|
ÁFRICA - El desempleo en África: “Un verdadero crimen contra
la humanidad”
|
|
|
|
Soaudé (Agencia Fides) – En África es muy difícil encontrar
trabajo. El fenómeno del desempleo en este continente afecta a unos 32
millones de jóvenes y la situación empeorará debido a la fuerte brecha
entre crecimiento demográfico y posibilidades de trabajo. Actualmente la
mitad de la población africana tiene menos de 14 años. “Una de las primeras
necesidades de nuestros tiempos es la búsqueda de un trabajo. La tasa de
desempleo en mucho países de África es muy alto” revela a la Agencia Fides
p. Donald Zagore, misionero de la Sociedad de las Misiones Africanas (SMA).
“Por ejemplo, en Costa de Marfil, alrededor del 23% de la población está
desempleada; en Sudáfrica, 27.3%; en Gabón 18%; en Gambia 29.8%, solo por
mencionar algunos. Lo más dramático es que incluso aquellos trabajos que
frecuentemente están al borde de la explotación, sin mencionar los más
dignos, se han convertido en bienes raros”, continúa el misionero.
“Se trata de un problema social pero también antropológico para los
africanos”. Es grotesco tener que reconocer que si bien la explotación del
hombre siempre se ha considerado un crimen, aún hay cosas peores. De hecho,
actualmente la falta de explotación, paradójicamente, parece un verdadero
retroceso. ¿Cuántas personas estarían dispuestas a hacer el peor trabajo
solo para obtener un ingreso y no encuentran ninguno? señala el p. Donald.
“Es realmente aterrador - dice el misionero - ver que el hombre ya no sirve
para nada, ni siquiera para cualquier tipo de explotación. El hombre de hoy
es percibido como superfluo, es destruido. Desafortunadamente, como dijo la
crítica literaria francesa Viviane Forrester, hay muchos hombres y mujeres
que son 'incompatibles con una sociedad de la que todavía son los productos
más naturales'. Desafortunadamente, dice la escritora, hemos pasado del
fenómeno de la explotación al de la exclusión”.
El p. Zagore concluye: “Más allá de la simple cuestión del desempleo, está
la identidad del hombre africano, es su naturaleza intrínseca de estar
sujeto a la humanidad. Por eso, más que nunca, la lucha contra el
desempleo, contra este crimen, debe ocupar un lugar preeminente en la
actividad misionera” (DZ/AP) (18/1/2018 Agencia Fides)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA/CENTROÁFRICA - “Un futuro oscuro para nuestros hijos
si la situación no cambia", gritan los obispos
|
|
|
|
Bangui (Agencia Fides) - “¿Cuál es la esperanza para nuestro
país a principios de este año?”, se preguntan los Obispos de la República
Centroafricana en el mensaje publicado al final de su Asamblea Plenaria, el
domingo 14 de enero.
Una pregunta legítima dada la dramática situación del país que ha surgido
durante el transcurso de los trabajos de la reunión. Los obispos delinean
una situación dramática de las condiciones de seguridad, al tiempo que
reconocen “los esfuerzos para consolidar la paz a nivel nacional con el
inicio del restablecimiento de la Autoridad del Estado, a través del
nombramiento de prefectos y subprefectos”.
“Desafortunadamente - afirma el mensaje enviado a la Agencia Fides - a
nivel social, los dolorosos acontecimientos que han ocurrido en los últimos
tiempos en algunas prefecturas como Haut-Mbomou, Mbomou, Haute-Kotto,
Basse-Kotto, Ouaka, Nana-Gribizi, Ouham, Ouham-Pendé y Nana-Mambéré, nos
llevan a creer que nuestro país continúa hundiéndose en el abismo”. “Los
grupos armados siempre crean anarquía e imponen sus leyes a los civiles
exhaustos que ya no saben de dónde les llegará la ayuda. En nuestras
diócesis somos testigos cotidianos de esta triste realidad y deploramos el
hecho de que nuestro país esté siempre bajo la presunción de la arrogancia
y la intrusión de milicias armadas que no quieren que la guerra se
termine”.
“Las bandas armadas todavía están realizando incursiones y masacres,
violaciones y vandalismo entre las poblaciones civiles. Las aldeas son
vandalizadas y quemadas. Los habitantes son torturados y asesinados sin
escrúpulos” denuncian los obispos.
En Centroáfrica esta presente desde hace años una misión de Cascos Azules
de la ONU, la MINUSCA, para ayudar a las autoridades locales a restablecer
las condiciones de seguridad. Pero los obispos se lamentan de “la lentitud
y la inacción de algunos contingentes de la MINUSCA en su trabajo para
mantener la paz”, hasta el punto de que “las poblaciones locales desean
ardientemente el despliegue de las fuerzas de seguridad centro-africanas;
desafortunadamente, tan pronto como son desplegadas, algunos de sus
elementos se dedican inmediatamente a extorsionar a la población”.
La inseguridad y la sensación de abandono del estado se traducen en la
falta de instalaciones educativas y sanitarias. A expensas de los jóvenes,
tanto es así que los obispos afirman que “el futuro de los hijos de nuestro
país es incierto y muy sombrío”. “Las niñas y niños están expuestos a todas
las formas de violencia, incluido el abuso sexual de todo tipo y el
alistamiento forzado en grupos armados”. También la Iglesia ha sufrido
ataques y persecuciones. Entre estos esta “la agresión cobarde y criminal
contra el padre Blaise Bissialo en la parroquia de Cristo de Tokoyo en
Bangassou (véase Fides 8/1/2018) y los intentos de intimidar a los agentes
pastorales”.
La Conferencia Episcopal pide a la comunidad internacional que “continúe
acompañando y apoyando el proceso de paz en Centroáfrica” y a las ONG “que
pasen en cuanto sea posible de la fase de emergencia a la de recuperación y
desarrollo”, mientras que terminan dirigiendo un llamamiento apremiante a
los grupos armados para que “en nombre de Dios depongan las armas y
detengan los crímenes y los sufrimientos de nuestros compatriotas, el
saqueo de los recursos naturales y el mal funcionamiento del Estado”.
Para terminar, los obispos recuerdan al pueblo centro-africano, “que la
seguridad, antes que nada es un compromiso y una actitud personal,
comunitaria y nacional a través de palabras, actos y comportamientos
patrióticos (rechazo del odio, respeto, unidad, dignidad)”. (L.M.) (Agencia
Fides 18/1/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA/EGIPTO - El Patriarca copto y el Patriarca maronita
en la Conferencia de Al Azhar sobre Jerusalén
|
|
|
|
El Cairo (Agencia Fides) - El Patriarca copto ortodoxo
Tawadros II, el Patriarca maronita Bechara Boutros Rai y el Catholicos
armenio apostólico Aram I son los representantes más relevantes de las
iglesias de Oriente que han participado en la Conferencia internacional
sobre Jerusalén en curso en el Cairo por iniciativa de la Universidad de Al
Azhar, mayor centro teológico-académico del islam sunita: “La identidad
árabe de la Ciudad Santa (al Quds, Jerusalén) y su mensaje”.
En su discurso, el patriarca Tawadros ha insistido en la conexión que
inevitablemente vincula las perspectivas de paz en Oriente Medio con el
respeto a los derechos nacionales del pueblo palestino: “La verdadera paz”
ha dicho, entre otras cosas el Primado de la Iglesia copta ortodoxa “no se
volverá realidad hasta que no se detenga la violencia, las amenazas y las
promesas que no tienen en cuenta los sentimientos de musulmanes y
cristianos en el mundo y en nuestra región”. El Patriarca maronita Rai, en
su discurso, ha recordado la posición de la Santa Sede, que sin intervenir
directamente en las disputas sobre la soberanía territorial de Jerusalén,
ha reafirmado en repetidas ocasiones el derecho del pueblo palestino a
tener un Estado, siguiendo las resoluciones de la ONU que rechazan la anexión
israelí de toda la Ciudad Santa.
Los participantes en la Conferencia de Al Azhar en Jerusalén provienen de
86 países diferentes. El número de congresistas y relatores, tanto
cristianos como musulmanes procedentes del Líbano es muy nutrido, entre
otros, el ex Primer Ministro Fouad Siniora, el ex Ministro de Cultura
Taqrek Mitri, el Secretario General del Comité para el Diálogo entre
musulmanes y cristianos, Mohammad Sammak y el ex jefe de estado libanés
Amin Gemayel. El Presidente palestino Mahmud Abbas también ha participado
en la Conferencia.
Tras ser anunciada el pasado mes de julio, después de las tensiones y la
violencia que estallaron en las semanas anteriores entorno a la Explanada
de las Mezquitas y los Santos Lugares Musulmanes (véase Fides 27/7/2017),
la Conferencia debería haberse celebrado en septiembre. Después del
aplazamiento, la decisión de la Administración de los Estados Unidos de
reconocer a Jerusalén como la capital de Israel ha vuelto a poner a la
Ciudad Santa al centro de las tensiones locales e internacionales,
contribuyendo a aumentar el interés en torno a la Conferencia promovida por
Al Azhar.
En la conferencia han participado el arzobispo Bruno Musarò, nuncio
apostólico en Egipto, y el secretario personal del Papa, monseñor Yoannis
Lahzi Gaid, que ne la mañana del miércoles 17 de enero ha leído durante los
trabajos, el texto en árabe de un mensaje enviado por el Papa Francisco. En
su mensaje, el Papa reitera que la Santa Sede “no cesará de pedir
urgentemente una reanudación del diálogo entre israelíes y palestinos para
una solución negociada, dirigida a la coexistencia pacífica de dos estados
dentro de las fronteras mutuamente acordadas y reconocidas
internacionalmente, en el pleno respeto de la naturaleza peculiar de
Jerusalén, cuyo significado va más allá de cualquier consideración sobre
cuestiones territoriales”. (GV) (Agencia Fides 18/1/2018).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMÉRICA / CHILE - El Papa a los Mapuches: “no existen
culturas superiores o culturas inferiores”
|
|
|
|
Temuco (Agencia Fides) - “Necesitamos de la riqueza que cada
pueblo tenga para aportar, y dejar de lado la lógica de creer que existen
culturas superiores o culturas inferiores”. Así lo ha pedido el Papa
Francisco durante la liturgia eucarística celebrada el miércoles 17 de
enero en el aeropuerto de Maquehue, en Temuco, capital de la región de la
Auracanía, a 700 kilómetros de Santiago de Chile. En presencia de unos
200.000 mil fieles, el obispo de Roma ha hecho muchas referencias a las
condiciones y el sufrimiento de los Mapuches, la población autóctona de esa
región del sur de Chile. También han participado en la ceremonia
representantes de otros pueblos indígenas de la región: Rapanui
(provenientes de la Isla de Pascua), Aymara, Quechua y Atacama.
“Jesús, -explicó el Papa en su homilía- no le pide a su Padre que todos
sean iguales, idénticos; ya que la unidad no nace ni nacerá de neutralizar
o silenciar las diferencias. La unidad no es un simulacro ni de integración
forzada ni de marginación armonizadora”. “No es ni será una uniformidad
asfixiante que nace normalmente del predominio y la fuerza del más fuerte,
ni tampoco una separación que no reconozca la bondad de los demás. La
unidad que pide y ofrece Jesús, -continuó explicando el Papa-, reconoce lo
que cada pueblo, cada cultura está invitada a aportar en esta bendita
tierra. La unidad es una diversidad reconciliada porque no tolera que en su
nombre se legitimen las injusticias personales o comunitarias”.
Durante la misa, el Papa pidió hacer un momento de silencio por todos los
sufrimientos e injusticias sufridas por los pueblos indígenas de Auracanía
a lo largo de la Historia. Además de la tentación de confundir unidad con
la uniformidad forzada y contraria a las diferencias, el Sucesor de Pedro
recordó que hay dos formas de violencia que es necesario rechazar, en clara
referencia al conflicto que enfrenta a los mapuches con el aparato político
y militar chileno. Por un lado, el Papa ha hablado de “los “bellos”
acuerdos que nunca llegan a concretarse. Bonitas palabras, planes acabados,
sí -y necesarios-, pero que al no volverse concretos terminan “borrando con
el codo, lo escrito con la mano”. Esto también es violencia, ¿y por qué?
porque frustra la esperanza”. Por otro lado, el Papa ha hecho un
llamamiento a poner fin la rebelión violenta que se cobra vidas humanas.
“No se puede pedir reconocimiento aniquilando al otro, porque esto lo único
que despierta es mayor violencia y división. La violencia llama a la
violencia, la destrucción aumenta la fractura y separación. La violencia
termina volviendo mentirosa la causa más justa. Por eso decimos “no a la
violencia que destruye”, en ninguna de sus dos formas”.
Horas antes de que llegase el Papa, varias iglesias fueron quemadas en la
Araucanía en ataques nocturnos atribuidos a grupos extremistas que
reivindican actos violentos en nombre de la “causa Mapuche”. En Chile en la
última semana al menos 9 iglesias han sido destruidas por acciones
similares que buscan intimidar.
(GV) (Agencia Fides 17/1/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMÉRICA/CHILE - Los jóvenes: “Francisco nos muestra la
fuente de la alegría: Cristo Jesús”
|
|
|
|
Santiago (Agencia Fides) – “El Papa Francisco nos ha
explicado un nuevo concepto de madurez. El de las ideas y sueños que
realizamos contra el pesimismo de los adultos o de nosotros mismos, que nos
hace pensar que el mundo no cambiará. Nos ha invitado a 'madurar' nuestros
sueños realizándolos, a no perder la alegría, revelando su fuente: Cristo
Jesús. Y nos ha pedido encarecidamente que hagamos sentir nuestra voz en la
Iglesia: por eso los jóvenes debemos hacernos sentir”. Así lo dice a la
Agencia Fides, desbordando entusiasmo, Pablo Sandoval, un joven de la
capital chilena, activo en un movimiento eclesial, uno de entre los 60 mil
jóvenes chilenos presentes en la explanada del santuario de Maipú. “El Papa
ha remarcado que la Iglesia nos necesita”, ha agregado Consuelo Huerta,
otra joven comprometida en la Archidiócesis de Santiago, conversando con la
Agencia Fides.
Consuelo y Pablo han puesto de manifiesto la confianza que el Santo Padre
deposita en los jóvenes, invitándoles a preguntarse que pueden hacer por
los demás, para luego donarse sin reparos. Con ellos, Francisco parecía muy
a gusto, casi relajado. “Ha bromeado diciendo: Os he obligado a abandonar
el sofá, ¡eh !, pero luego nos ha hecho comprender que todo lo que podemos
dar a los demás es algo importante”, señala Consuelo. Para ella, el mensaje
de Francisco en estos días ha sido “muy valiente, con un lenguaje muy
claro”. Ahora toca que cada uno lo entienda y actúe en consecuencia”. Se
refiere “a la invitación a la unidad, a la justicia hacia los pueblos
indígenas, a ser humildes (ha pedido perdón a la sociedad por las
aberraciones y los errores cometidos). Francisco nos ha dado ejemplo al
demostrar que es necesario volver a empezar después de haber cometido un
error, sin pensar en los propios límites, sino siempre dispuestos a seguir
adelante, en misión”. A Pablo le impresionan los gestos realizados por el
Papa, como la visita a la tumba del “obispo de los pobres” Enrique Alvear,
el primer acto en tierra chilena o el encuentro con los presos. Estos gestos,
concluye Pablo, encarnan “el mensaje evangélico de cercanía con los pobres
y los más necesitados” (SM) (Agencia Fides 18/01/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMÉRICA/CHILE - Isolde Reuque: “El Papa reconoce el
sufrimiento de los mapuche y los confirma en la fe”
|
|
|
|
Temuco (Agencia Fides) - “El Papa ha saludado al principio
en mapudungun (la lengua de los mapuche): 'Mari mari. Küme tünngün ta
niemün', es decir 'Buenos días. La paz sea con vosotros'. Y ha dado las
gracias a Dios por permitirle estar en territorio mapuche, en la
Araucanía”, subraya con orgullo, en una conversación con la Agencia Fides,
Rosa Isolde Reuque, responsable de la pastoral mapuche de la diócesis
chilena de Temuco. “De ese modo el Santo Padre ha reconocido la existencia
de la Araucanía y la legitimidad de las reivindicaciones de los mapuche.
También ha recordado explícitamente que, en el lugar de la misa, en el
aeródromo de Maqueue, se han producido graves violaciones de los derechos
humanos”, observa haciendo referencia a las torturas del régimen de
Pinochet y deteniéndose por un minuto de silencio en oración. “Ofrecemos
esta celebración por todos aquellos que han sufrido y muerto y por aquellos
que, todos los días, cargan en sus espaldas el peso de tantas injusticias
sobre sus hombros”, ha dicho, destacando la riqueza de las diferencias, del
multiculturalismo y de la necesidad de diálogo “que pasa por el
reconocimiento del valor y los derechos de los pueblos originarios, que ha
nombrado uno por uno”, recuerda Reuque.
Isolde está particularmente conmovida por la clara condena de la violencia
y la injusticia y dice a Fides: “En los últimos meses he viajado por los
campos, pueblos y parroquias para invitar a mis hermanos Mapuche a reunirse
con el Papa, y poder ver a tanta gente regocijarse con él ha sido muy
conmovedor. No solo nos ha confirmado en la fe. El hecho de que los Mapuche
hayan subido por tres veces al altar ha sido muy importante y
significativo”.
“No hay ninguna incompatibilidad entre la espiritualidad mapuche y la
religión católica”, explica la mujer, señalando que los indígenas “adoran
al único Dios Creador, el dador de todo bien”. En el primer momento de la
participación activa de los Mapuche, un gran grupo de indígenas ha cantado
y recitado el “Señor, ten piedad”. Los mapuches - explica Reuque - lo hacen
“pidiendo permiso al Creador para estar allí, en su presencia, en el
territorio que es nuestro pero antes que nada es suyo”.
Luego han dado gracias a Dios por la presencia del Papa y han rezado a Dios
por el don del agua: “Hablaban de la lluvia, por supuesto, pero eso por sí
solo no es suficiente. Una de sus quejas se refiere al modelo forestal
basado en la plantación de eucaliptos para la producción de papel que,
además de empobrecer la tierra, también empobrece el agua subterránea”,
explica.
Ha sido muy positivo, ha declarado a la Agencia Fides, el almuerzo privado
del Papa con 11 representantes de la Araucanía y con el obispo de Temuco.
Los Mapuches “se han sentido respaldados por el Papa: Francisco les ha dado
la oportunidad de dar a conocer su sufrimiento al mundo. Esto será
importante en la lucha buena y no violenta contra la injusticia, por su
tierra y por un modelo de desarrollo eco-sostenible”, concluye Reuque. (SM)
(Agencia Fides 18/01/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
NEWS ANALYSIS/OMNIS TERRA - Francisco en Perú, país
polarizado y necesitado de reconciliación
|
|
|
|
La visita del Papa Francisco a tierra incaicas se da en un
momento álgido y por tanto, providencial. Por un lado, la dura realidad de
los damnificados de la costa norte peruana por la devastación que trajo el
fenómeno de El Niño a principios del 2017, y que será visitado por el Sumo
Pontífice cuando llegue a Trujillo. Diversos sectores de la política y de
la misma sociedad reclaman por el lento proceso por parte del Estado para
ejecutar un plan de reconstrucción que ayude a las 10,508 personas que
viven en las más de 2000 carpas distribuidas en los 34 campamentos, según
información del Instituto Nacional de Defensa Civil.
En la agenda papal también está Puerto Maldonado, capital de Madre de Dios,
que a pesar de ser una de las regiones más ricas en materias primas, sin
embargo es una de las más agitadas por el narcotráfico y la minería
ilegal.Los más pequeños son las víctimas de este sistema, dado que con
engaños son llevados para que trabajen en la extracción de oro, y las
chicas, creen que van a tener una oportunidad de estudiar o trabajar en una
casa pero terminan en la prostitución (...)
Ante la crisis e inestabilidad política que ha traído la llamada “ola
Odebrecht” y la fuerte polarización acentuada por el indulto al ex
presidente Alberto Fujimori, las movilizaciones sociales promovidas por los
diferentes sectores políticos son cada vez más frecuentes. En medio de este
panorama de inestabilidad, el Perú se prepara para recibir al Sumo
Pontífice Y como ha asegurado el Cardenal Juan Luis Cipriani, el Papa Francisco
“viene a unirnos, porque hay que ser honestos: encontramos un tejido social
un poco roto, con huecos, remendado”. (....)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMÉRICA/PERÚ - El Papa bendecirá las devociones locales e
imágenes patronales, símbolo de la religiosidad peruana
|
|
|
|
Lima (Agencia Fides) - El Señor del Mar y la Virgen del
Carmen serán las primeras imágenes religiosas que recibirán al Papa
Francisco cuando llegue a Perú la tarde del jueves 18 de enero. Asimismo,
en su primer recorrido estarán instaladas las imágenes de San Martín de
Porres, Santa Rosa de Lima y San Juan Masías. En efecto, el tema de la
presencia de las imágenes se ha tratado en varias reuniones de coordinación
y logística que han realizado las autoridades eclesiales que están
organizando desde hace meses la visita del Santo Padre. Esto se debe a la
importancia que tienen dentro de la religiosidad peruana.
Al respecto, José Antonio Benito Rodríguez, Secretario de la Academia
Peruana de Historia de la Iglesia, ha explicado a la Agencia Fides que en
los diferentes museos peruanos se puede “constatar cómo las imágenes han
sido fundamentales a la hora de la catequesis, de la devoción. Basta con
asomarse a una de nuestras iglesias, para ver múltiples expresiones
populares. Hasta en nuestros parques y mercados salta a la vista la
proliferación de imágenes”, destaca Benito, quien además es docente de la
Universidad Católica Sedes Sapientiae y de la Universidad de Teología
Pontificia y Civil de Lima.
El profesor Benito Rodríguez, citando a Benedicto XVI, ha recordado que la
piedad es “el precioso tesoro de la Iglesia Católica en América Latina”, y
que por eso, “merece nuestro respeto y cariño, porque la piedad refleja una
sed de Dios que solamente los pobres y sencillos pueden conocer”. Según ha
explicado a Fides el historiador, “la religiosidad cotidiana es el
resultado de la síntesis de las creencias y las prácticas ordinarias de la
sociedad que se plasman en la cultura de un pueblo”.
Las cinco hermandades de Madre de Dios y Cusco que serán bendecidas por el
Papa Francisco el 19 de Enero, en Puerto Maldonado, y que son expresiones
de devociones locales son las del Señor de Qoyllority, el Señor de
Torrechayoc, el Señor de Huanca, la Hermandad de la Santísima Cruz y el
Señor de los Milagros, cuyas imágenes tendrán un espacio en la explanada,
donde el Papa dará un mensaje a cien mil personas. Benito Rodríguez nos ha
explicado que los perfiles de estas hermandades e imágenes son expresiones
populares que responden al “amor de Cristo sufriente, el Dios de la
compasión, del perdón y de la reconciliación, el Dios que se entregó”.
Por su parte, Luis Benavente, analista político, ha dicho a la Agencia
Fides que “en Perú, hay una combinación de iconos e imágenes universales de
la religión católica como el corazón de Jesús o la Virgen pero que se suman
a las imágenes locales y particulares que son propias de zonas peruanas
andinas. Estas imágenes populares – ha continuado Benavente -, son muy
importantes en el Perú y hace bien el Papa Francisco al venir a bendecirlas
y acogerlas porque estas imágenes son las que han mantenido despierta la
mecha del catolicismo en el Perú”, concluye. (D.B.) (Agencia Fides
18/1/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMÉRICA/CHILE - “El Papa sostiene la misión de la
Universidad católica, por una formación de calidad”
|
|
|
|
Santiago (Agencia Fides) - “Comenzaremos una especie de
larga exégesis, en varias instancias, de lo que el Santo Padre nos ha
dicho” comenta a la Agencia Fides el profesor Patricio Bernedo, Decano de
Historia, Geografía y Ciencias Políticas de la Pontificia Universidad
Católica del Chile (PUCC) después del denso discurso del Papa Francisco en
la sede central del ateneo. El Decano dice estar sorprendido por el “largo
y contundente mensaje” que el Santo Padre ha dirigido al mundo de la
cultura y de la educación. “Me ha interpelado sobre todo su recomendación
de una búsqueda del conocimiento que conjugue coherentemente la razón, el
amor y la acción (“Es necesario enseñar a pensar en lo que se siente y se
hace; a sentir lo que se piensa y se hace; a hacer los que se piensa y se
siente”), un concepto muy profundo y un desafío”. La PUCC “nació por la
necesidad de reforzar la identidad católica en el contexto de uno Estado
que aprobaba leyes liberales con las cuales pretendía marginalizar el
catolicismo del campo de la educación”, explica Bernedo. E ilustra el
motivo del agradecimiento del Papa al Rector Ignacio Sánchez por su
“defensa de la identidad católica” de la institución: “En el transcurso de
estos 130 años la PUCC se ha encontrado siempre ante esta misión, que hoy
está presente en nuestras aulas. En la sociedad y en sus relaciones con el
Estado, la PUCC promueve una educación de calidad al alcance de todos,
según cuanto han aclamado con furor los estudiantes en las plazas en el
2006, en el 2011 y que hoy se discute: educación gratuita y de calidad. Y
está activa en el debate público que estudia cómo lograr este objetivo. El
Ministerio de Educación “escucha pero al final boicotea la educación
privada”, se lamenta el académico. En la actualidad, dice, las escuelas
estatales están muy por debajo del nivel educativo de las escuelas
privadas. “La PUCC cuenta con los estudiantes con las mejores notas, que también
son los de las familias más ricas del país”, reconoce el decano, “pero
desde hace algunos años se ha activado un sistema de becas para las
personas con bajo rédito pero con un alto rendimiento”. A través de
programas de pastoral universitaria, elogiados ayer por el Papa, la
Universidad católica contribuye “a elevar al menos un poco el nivel
educativo de los más necesitados, ayuda a construir hogares más dignos, a
cuidar de su salud” (sector crítico de servicios sociales en Chile ) por
citar algunos ejemplos”. “Es un aspecto que emerge claramente en el trabajo
de profesores, estudiantes y funcionarios de la PUCC”, concluye. (SM)
(Agencia Fides 18/01/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario