felices de haber recibido al Papa Francisco en nuestro país. Ha llegado en un momento en que lo necesitábamos: donde hay desesperación, ha venido a traer esperanza. También ha traído simpatía y empatía hacia los refugiados Rohingya y ha lanzado un apelo por su dignidad. Seguramente esta visita del Papa Francisco abrirá una ventana para nuestro futuro, para crear una auténtica fraternidad”.
Aunque se han registrado algunos comentarios negativos en las redes sociales de Bangladesh, sobre la presencia del Papa por parte de algunos exponentes extremistas “podemos decir con certeza que la acogida de la población de Bangladesh ha sido excelente”, señala la Agencia Fides el p. Lintu D'Costa, sacerdote de Dhaka. La pequeña Iglesia de Bangladesh, 0.2% en una nación con mayoría musulmana, se ha guardado en el corazón “la bendición recibida del Papa Francisco”. Todos hemos apreciado su humildad y sencillez, su cercanía con los pequeños, los pobres, los marginados, tal como lo hacía Jesús. Su espíritu y su auténtico testimonio evangélico, además de sus palabras siempre incisivas, como 'perdón', 'diálogo', 'dignidad humana', han impresionado a todos y dejarán una marca indeleble en nuestras vidas”, concluye el p. D'Costa. (PA) (Agencia 4/12/2017)



AMERICA/BOLIVIA - “La defensa de los valores democráticos, pierde fuerza moral cuando no se realizan con medios pacíficos”, Mons. Gualberti

Santa Cruz (Agencia Fides) – “Por justos que sean los motivos de las protestas y las razones de la defensa de los valores democráticos, de la institucionalidad y de la voluntad expresa del pueblo, estos pierden su fuerza moral cuando no se realizan con medios pacíficos”, así ha hablado Mons. Sergio Alfredo Gualberti Calandrina, arzobispo de Santa Cruz de la Sierra (Bolivia) en el primer domingo de adviento.
“Tenemos que vivir en comunión y en paz en este tiempo de Adviento, este llamado llega al momento oportuno en nuestro país y en nuestra ciudad que en estos días han sido escenario de mucha violencia y enfrentamientos por distintos motivos”.
El obispo ha hecho clara referencia al informe presentado, hace menos de una semana, por el fiscal general del Estado Plurinacional de Bolivia, Ramiro José Guerrero Peñaranda, donde se indica a Santa Cruz como primera ciudad en el número de casos de violencia, con 7. 872 casos registrados.
Luego ha indicado el ambiente político como próximo escenario de acción ciudadana: “Este pedido vale también para el día de las elecciones judiciales. A pesar de ser una iniciativa muy controvertida, sin embargo es un deber ciudadano acudir a las urnas en forma pacífica, evitando desmanes y enfrentamientos, y votar en conciencia, libres de consignas y presiones, velando por el máximo respeto ante posibles intentos de manipulación de los resultados”, ha dicho Mons. Gualberti.
Recordando el verdadero sentido del adviento dijo que la práctica de la oración intensa nos mantiene irreprochables ante el Señor y una conducta irreprochable exige vivir de acuerdo a los principios y valores éticos y morales. La proximidad de la navidad, indicó, el nacimiento de Jesús y su vuelta definitiva, son una fuerza crítica para incidir de manera determinante en todos los ámbitos de la vida. Por eso tenemos que ser vigilantes y responsables ante los acontecimientos pequeños y grandes de cada día para descubrir el Señorío de Dios sobre toda la historia de la humanidad.

Bolivia, y en modo particular, esta zona del país, vive situaciones incontrolables de violencia en distintos niveles. Desde los linchiamientos de ladrones y criminales en las plazas de los pueblos en el interior, hasta los enfrentamientos violentos de grupos que defienden o siguen a determinados líderes politicos. La prensa del país está llena de estos casos y la iglesia católica insiste en el compromiso de todos para crear conciencia di una convivencia pacífica desde la fuerza del Evangelio y desde la fe popular que en estos tiempos se despierta con fuerza para celebrar la navidad.
(CE) (Agencia Fides, 04/12/2017)



ÁFRICA/REP. CENTROAFRICANA - Renuncia del obispo de Bouar y nombramiento del sucesor

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – El Santo Padre Francisco, el 2 de diciembre de 2017, ha  ha aceptado  la renuncia al gobierno pastoral de la diócesis de Bouar (Centroáfrica) presentada por S.E. Mons. Armando Umberto Gianni, O.F.M. Cap. El Papa ha nombrado  obispo de la misma  diócesis al Rev. Mirosław Gucwa, del clero de la diócesis de Tarnów, Polonia, , hasta ahora vicario general de la diócesis de Bouar.
El nuevo obispo nació el 21 de noviembre de 1963 en Pisarzowa, diócesis de Tarnów, Polonia. Completó las escuelas secundarias en Tarnów, ingresando, luego, en el Seminario diocesano. Estudió Filosofía y Teología en el Seminario Mayor de Tarnów, obteniendo una Licenciatura en Teología. Fue ordenado sacerdote el 12 de junio de 1988.
Después de su ordenación sacerdotal, ocupó los siguientes cargos: 1988-1992: vicario parroquial en Grybów / Tarnów, Polonia; 1992-1996: párroco de Sainte Jeanne Antide en Bohong / Bouar, África Central; 1996-2005: Rector del seminario menor de Bouar; 2003-2006: Canciller de la Curia diocesana de Bouar; 2011-2014: párroco de la Catedral de Bouar, capellán en la prisión y el hospital de Bouar, presidente de la Comisión Justice et Paix; desde 2006: vicario general. . (SL) (Agencia Fides 04/12/2017)



NEWS ANALYSIS/OMNIS TERRA - Bangladesh: radicalismo de matriz islamista

Shahab Enam Khan, docente de relaciones internacionales de la universidad Jahangimagar de Dhaka y miembro del Enterprise Institute, ha estudiado durante mucho tiempo los movimientos de los islamistas radicales. En una entrevista reciente con la Agencia Fides desde su oficina en el distrito de Gulshan en la capital de Bangladesh, recuerda que para comprender el crecimiento del salafismo - yihadista y los desafíos futuros hay que mirar hacia atrás: al período inmediatamente posterior a la independencia del país, obtenida en 1971 después una sangrienta guerra para liberarse del control de Pakistán. Las condiciones para la afirmación del radicalismo islamista, conocido como Shahan Enam Khan, dependen de la polarización política creada en los años posteriores a la independencia.
LINK
Continúa leyendo la news anlaysis en Omnis Terra -> http://omnisterra.fides.org/articles/view/67






Licenza Creative Commons
Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org








No hay comentarios:

Publicar un comentario