miércoles, 4 de abril de 2018

Agencia Fides 04042018










Organo de informacion de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 04-04-2018






 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 


News


ÁFRICA/CONGO RD- “Todos estamos comprometidos con la liberación del padre Célestin”, asegura a Fides el obispo de Goma

Kinshasa (Agencia Fides) - “Estamos haciendo todo lo posible para procurar la liberación de padre Célestin”, declara a la Agencia Fides monseñor Théophile Kaboy Ruboneka, obispo de Goma, capital de Kivu del Norte, en el este de la República Democrática del Congo. Allí el domingo de Pascua fue secuestrado el padre Célestin Ngango, párroco de Karambi.

“Los secuestradores se pusieron inmediatamente en contacto con la parroquia del sacerdote solicitando una suma absurda, 500.000 dólares. Ahora están pidiendo 50.000, pero, ¿dónde podemos encontrar tal cantidad? Es imposible”, dice monseñor Ruboneka. “Estamos tratando de negociar con los secuestradores pero no es fácil. En la última llamada telefónica que hicieron a la parroquia reiteraron su petición de 50.000 dólares indicando además que no tienen intención de discutir la cifra y cortando la comunicación. No tenemos otra forma de contactarlos”. “Nuestra zona está llena de secuestros prácticamente diarios pero, en general, las sumas solicitadas son mucho más bajas que la que piden por la liberación del padre Célestin. Suelen oscilar entre los 500 y 2.000 dólares. Esta es la primera vez que se exige una cantidad tan grande”, subraya el obispo.

“Hemos movilizado a las autoridades locales y estatales, a las fuerzas de la ONU y a los fieles para que colaboren en la liberación de nuestro sacerdote. Además hemos puesto en marcha investigaciones en la zona de bosque. Hemos enviado mensajes a la Conferencia Episcopal del Congo, al gobernador y hemos pedido a los fieles que recen en las misas por el padre Célestin”, explica monseñor Ruboneka. “Me gustaría enviar un llamamiento a los fieles de todo el mundo a través de Fides para que recen por nosotros. El secuestro del padre Célestin es solo uno de muchos episodios que suceden aquí. Los secuestros son diarios. Es una tragedia continua causada por un comercio inhumano”, concluye monseñor Ruboneka.

El padre Célestin Ngango fue secuestrado el domingo de Pascua, 1 de abril, alrededor de las 4 de la tarde en la carretera entre Nyarukwangara y Karambi. Hombres armados bloquearon el automóvil del sacerdote a 16 kilómetros del centro de Rutshuru. Después de llevarse al padre Célestin, los secuestradores permitieron que los otros ocupantes del automóvil continuasen el camino. En el este de la República Democrática del Congo los secuestros son muy frecuentes debido a la presencia de cientos de formaciones armadas locales y extranjeras.
(L.M.) (Agencia Fides 4/4/2018)



ÁFRICA/ARGELIA - Un centro cultural de los Padres Blancos para demostrar que “la Iglesia es universal”

Ouargla (Agencia Fides) – Valiosos libros, fotografías antiguas que dan cuenta de la presencia cristiana y cursos de inglés, francés e informática. Son algunos elementos de la amplia oferta que el centro cultural de los Padres Blancos ofrece en Ouargla, una ciudad en el oeste de Argelia. Se trata de un centro cuyos usuarios son en su mayoría musulmanes de esta ciudad del desierto.

Es una institución que hunde sus raíces en la Historia. En 1875 los primeros misioneros de los Padres Blancos que llegaron a esta zona encontraron solo un destacamento militar francés y algunas tiendas bereberes. Además de la asistencia religiosa a los militares, los Padres Blancos comenzaron a estudiar los idiomas locales y, en concreto, el mozabita, un dialecto bereber. Al mismo tiempo, fueron recopilando libros antiguos y pergaminos y haciendo fotografías. Con los años, los misioneros catalogaron todo este patrimonio que cada vez fue aumentando y que hoy en día constituye un tesoro para la memoria de la región y para toda Argelia.

Las fotografías dan testimonio de los diferentes momentos de una presencia cristiana que, a lo largo de los años, se ha ido vinculando cada vez más a la población local. “Desde el comienzo de la colonización hasta nuestros días, -explica Fides el padre Aldo Giannasi, misionero de los Padres Blancos que viven y trabajan en Ouargla-, los argelinos han considerado a la Iglesia como una extensión de la invasión política y cultural de Francia. Hoy en día, sin embargo, ha habido un cambio. Casi todos los miembros de la Iglesia proceden del África negra y esto muestra claramente que la Iglesia no está ligada ni a Francia ni Occidente ni a los poderosos de este mundo. Es católica, es decir, universal y abierta a todos”.

Al mismo tiempo Ouargla también se ha transformado. De aquel cuartel militar ha pasado a ser hoy en día un importante centro petrolífero. El pequeño pueblo se ha convertido en una ciudad. El centro cultural siempre estuvo en las instalaciones de la casbah. Con los años, la estructura se fue deteriorando. La arena del desierto entraba en las habitaciones por culpa de las ventanas en mal estado. Las estanterías, las mesas y las sillas se quedaron viejas. Los Padres Blancos pensaron entonces en trasladar el centro pero, finalmente, eligieron rehabilitarlo.

Hoy lo usan chicos y chicas, generalmente musulmanes, que estudian y consultan libros de historia, geografía, sociología, etnología, región y espiritualidad cristiana. El centro es también un punto de referencia para la ciudad, porque los estudiantes pueden servirse de sus instalaciones para sus investigaciones y la población puede apuntarse a los cursos de francés, inglés e informática que se organizan. En el centro también se celebran cinefórums sobre temas científicos y sociales. “Nuestro centro,- concluye el padre Giannasi-, es una prueba de la presencia activa de los católicos en el servicio al pueblo de Argelia con una misión cultural que es semilla fecunda del Evangelio”.
(EC) (Agencia Fides 04/04/2018).



ASIA/PAKISTÁN - Masacre de cristianos inocentes: minorías bajo ataque

Quetta (Agencia Fides) - “Es triste ver que, también esta vez, nuestra gente es atacada y asesinada precisamente en concomitancia con nuestra fiesta religiosa. Primero la bomba en Navidad, ahora una masacre de inocentes en Semana Santa. Rezo por los afectados y le pido a Dios que cambie los corazones de los involucrados en estos actos de terrorismo”: lo dice a la Agencia Fides el p. Wajid Michael, sacerdote católico, que ha celebrado el funeral de Pervaiz Masih, un feligrés de su parroquia asesinado en Quetta, capital de la provincia de Beluchistan el lunes 2 de abril. Cuatro hombres, todos miembros de la misma familia cristiana, fueron asesinados a tiros frente a la casa de Pervaiz Masih en el bario de Shah Zaman, Quetta y una chica, la hija de Pervaiz, resultó herida. Tres de ellos, parientes de Pervaiz, provenían de un pueblo cerca de Lahore, en Punjab, y sus cuerpos han sido trasladados allí para los funerales y el entierro. Mientras que Pervaiz está enterrado en el cementerio cristiano de Quetta.
El p. Wajid Michael declara a Fides: “Es impactante saber que una familia puede ser exterminada frente a la puerta de su casa. La masacre ocurrió mientras la familia estaba a punto de comenzar el viaje para ir de excursión. La protección y seguridad de las minorías se ha convertido en un tema importante para el gobierno de Pakistán: todas las minorías religiosas, incluidos los cristianos, los hindúes, los chiíes y muchas otras sectas islámicas se enfrentan a la discriminación, la violencia y el terrorismo”, señala el párroco.
Más de trescientos fieles participaron ayer en el funeral de Pervaiz Masih, quien había recibido a sus familiares de Lahore para celebrar la Pascua en la colonia de Shah Zaman, un distrito de Quetta con mayoría cristiana. Uno de los vecinos ha dicho a la Agencia Fides: “Dos hombres armados en motocicletas abrieron fuego contra la familia que estaba sentada en un rickshaw. Cuatro adultos, Pervaiz Masih, Tariq Masih, Imran Masih y Firdous Bibi han perdido la vida mientras que la hija de Pervaiz Masih está herida y se encuentra en el hospital”.
Azeem, catequista de la zona, revela: “La mayor parte de las casas de la calle pertenece a familias cristianas; se trata de una calle cerrada. Los agresores dispararon y luego se volvieron por el mismo camino. Toda la zona tiene miedo, y los miembros de la familia atacada están en estado de shock. Es una grave pérdida para la familia porque Pervaiz Masih se hacía cargo y garantizaba el apoyo económico de su familia. Los otros tres eran parientes que habían viajado a Quetta por primera vez”.
Según los informes que circulan, el Estado Islámico (Isis) se ha atribuido la responsabilidad del ataque, pero no ha proporcionado ninguna prueba al respecto. Otros observadores citan al grupo terrorista Tehreek-e-Taliban Pakistan (TTP), activo en la zona. Moazzam Jah Ansari, un funcionario de la policía ha declarado: “Es un acto de terrorismo y parece ser un ataque dirigido”.
En diciembre de 2017, la Bethel Memorial Methodist Church de Quetta fue atacada por dos terroristas suicidas durante el tercer domingo de Adviento, asesinando a 14 personas y dejando heridas a otras 56. (AG) (Agencia Fides 4/4/2018)



ASIA/TURQUÍA - Descontento y protestas tras la intervención de las autoridades civiles en los asuntos internos del Patriarcado armenio

Estambul (Agencia Fides) - Continúan las protestas y las divisiones internasen dentro de la comunidad armenia apostólica turca, debido a los recientes acontecimientos en lo que se refiere al proceso de elección del nuevo patriarca armenio de Constantinopla, con sede en Estambul. El semanario bilingüe turco-armenio Agos ha informado que en los últimos días en Estambul, por las calles de los distritos de Kurtuluş y Feriköy, han aparecido carteles anónimos de crítica contra el arzobispo Aram Athesyan. Se trata del antiguo “locum tenens” del Patriarcado que en agosto fue reemplazado por el Arzobispo Karekin Bekdjian, y que ahora ha vuelto a desempeñar un papel clave en los asuntos internos del Patriarcado, después de que las autoridades turcas hayan cancelado el proceso electoral iniciado en 2016 para eligir al sucesor del Patriarca Mesrob II Mutafyan, - que desde el 2008 sufre una grave enfermedad neurológica invalidante-.
Al parecer, la policía de Estambul ha comenzado una investigación para individuar a los autores de dichos carteles no autorizados.
A principios de febrero (véase Fides 23/2/2018) la oficina del gobernador de Estambul canceló el proceso electoral que comenzó en el año 2016. Las autoridades turcas decretaron que «no se dan las condiciones necesarias» para seguir con el proceso electoral, ya que Mutafyan todavía sigue vivo y las disposiciones jurídicas turcas prevén que se pueda elegir a un nuevo Patriarca armenio solo cuando el cargo quede vacante con la muerte del predecesor. Este decreto de las autoridades turcas provocó reacciones de varia índole dentro de la comunidad armenia local. El Consejo Supremo Espiritual del Catholicosado armenio de Echmiadzin, intervino de nuevo a través de un llamamiento lanzado al final de su asamblea, en el que reconoció que la actitud imprudente de individuos y grupos eclesiales dentro del patriarcado armenio de Constantinopla había allanado el camino a las "interferencias externas", incluidas las de los aparatos políticos turcos. La sede patriarcal armenia de Echmiadzin, con un llamamiento lanzado el 22 de febrero en el que estigmatizó las divisiones internas y los contrastes entre las figuras más prominentes de la jerarquía del patriarcado armenio de Constantinopla, invitó a reconocer que los intereses del Patriarcado están por encima de las aspiraciones individuales.
Come ya documentó Fides (véase Fides 27/1/2017), después de la elección del Arzobispo Karekin Bekdjian como nuevo locum tenens del Patriarcado – el 15 de agosto de 2016 –, en sustitución del Arzobispo Aram Ateshyan, y después de la constitución de un grupo de trabajo encargado de hacer avanzar el proceso electoral, las cartas oficiales enviadas por el Patriarcado armenio a las autoridades turcas para solicitar la re-apertura de los procedimientos para la elección del Patriarca, no obtuvieron ninguna respuesta.
Desde el mes de agosto del año pasado (véase Fides 15/9/2017 y 17/10/2017) varios indicios sacaron a relucir la aversión de los aparatos turcos hacia el entonces locum tenens Bekdjian, confirmando la persistencia de las divisiones y antagonismos presentes dentro del patriarcado armenio. (GV) (Agencia Fides 4/4/2018).



AMÉRICA/EL SALVADOR - El padre Walter, sacerdote asesinado, es como el “grano de trigo” del Evangelio

San Salvador (Agencia Fides) – “Quien se entregue por el amor de Cristo al servicio de los pobres vivirá, como el grano de trigo que muere, pero que muere solo en apariencia”: así lo ha dicho el obispo William Ernesto Iraheta Rivera, según la información de la Agencia Fides, durante el funeral del padre Walter Osmin Vásquez, sacerdote asesinado mientras se dirigía a una aldea para celebrar la misa en Coena Domini del Jueves Santo. El Obispo Iraheta Rivera ha querido citar las palabras de una homilía realizada por el Arzobispo Oscar Arnulfo Romero, quien pronto será proclamado santo. De hecho, el sacerdote fue asesinado el 29 de marzo, pocos días después del aniversario del martirio del arzobispo Romero.
El p. Walter Osmin Vásquez, de 36 años, sacerdote de la diócesis de Santiago de María, era vicario parroquial de Usulután. El Jueves Santo, el Padre Walter “había asistido a la misa crismal en Santiago de María durante la mañana y había renovado sus votos sacerdotales, él fue asesinado en el día dedicado a los sacerdotes”, se lee en el comunicado enviado a la Agencia Fides, firmado por el Arzobispo de San Salvador, Mons. José Luis Escobar Alas, que agrega: “Es necesario conocer la verdad, pedimos justicia para que estos hechos no se vuelvan a repetir”.
Las comunidades católicas de todo el país, por devoción o compromiso con la justicia, han querido unir ambos acontecimientos, tanto por las fechas como por el lugar: de hecho, antes de convertirse en arzobispo de San Salvador, Monseñor Romero, entre 1974 y 1977 fue obispo en Santiago de María, diócesis del padre Walter Osmin Vásquez. Está diócesis es una de las más pobres de la zona montañosa del país, donde el arzobispo mártir contaba que se "tropezó" literalmente en la miseria, viviendo una experiencia que le marcó profundamente por el resto de su vida. Según los testimonios recibidos en Fides, el ejemplo de Romero sigue inspirando y dando frutos en los nuevos testigos de la fe del Salvador. (CE) (Agencia Fides, 04/04/2018)



AMÉRICA/COLOMBIA - El obispo de Barrancabermeja: “Unir fuerzas para superar este desastre ambiental”

Santander (Agencia Fides) - “No hay palabras para expresar la profunda tristeza, frente a la magnitud de esta tragedia ambiental; quienes caminábamos por la orilla de esas quebradas llenas de vida y de paz días atrás, ahora no parece escuchar el llanto de la naturaleza por la agresiva acción del llamado oro negro” así lo explica el obispo de Barrancabermeja, en la provincia de Santander, Mons. Camilo Castrellón Pizano, en una carta recibida en la Agencia Fides. La carta, la ha escrito tras el desastre ambiental ocasionado por el derrame de miles de barriles de petróleo sobre los cauces de la quebrada La Lizama, Caño Muerto y el Río Sogamoso, en Santander. “A este dolor de la madre tierra se suma la angustia de los pescadores y campesinos ante un futuro incierto para ellos, sus familias, sus pertenencias y su trabajo” continúa el obispo.
A un mes de distancia del inicio de la falla, el balance es desolador. Cientos de pescadores no han podido volver a sus trabajos, unas 50 familias de agricultores han tenido que ser reubicadas y más de 1.200 animales han sido rescatados de entre el lodo. Además el crudo ha afectado a las fuentes hídricas, a los suelos y ha producido la muerte de la flora y la fauna a su alrededor.
“Frente a esta tragedia ambiental – continúa el obispo - es el momento de unir fuerzas, para que todos juntos, con serenidad y sabiduría busquemos caminos para superar este desastre”. Mons. Castrellón también ha pedido a la Fiscalía y a la Procuraduría que se investigue a fondo el derrame de crudo ocurrido y que se tomen medidas para que estos hechos no se repitan. Por último ha invocado la protección de la Virgen Dolorosa “especialmente para nuestras mujeres, que soportan con más intensidad, el duro flagelo de este desastre ambiental”.
La pastoral Social de Barrancabermeja y miembros del programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio, se reunirán en los próximos días para analizar la situación y tratar de atender a la población de esta zona del país. El vertido de petroleo que inició el 1 de marzo pero que no salió a la luz hasta el 12, cuando se evidenció por primera vez en la vereda La Lisama, cerca de la ciudad de Barrancabermeja, según la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla), ha sido de al menos 550 barriles de petróleo, que han contaminado hasta 25 kilómetros del Río Sogamoso, causando la muerte de alrededor de 2.460 animales y problemas de salud a muchas personas. (LG) (Agencia Fides 04/04/2018)



AMÉRICA/ESTADOS UNIDOS - Una guía para incluir a los nativos americanos en la Pastoral de la Iglesia

Los Ángeles (Agencia Fides) - La Archidiócesis de Los Ángeles ha publicado recientemente una guía pastoral para las comunidades de nativos americanos que existen en el estado. Durante el encuentro más numeroso de nativos americanos urbanos en los Estados Unidos, celebrada en los últimos días en el Centro Cultural Kuruvungna Springs, el Arzobispo de Los Ángeles, Mons. José Gómez, ha firmado 17 nuevos documentos en los que los nativos americanos de California son reconocidos como “Primer pueblo de la tierra”. La Iglesia local también ofrece nuevas pautas para el servicio pastoral en sus comunidades. No se trata de un acuerdo legal o de un contrato, explica Mons. Gomèz en una nota enviada a la Agencia Fides, sino de un compromiso “para incluir las diferentes perspectivas tradicionales indígenas y enriquecer la oración, la fe, las tradiciones y las ceremonias de la Iglesia y de sus instituciones y estructuras en toda la archidiócesis”. “Nos comprometemos a avanzar en un camino de respeto mutuo, reconocimiento y diálogo. Queremos honrar las grandes contribuciones que los 'primeros pueblos' de la tierra han hecho a la Iglesia Católica desde el principio aquí en Los Ángeles y en las Américas”, afirma.
“Me enorgullece estar con mis hermanos y hermanas de las cuatro naciones cuyas patrias sagradas están dentro de los confines de lo que ahora es la archidiócesis de Los Ángeles: Chumash, Tataviam, Tongva y Acjachemen”, concluye mons. Gomèz.
Las nuevas indicaciones reconocen la historia de las comunidades de nativos americanos en la construcción de misiones en toda la Archidiócesis. También ofrecen pautas para dar la bienvenida a las comunidades, incorporar sus perspectivas indígenas y respetar sus tradiciones. Gracias a estos documentos, las liturgias, ceremonias y celebraciones en las que los nativos americanos participan, formal y públicamente, pueden incluir una bendición tradicional con hierba consagrada (salvia, tabaco) de un miembro o miembros de la tribu nativa.
La Guía también estipula que los sitios de sepultura de los indios nativos americanos no deben convertirse en edificios de entidades eclesiásticas y espera que se consulte a los líderes tribales locales para garantizar la precisión de las manifestaciones parroquiales y escolares sobre los nativos americanos. También permiten a los católicos descendientes directos de las tribu nativas americanas solicitar sacramentos y servicios católicos, en particular bautismo, confirmación, matrimonio cristiano y sepultura, en iglesias misioneras con las que están asociados históricamente.
En la actualidad hay más de 50 tribu nativas americanas que viven en la zona de Los Ángeles con más de 150.000 nativos americanos urbanos, la población más grande de nativos americanos urbanos de los Estados Unidos. Las nuevas directrices reconocen específicamente su papel en el crecimiento de las misiones de Santa Ines, Santa Barbara, San Buenaventura, San Fernando, San Gabriel y San Juan Capistrano. (AP) (4/4/2018 Agencia Fides)



ÁFRICA/CONGO RD - Dimisión del obispo de Inongo y nombramiento del sucesor

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – El Santo Padre Francisco el 31 de marzo de 2018 ha aceptado la renuncia al gobierno pastoral de la diócesis de Inongo (República Democrática del Congo), presentada por S.E. Mons. Philippe Nkiere Kena, C.I.C.M. El Santo Padre ha nombrado obispo de Inongo a S.E. Mons. Donatien Bafuidinsoni Maloko-Mana, S.I., hasta ahora Auxiliar de Kinshasa. (SL) (Agencia Fides 4/4/2018)



ÁFRICA/CONGO RD - Dimisión del obispo de Kenge y nombramiento del sucesor

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – El Santo Padre Francisco el 31 de marzo de 2018 ha aceptado la renuncia al gobierno pastoral de la diócesis de Kenge (República Democrática del Congo), presentada por S.E. Mons. Jean Gaspard Mudiso Mund’la, S.V.D. El Santo Padre ha nombrado obispo de Kenge S.E. Mons. Jean-Pierre Kwambamba Masi, hasta ahora Auxiliar de Kinshasa. (SL) (Agencia Fides 4/4/2018)






Licenza Creative Commons
Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org








No hay comentarios:

Publicar un comentario