|
VATICANO - El Arzobispo Dal Toso: “El don de la vida de los
misioneros mártires genera fruto”
|
|
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – “El don de la vida –
ya sea el martirio propiamente dicho, o el testimonio de una existencia
gastada gratuitamente por Dios y por el prójimo – genera algo completamente
nuevo. Este es el mensaje que donan los misioneros: no es viviendo para uno
mismo que se da fruto, sino yendo más allá de uno mismo. La semilla da
fruto cuando muere, nos recuerda la parábola del Evangelio. Esta es la
clave de la existencia cristiana. Esta imagen condensa la llamada de todo
cristiano, también de los jóvenes”: así lo afirma el Arzobispo Giovanni
Pietro Dal Toso, Presidente de las Obras Misionales Pontificias (OMP), en
una entrevista con la Agencia Fides, presentando la “Jornada de oración y
ayuno en memoria de los misioneros mártires” que se celebra el 24 de marzo
de cada año, tomando inspiración del martirio de Mons. Oscar Arnulfo
Romero.
Como especifica “Missio Italia” (las Obras Misionales Pontificias de
Italia), la celebración pretende “recordar a cuántos han sacrificado sus
vidas a lo largo de los siglos, proclamando a Cristo y anunciando el
Evangelio hasta llegar a consecuencias extremas, al igual que para recordar
el valor supremo de la vida que es un don para todos".
Mons. Dal Toso explica que “el martirio tiene una connotación propia bien
concreta: es el asesinato de un bautizado en odium fidei, es decir, por
odio a la fe. Pero, por otro lado, hay muchos misioneros que ofrecen y dan
sus vidas todos los días para dar testimonio del amor de Cristo a la
humanidad”.
La “Jornada de oración y ayuno en memoria de los misioneros mártires” fue
proclamada en 1993 por el “Movimiento Juvenil Misionero”. Hoy, mientras la
Iglesia se acerca al Sínodo dedicado a la juventud, Mons. Dal Toso, señala:
“En la iglesia antigua hubo muchos jóvenes mártires. Pensando en ellos,
podemos decir que el testimonio de fe, y también de sangre, no conoce
límites: la llamada al don de la vida toca a cada persona bautizada, y los
jóvenes pueden dar un ejemplo precioso. Cuando se es joven, se posee un
gran impulso y disposición para dar la propia vida. Hay mucha generosidad
en los corazones de los jóvenes”.
“No creo que los jóvenes de hoy - continúa el presidente de las OMP -, sean
menos generosos que las generaciones del pasado. La juventud, como las
otras etapas de la vida, tienen debilidades endémicas, pero los
millennials, los jóvenes de hoy, también muestran generosidad: solo hay que
pensar en las experiencias de los jóvenes y voluntarios que viajan a los
países de misión”.
La experiencia de los jóvenes mártires, sacerdotes, religiosos y laicos,
según el Arzobispo, pueden ser significativas en el próximo Sínodo sobre
los jóvenes: “Sus historias nos dicen que la medida del Evangelio no puede
reducirse a una mera posibilidad humana. Hay algo mucho más grande a lo que
los jóvenes están llamados: y los jóvenes están dispuestos a responder. El
ejemplo de los jóvenes mártires pone de manifiesto que no podemos
considerar a los jóvenes de hoy menos dispuestos a ofrecerse a sí mismos
por algo grande, como el Evangelio de Jesucristo”.
Sobre el trabajo de la Iglesia, Mons. Dal Toso señala: “La Iglesia está
llamada a tomar en serio a los jóvenes, esto no quiere decir que hay que
reducir el Evangelio a sus deseos, sino que hay que ofrecerles la
posibilidad de ir más allá de sus esquemas, en la perspectiva del don
supremo de uno mismo, realizado con Cristo. Además, los jóvenes pueden ser
objeto de evangelización para otros jóvenes: ya lo vemos en Europa y en
otras partes del mundo. Como ha sucedido por ejemplo, en la experiencia del
martirio de Mario Borzaga, de 28 años, un joven misionero de los Oblatos de
María Inmaculada que, en los años 60 del siglo pasado, dio su vida en Laos,
en una situación complicada desde un punto de vista geográfico y político.
Siempre es válido -concluye- lo que afirmaba Tertuliano: la sangre de los
mártires es la semilla de nuevos cristianos. La Iglesia lo experimenta
siempre y lo recuerda hoy”. (PA) (Agencia Fides 23/3/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
EUROPA/ITALIA - 24 de marzo, jornada de los Misioneros
Mártires. De su sangre brota la vida en plenitud
|
|
|
|
Roma (Agencia Fides) - Recordar con la
oración, el ayuno y un gesto concreto de caridad a todos los misioneros que
han sido asesinados en el mundo, incluso aquellos desconocidos para la gran
mayoría de la gente y que han derramado su sangre por el Evangelio. Esta es
la motivación que en 1993 llevó al Movimiento de Jóvenes Misioneros de las
Obras Misionales Pontificias italianas a instaurar cada año la Jornada de
oración y de ayuno en memoria de los Misioneros Mártires. Se escogió el 24
de marzo, el día del asesinato en 1980 de monseñor Oscar Arnulfo Romero,
arzobispo de San Salvador, beatificado el 23 de mayo de 2015 y que será
próximamente canonizado.
“El tema del martirio ha regresado en los últimos tiempos para interpelar a
las comunidades cristianas. Es un gran signo positivo, -escribe Giuseppe
Florio, teólogo y estudioso de la Biblia en los materiales preparados por
Missio Italia para este día-. “La cosecha” de la que hablan los Evangelios
puede ser abundante o poca, pero cuando los mártires aparecen en el
horizonte, el mensaje profético del Evangelio se presenta ante los ojos de
todos. La llamada de Ezequiel (03:17) se dirige a un pueblo que no ve las
señales de advertencia de un drama que se producirá poco después: la
destrucción de Jerusalén a manos del rey de Babilonia en el 587 después
Cristo. Por esta razón, escribe y proclama que es mejor prestar atención a
los centinelas. También para nosotros, para “la cosecha”, el martirio es un
regalo o un mensaje que indica la dirección que debemos tomar”.
Este año, Missio Italia ha elegido como tema de la XXVI Jornada, “Llamados
a la vida”. “Es la vida de la Gracia según el Espíritu Santo, -explica el
padre Michael Autuoro, director de Missio Italia-, la vida de aquellos que
en el bautismo se sumergen en la muerte de Cristo para resucitar con Él
como una nueva criatura”. Con el bautismo somos incorporados a Cristo y su
Iglesia, pertenecemos siempre a Él y con Él participamos en la vida
trinitaria divina, como enseña el Catecismo de la Iglesia católica ... Es
la vida a la que están llamados no solo los mártires en su supremo
testimonio del amor más grande, -el de dar su vida por aquellos a los que se
ama-, sino también todos y cada uno de nosotros en el testimonio diario de
fe vivida en la caridad y en la amistad hacia los que son privados, en
cualquier parte del mundo, de una vida en plenitud”. La iniciativa para
recordar a los misioneros que han sido asesinados se ha difundido en muchos
países, a veces en diferentes fechas y circunstancias. Muchas diócesis e
institutos religiosos dedican iniciativas particulares para recordar a sus
misioneros y a todos aquellos que han derramado su sangre por el Evangelio.
El Papa Francisco recuerda con frecuencia que “los mártires son los que
sostienen a la Iglesia, los que siempre lo han hecho. Hoy hay más que en
los primeros siglos. Los medios de comunicación no lo dicen porque no es
noticia, pero muchos cristianos en el mundo hoy en día son beatos porque
son perseguidos, insultados, o encarcelados” (homilía en Santa Marta, 30 de
Enero, 2017). Desde sus origenes, la Iglesia no deja de mantener viva la
memoria y de brindar al mundo, después de una cuidadosa consideración, el
testimonio heroico de muchos cristianos en un martirologio que se actualiza
constantemente a medida que renuevan su fe los muchos seguidores de Cristo.
Entre las figuras más recientes de los misioneros reconocidos como mártires
por la Iglesia, recordamos a los dos misioneros conventuales franciscanos
polacos, Michal Tomaszek y Zbigniew Strzalkowski, que junto con el
sacerdote diocesano italiano Alessandro Dordi murieron en agosto de 1991 en
Perú y fueron beatificados el 5 de diciembre de 2015 en Chimbote. Para la
beatificación se eligió como lema “Mártires de la fe y de la caridad,
testigos de la esperanza”. El 11 de diciembre de 2016 fueron beatificados
en Vientiane, Laos, el misionero de los Oblatos de María Inmaculada (OMI)
padre Mario Borzaga y el laico catequista Paul Thoj Xyooj, junto con otros
15 mártires (un sacerdote de Laos, Joseph Tien, 5 Laicos laosianos, 5
misioneros franceses OMI y 4 misioneros franceses MEP). El 24 de mayo de
2014 fueron beatificados el misionero del PIME (Pontificio Instituto de
Misiones Extranjeras) padre Mario Vergara y el catequista Isidore Ngei Ko
Lat, mártires murieron en Birmania en mayo de 1950. “Su heroica fidelidad a
Cristo puede ser un estímulo y ejemplo para los misioneros, especialmente
para los catequistas de tierras de misión que desempeñan un trabajo
apostólico valioso e irremplazable, por el que toda la Iglesia les está
agradecida”. (Francisco, 21 de Mayo, 2014).
(SL) (Agencia Fides 23/3/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA/REP. CENTROAFRICANA - Herido el párroco de Séko en la
diócesis de Bambari donde se están librando combates en algunas zonas
|
|
|
|
Bangui (Agencia Fides) – Ha resultado herido un sacerdote en
la República Centroafricana en el asalto a su parroquia. De acuerdo con la
información recibida por la Agencia Fides, el padre Bienvenu Assindeko de
Séko, -en la diócesis de Bambari, en el centro del país-, fue herido el 22
de marzo en un asalto perpetrado por un grupo armado desconocido. Según el
padre Firmin Gbagoua, Vicario General de la diócesis de Bambari, todavía no
se tienen datos exactos sobre las circunstancias del ataque o el estado del
sacerdote. “Sabemos que resultó herido. Estamos en contacto con la MINUSCA
(Misión de la ONU en la República Centroafricana) para evacuarlo de Séko y
que pueda recibir así los primeros auxilios pero, por el momento, no
tenemos información sobre su estado”.
En las últimas semanas ha habido incidentes cerca de Bambari provocados por
varios grupos armados, considerados cercanos a la coalición rebelde Sélèka.
De acuerdo con varias informaciones, una treintena de personas han muerto
en los últimos días durante los combates entre Sélèka y los anti-Balaka
(nombre genérico de milicias que se oponen los rebeldes Sélèka) en algunos
pueblos de la Bambari. Algunos ex Sélèka crearon el movimiento por la
Unidad para la Paz en Centroáfrica (UPC) encabezado por Ali Darass. Las
hostilidades se desencadenaron con el asesinato de un miliciano anti-Balaka
en el pueblo de Gotilé, a 35 kilómetros al norte de Bambari. En represalia,
los anti-Balaka atacaron a los miembros de la UPC en la aldea de Tagbara, a
72 kilómetros al norte de Bambari, y mataron a unos quince de sus miembros.
Los milicianos de la UPC a su vez atacaron varias aldeas en la zona,
haciendo que sus habitantes tuvieran que huir al bosque. Es probable que el
padre Bienvenu Assindeko fuera herido durante la represalia de los ex
Sélèka.
La zona de Bambari es estratégica, no solo por su posición central, sino
también por la presencia de minas de oro y de diamantes que despiertan el
interés de los distintos grupos armados que operan en la región. El
conflicto de religión es solo un pretexto explotado por los grupos armados
con fines políticos y económicos. Este hecho viene repetidamente denunciado
por la Plataforma Religiosa por la Paz en República Centroafricana, que
incluye al cardenal Dieudonné Nzapalainga, Arzobispo de Bangui.
(L.M.) (Agencia Fides 23/3/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/PAKISTÁN - "Día Nacional de Pakistán":
musulmanes y cristianos juntos por la paz
|
|
|
|
Lahore (Agencia Fides) – Los musulmanes y los cristianos
juntos por la paz, orando por un futuro basado en la armonía, la
reconciliación, la prosperidad y el bien común: así se celebra, hoy 23 de
marzo, el "Día Nacional de Pakistán", fiesta nacional en la que
toda la nación recuerda la "Resolución de Lahore", aprobada el 23
de marzo de 1940, que marcó el nacimiento de Pakistán, una nueva nación
para los musulmanes de la India. Asimismo, se conmemora la adopción de la
primera Constitución de Pakistán, aprobada el 23 de marzo de 1956.
Según la información de la Agencia Fides, la Comisión Nacional para el
Diálogo Interreligioso y el Ecumenismo, de la Conferencia Episcopal
Católica de Pakistán, dirigida por el p. Francis Nadeem OFM Cap, ha
organizado en Lahore un encuentro de reflexión y oración, en el que han
participado muchos líderes musulmanes y cristianos. Durante la reunión de
oración, presidida por el arzobispo de Lahore, Sebastian Francis Shaw,
todos han rezado y se han comprometido a promover la armonía interreligiosa,
la paz y el progreso de la nación. Los líderes religiosos han expresado su
deseo de que las fuerzas armadas puedan frenar la ola de terrorismo que
ensangrienta al país, y a su vez han rendido homenaje a todos aquellos que,
en las instituciones, se esfuerzan y se dedican a contrarrestar el
extremismo, para que los ciudadanos puedan tener una vida pacífica y libre
de violencia. Según la información recogida por Fides, los presentes
también han rezado de manera especial, por la protección de las minorías en
el país. "Urge que seamos promotores de la paz y la armonía no sólo
dentro de nuestras familias, sino también en nuestros barrios y en nuestras
ciudades, para que se respete la dignidad de todos y prevalezca la paz y el
bien en nuestra sociedad. Debemos ser vigilantes y permanecer unidos contra
todos aquellos que desean separarnos", ha declarado el Arzobispo Shaw.
Al final del encuentro, todos los participantes han rezado la oración
"Dios, hazme un instrumento de tu paz" - atribuida a San Francisco
de Asís-, sosteniendo velas en sus manos, como símbolo del esfuerzo común
por la reconciliación y la unidad.
El día anterior – según ha informado a Fides el padre Nadeem – se realizó
una reunión entre niños cristianos y musulmanes, en Lahore, para conmemorar
el Día Nacional de Pakistán. Los niños llevaron banderas y carteles hechos
por ellos mismos, dedicados a la paz y a la armonía nacional. El sacerdote
animó a los niños a "ser trabajadores de la paz no solo dentro de sus
familias, sino también en las escuelas y en las calles, para que la paz
prevalezca en la sociedad". (PA) (Agencia Fides 23/3/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/SIRIA - Fuentes sirias: ataques aéreos turcos destruyen
sitios arqueológicos cristianos
|
|
|
|
Afrin (Agencia Fides) – La dirección general del
departamento sirio para antigüedades, en una nota oficial ha denunciado la
destrucción de importantes sitios arqueológicos cristianos debido a los
ataques aéreos de la aviación militar turca en la zona de Afrin, en el
noreste de Siria. “Los aviones turcos – se lee en la nota, dada a conocer
el jueves, 22 de marzo en nombre del director de antigüedades sirias,
Mahmoud Hamoud - han bombardeado el sitio arqueológico de Barad, a 15
kilómetros al sur de la ciudad de Afrin”.
La zona arqueológica de Barad incluye los restos de muchas iglesias y
monasterios bizantinos y tumbas que datan de los primeros siglos del
cristianismo. Además desde 2011 está incluida en la lista del Patrimonio
Mundial de la UNESCO. Según Mahmud Hamoud, el bombardeo también ha
devastado la conocida como “tumba de San Marone” - lugar donde según la
tradición fue enterrado en un primer momento el cuerpo del santo, que luego
fue trasladado a otra parte - y los restos de la catedral de San Giuliano,
construidos a fines del siglo IV después de Cristo.
El domingo 18 de marzo las tropas turcas y las milicias rebeldes anti-Assad
tomaron el control de la ciudad de Afrin, que antes estaba en manos de las
milicias curdas (YPG). (GV) (Agencia Fides 23/3/2018).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/TAILANDIA - Un misionero: "Fiesta, alegría y paz
durante la Semana Santa en Tailandia"
|
|
|
|
Chiang Mai (Agencia Fides) - "La creación es la primera
Palabra visible de Dios. Es el primer texto sagrado que puede ser leido.
Dios dijo: Sea la luz y fue la luz. Sean las plantas y los animales y estos
fueron; mucho antes de la creación del ser humano, en cuyo corazón se
grabaría una alianza indeleble", así lo dice a la Agencia Fides, el
padre Attilio De Battisti, misionero Fidei donum en Chiang Mai, con motivo
de la Pascua.
El misionero señala describiendo la situación local: "De febrero hasta
abril es la temporada de calor, que dura varios meses, con monzones,
lluvias y humedad, hasta octubre". "Los árboles, debido a los 40
o 50 grados, pierden sus hojas, la hierba se convierte en paja y la tierra
arcillosa se agrieta de forma impresionante. Es el tiempo de los incendios,
a veces provocados por el hombre para limpiar los rastrojos, y otras veces
para fertilizar los campos de arroz, paralizados durante meses. Del 20 de
febrero al 20 de abril está prohibido en todo el territorio encender un
fuego, ni si quiera en el jardín", explica don Attilio. "Hasta
hace unos años, el humo, el polvo y la contaminación dificultaban la
visibilidad de los aviones que se dirigían hacia Chiang Mai. Aquí, nuestra
gente tiene que apagar los incendios que amenazan las aldeas (de madera y
bambú) y los recursos. La naturaleza, en este estado, nos sugiere solo una
palabra: muerte. Pero desde este desolado panorama surge con fuerza el
deseo de una Feliz Pascua. De hecho, esta es también la temporada de las
flores, de los festivales floreales y de las exposiciones internacionales,
que enmarcan con orgullo el Año Nuevo tailandés. Los colores se expanden no
solo por los parques o jardines reales, sino en todos lados. Los árboles
sin hojas, aparentemente opacos, se visten de flores amarillas
(Ratchaphruek, Tree of gold), violetas (Lilac tree), rosas (Intanit) y
naranjas (Jasmine tree); que bordean las calles y las colinas".
El misionero continúa: "Parece una venganza de la naturaleza contra la
agresión del sol; una revancha de la creación contra la conspiración
climática; una demostración de fortaleza sobre el sinsentido humano. Sea la
vida, y la vida fue: para todos, exagerada y gratuita. Sobre la nada y la
muerte (que en el fondo es la misma cosa). Dios susurra una vez más: ¡sea
la fiesta, sea la alegría y sea la paz! Es esto lo que los cristianos
aportan hoy al país, al celebrar la inminente Pascua", concluye Don
Attilio.
La presencia católica en la diócesis de Chiang cuenta con alrededor de 66
mil personas, y en 2016 se bautizaron 1599. (ADB/AP) (23/3/2018 Agencia Fides)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMÉRICA/PERÚ - Los obispos ante la “inmensa crisis actual
del país”
|
|
|
|
Lima (Agencia Fides) - “Hoy nos encontramos ante una inmensa
crisis política. Cuando se trata del bien del Perú, no han de regir
intereses particulares sino el bien común de la Patria”. Con esta
exhortación inicia el mensaje de la Conferencia Episcopal Peruana recibido
en la Agencia Fides y redactado con fecha del 22 de marzo con motivo de la
crisis actual que atraviesa el país, tras la dimisión presentada por el
presidente de la República Pedro Paolo Kuczynski.
Como afirman los obispos, en Perú está teniendo lugar un “proceso sistémico
de corrupción causado por el divorcio entre ética y política, reforzado por
ambiciones personales y de grupo, agudizado por la impunidad y maltratado
por un sistema que soslaya la justicia”.
El texto, firmado por Mons. Miguel Cabrejos Vidarte, Presidente de la
CEP, junto con Mons. Pedro Barreto Jimeno y Mons. Robert Prevost,
respectivamente Primer y Segundo Vicepresidentes de la CEP, además de por
Mons. Norberto Strotmann, Secretario General de la Conferencia Episcopal
Peruana, pone de manifiesto que se ha llegado a “un punto de quiebre
político” de tal envergadura que para lograr que el país viva un nuevo
comienzo es necesaria la “recuperación ética y moral en todos los niveles”,
porque “la corrupción ha robado la esperanza, especialmente de los pobres y
de los jóvenes”.
Luego los obispos invitan a “cumplir el deber constitucional de gobernar”
ya que esta es una responsabilidad de todos los poderes del Estado y
“ninguna autoridad puede sentirse eximida”, remarcando que “quien asuma el
liderazgo del Perú debe promover y recibir el apoyo de todas las fuerzas
sociales para generar paso a paso un ‘Acuerdo de Gobernabilidad´”.
"Convocamos a los ciudadanos para asumir los cargos públicos,
conscientes del compromiso de servir a la patria y no servirse de la
política para sus propios intereses”, continúan los obispos, llamando a la
responsabilidad de aquellos que “tienen mucho por aportar y no lo hacen”
haciendo referencia en particular al desinterés de los jóvenes.
El texto además también recuerda la necesidad de poner en primer lugar el
Bien Común por encima de los intereses particulares de cada uno:
“recuperemos los valores éticos y morales que han construido la esencia de
nuestra peruanidad. No hay nada más contrario al mensaje cristiano que el
individualismo: vivir sin prójimos y aprovecharse de ellos” exhortan.
Por último, los obispos manifestando su voluntad de caminar junto a todos
los ciudadanos para participar en los procesos que promuevan la vida y la
institucionalidad democrática del país, han recordado las palabras del Papa
Francisco en si discurso del pasado 19 de enero durante su visita a Perú en
el que exhorto a quienes ocupan algún cargo de responsabilidad a «empeñarse
para brindar, a su pueblo y a su tierra, la seguridad que nace de sentir
que Perú es un espacio de esperanza y oportunidad… pero para todos, no para
unos pocos; un Perú que tenga espacio para todas las sangres, en el que
pueda realizarse la promesa de la vida peruana» . (LG) (Agencia Fides
23/03/2018) (LG) (Agencia Fides 23/03/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario