|
ÁFRICA/EGIPTO - El gobierno “condona” 215 iglesias
construidas antes de la nueva ley sobre lugares de culto
|
|
|
|
El Cairo (Agencia Fides) – Ya hay 215 iglesias construidas
antes de que la nueva ley sobre la construcción de edificios de culto
cristianos entre en vigor, que han sido condonadas y “regularizadas” por el
gobierno egipcio que las ha declarado conformes a los parámetros definidos
por las nuevas disposiciones legales. La regularización ha sido decretada
por un decreto firmado por el primer ministro egipcio Sherif Ismail. La
lista de edificios de culto cristianos aprobada hasta ahora, publicada en
el Diario Oficial, ha sido relanzada por algunos sitios web coptos, e
incluye iglesias ubicadas en siete gobernaciones egipcias, incluidas las de
Assiut y Sohag.
El número de iglesias “regularizadas” está destinado a aumentar en los
próximos meses. Como ya había informado Fides (véase Fides 1/3/18), hay más
de 3 mil lugares de culto cristiano que deberán ser examinados por el
gobierno para verificar si cumplen con los estándares establecidos por la
nueva ley.
En las últimas décadas, muchos de los lugares de culto cristianos que deben
someterse a la evaluación de los órganos de control gubernamentales se
construyeron espontáneamente, sin todas las autorizaciones necesarias. En
el pasado, precisamente esos edificios levantados por las comunidades
cristianas locales habían sido utilizados como pretexto por los grupos
islamistas para fomentar la violencia sectaria contra los cristianos.
La ley sobre lugares de culto, aprobada a finales de agosto de 2016 (véase
Fides 31/8/2016) representa para las comunidades cristianas egipcias un
paso adelante con respecto a las llamadas “10 reglas” agregadas en 1934 a
la legislación otomana por el Ministerio de interior, que prohibían, entre
otras cosas, construir nuevas iglesias cerca de escuelas, canales,
edificios gubernamentales, ferrocarriles y áreas residenciales. En muchos
casos, la aplicación rígida de esas reglas había impedido la construcción
de iglesias en ciudades y pueblos habitados por cristianos, especialmente
en las zonas rurales del Alto Egipto.
Antes de agosto de 2016, y ante la falta de referencias legislativas
concretas, las diversas Iglesias y comunidades cristianas, para satisfacer
sus propias necesidades pastorales, habían construido edificios -edificios
de culto, pero también casas y locales para uso colectivo- que hoy resultan
todavía carentes de las licencias específicas requeridas por la legislación
actual. (GV) (Agencia Fides 4/5/2018).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA/MOZAMBIQUE - Fallece Afonso Dhlakama, líder de
RENAMO, el principal partido de la oposición
|
|
|
|
Maputo (Agencia Fides) - “Como si nos
hubiera caído un rayo”. Así Chiara Turrini, Directora de la Comunidad de
Sant'Egidio en Mozambique, define la muerte de Afonso Dhlakama, de 65 años,
líder de Renamo (Resistencia Nacional de Mozambique), el principal partido
de la oposición en Mozambique. Dhlakama murió ayer, 3 de mayo, a causa de
un ataque al corazón en su sede de Gorongosa.
“Se sabía que Dhlakama tenía problemas de salud pero su muerte sigue siendo
como un rayo que nos ha caído encima porque estaban progresando las
conversaciones entre él y el presidente Filipe Nyussi”, asegura Turrini.
Durante treinta y nueve años Afonso Dhlakama fue jefe de la RENAMO,
movimiento guerrillero que luchaba contra el FRELIMO (Frente de Liberación
de Mozambique), partido en el gobierno desde la independencia hasta el
final de la guerra civil en 1992, cuando, gracias a los acuerdos de paz de
Roma, -negociados con la mediación de la Comunidad de Sant'Egidio-, el
RENAMO se convirtió en un partido de oposición.
RENAMO, sin embargo, tomó las armas en 2013 en algunas zonas del país para
protestar por el hecho de que FRELIMO continuara en el poder desde la
independencia en 1975. A finales de 2016, Afonso Dhlakama, que vivía en las
montañas de Gorongosa (en el centro) en 2013, declaró un alto el fuego para
avanzar en las negociaciones con el gobierno. Esta tregua ha sido
ampliamente respetada pero aún no se ha firmado un acuerdo formal entre las
dos partes.
El presidente Nyusi deseó que la desaparición de Dhlakama no bloquee las
negociaciones sino que las impulse, sobre todo, teniendo en cuenta las
elecciones generales de octubre de 2019. RENAMO tendrá que encontrar un
nuevo líder. “Dhlakama en realidad no designó un sucesor apropiado. Más
allá del secretario general del partido, no hay una línea de sucesión
clara”, explica Turrini.
La RENAMO está formada por un ala política y un ala militar. Algunos
observadores han expresado su temor porque la muerte de Dhlakama provoque
la pérdida del control del ala militar.
(L.M.) (Agencia Fides 4/5/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA/SUDÁN DEL SUR - Liberados 200 niños soldado: El
compromiso del gobierno por la paz y el desarrollo
|
|
|
|
Yambio (Agencia Fides) - Más de doscientos
niños soldados (entre ellos 95 niñas) fueron liberados y devueltos a sus
respectivas comunidades el 28 de abril en Yambio, capital del estado
sudanés de Gbudue. Según la información llegada a la Agencia Fides, es la
segunda liberación de un grupo de niños soldados en el estado de Gbudue.
Unos 300 pequeños, entre ellos 75 niñas, ya habían sido liberados en Yambio
en febrero de 2018.
“Algunos de los niños liberados relataron que habían participado en
actividades criminales mientras se encontraban en el bosque. Los pequeños
fueron secuestrados en la escuela con la promesa de un generoso rescate en
efectivo, que, en realidad, nunca se hizo efectivo”, dijo la emisora de
radio Catholic Radio Network (CRN).
Para hacer frente a este fenómeno, el gobernador del estado de Gbudue,
Daniel Badagbu Rimbasa, aseguró su compromiso por trabajar para lograr la
paz y la estabilidad en el estado, y en todo Sudán del Sur, con el fin de
crear un ambiente favorable para los niños. Una nota de los obispos
Católicos de las naciones de África Oriental (AMECEA) recogida por Fides,
explica que “Rimbasa ha hecho un llamamiento a todos aquellos que todavía
tienen armas para que se unan al gobierno por la paz, el desarrollo y la
estabilidad”.
Al mismo tiempo, el presidente de la Comisión para la movilización del
desarme y la reintegración de Sudán del Sur, Claude Obwaha Akasha, subrayó
que “los niños deberían ir a la escuela y no ser entregados a los
soldados”. Como recoge la nota del CRN enviada a la Agencia Fides, Akasha
también declaró que los niños soldados liberados fueron sometidos a
exámenes médicos, recibieron material escolar y participarán en algunos
cursos de formación profesional. Según la Agencia de la ONU para la
infancia, alrededor de 19.000 niños están enrolados en distintos grupos
armados en todo el país.
(AP) (4/5/2018 Agencia Fides)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/INDIA - Aprueban una “Ley anti-conversión” en el estado
de Uttarakhand
|
|
|
|
Nainital (Agencia Fides) – El Uttarakhand (India
septentrional) se ha convertido en el séptimo estado de la Federación india
que ha aprobado una “ley anti-conversión” que penaliza la libertad de
conciencia y la libertad religiosa.
Según la información de la Agencia Fides, el pasado 18 de abril el
gobernador Krishna Kant Paul firmó el borrador de la ley "Freedom of
Religion" (“Dharma Swatantrata Adhiniyam”), aprovado por la mayoria
precedentemente en la asamblea legislativa estatal.
Uttarakhand se une a los estados de Orissa, Madhya Pradesh, Chhattisgarh,
Gujarat, Himachal Pradesh y Jharkhand, donde están vigentes legislaciones
similares, que los extremistas hindúes usan habitualmente para acusar a los
cristianos de “conversiones forzosas o fraudulentas”.
La nueva ley hace que las “conversiones forzadas” sean un delito que se
castiga con una pena de prisión de uno a cinco años. Si la víctima de
“conversión forzada” es un menor, una mujer o una persona que pertenece a
una casta o tribu inferior (dalit), la pena mínima de prisión es de dos
años.
La ley también obliga a obtener el permiso del gobierno estatal antes de la
conversión religiosa. Se debe presentar una declaración jurada al
magistrado del distrito al menos un mes antes de la conversión. Las
personas que se convierten para contraer matrimonio deben presentar la
misma declaración jurada un mes antes del matrimonio. Si no se sigue este
procedimiento, la conversión religiosa será invalidada y considerada ilegal
por el gobierno estatal y puede invalidar el matrimonio.
El católico John Dayal, portavoz del "United Christian Forum" y
de la "All India Catholic Union", dice a Fides que "la ley
anti-conversión ha sido promovida por el partido nacionalista hindú
Bharatiya Janata Party, sin ninguna razón real".
“No hay casos de conversión forzada o fraudulenta en el estado. La única
explicación plausible, puede ser la de amenazar a las comunidades
minoritarias o limitar la libertad de religión de los dalits y las
comunidades más débiles: sus derechos son aplastados por las castas
superiores que ejercen el poder político en el estado”. “Presentaremos la
ley ante los tribunales y la cuestionaremos en el debate público”, dice
Dayal, periodista católica y activista de derechos humanos.
El obispo Francis Kalist, que dirige la diócesis de Meerut, en Uttarakhand,
dice a Fides: "La ley es de naturaleza discriminatoria, ya que
implícitamente está dirigida contra los cristianos y otras minorías".
El Obispo teme que la ley pueda "afectar negativamente a la Iglesia,
ya que podría ser explotada para hostigar a los cristianos".
El estado de Uttarakhand tiene 10 millones de personas, la mayoría hindúes.
Los cristianos representan menos del 1% de la población, mientras los
musulmanes constituyen el 14% de la población, según el censo del 2011. El
estado está gobernado por el partido nacionalista hindú Bharatiya Janata
Party (BJP). (SD) (Agencia Fides 4/5/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/AFGANISTÁN - La Asociación "Pro Bambini de
Kabul" y la obra de las religiosas por la dignidad de los pequeños
discapacitados
|
|
|
|
Kabul (Agencia Fides) - “Las hermanas en misión en Kabul
viven en una situación extrema. Están llevando a cabo un trabajo
verdaderamente heroico. Y, a su manera, poco a poco están ayudando a
reconstruir la imagen de las personas con discapacidad entre las familias
afganas”. Así lo refiere a la Agencia Fides el padre Matteo Sanavio,
sacerdote de la Congregación de los Padres Rogacionistas y referente de la
Asociación “Pro Bambini de Kabul”, una realidad que nació oficialmente en
2006, pero que tiene su origen en el discurso de Navidad de Juan Pablo II
en 2001. “En esa ocasión, el Papa dijo: '¡Salvemos a los niños de Kabul!'.
Fue por ese grito de ayuda que el Padre Guaneliano Giancarlo Pravettoni
tuvo la idea de crear una asociación intercongregacional que respondiera al
llamamiento de Wojtyla” precisa el p. Sanavio
Las primeras cuatro hermanas llegaron a Kabul en 2006. El sacerdote
explica: “Pertenecían a tres congregaciones diferentes y se prepararon
viviendo una experiencia de vida en común durante seis meses en Roma. Al
principio fueron alojadas en las instalaciones de Caritas en Kabul, luego
encontraron una casa en alquiler. El objetivo de su misión era ayudar a los
más débiles, por lo que eligieron niños discapacitados, porque
lamentablemente muy a menudo las familias afganas no prestan ningún tipo de
atención o asistencia a los familiares con discapacidad”.
Desde el principio, las hermanas intentaron incorporar gradualmente a los
niños a la sociedad. Con este fin, “en una primera fase se había creado una
especie de escuela profesional. Sin embargo, durante casi 10 años, el
instituto se reorganizó con el objetivo de introducir a los niños en la
escuela “normal”. Hoy nuestros jóvenes alumnos son 40, y entre ellos está
la hija de un ministro. De hecho, la Asociación “Pro Bambini de Kabul es la
única estructura para niños discapacitados presente en Afganistán”, señala
el padre Sanavio, que explica: “hay 4 clases de 10 estudiantes, seguidas
por maestros especializados, a su vez coordinados por las religiosas. Los
profesores son afganos, con contrato regular, por lo que la escuela también
es una oportunidad de trabajo real para la población local”.
Sin embargo, el futuro de la escuela, explica el sacerdote, es bastante
incierto: “Estamos en manos de Dios, porque nos enfrentamos a dos
dificultades concretas. Una es de naturaleza económica: para 2018 tenemos
el apoyo financiero necesario, pero por el momento no sabemos si podremos
mantener el instituto en los próximos tres años. Aunque el problema
económico, no es el mayor. El principal obstáculo es encontrar el personal
para enviar a Kabul: hay necesidad de religiosas que tengan una cultura
cercana a la de Afganistán, o que al menos conozcan el idioma árabe. Y
sobre todo que estén dispuestas a pasar dos o tres años de sus vidas
haciendo grandes sacrificios”.
Según lo reportado por el p. Matteo Sanavio, actualmente en Kabul, hay dos
religiosas, una Guanelliana de la India y una Misionera de la Consolata de
Mozambique.
En Afganistán, donde el Islam es reconocido como una religión de estado, la
presencia católica fue admitida a principios del siglo XX como una simple
asistencia espiritual dentro de la Embajada de Italia en Kabul, elevada a
Missio sui iuris en 2002 por Juan Pablo II. Hoy la misión continúa teniendo
su sede en la estructura diplomática y está encomendada al padre Barnabita
Giovanni Scalese. Las Hermanas Misioneras de la Caridad también trabajan en
la capital afgana. (LF) (Agencia Fides 4/5/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMÉRICA/HONDURAS - Miles de hondureños penden de un hilo:
hoy el gobierno de Estados Unidos debe decidir sobre el TPS
|
|
|
|
Tegucigalpa (Agencia Fides) - Hoy es un día crucial para los
miles de hondureños inscritos en el Estatus de Protección Temporal (TPS):
durante la jornada el Gobierno de Donald Trump deberá anunciar su decisión
de prorrogar o cancelar el programa que ampara de la deportación y confiere
un permiso temporal de trabajo a unos 56,000 indocumentados de ese país
centroamericano que llevan casi dos décadas en Estados Unidos.
El TPS para los hondureños fue otorgado en enero de 1999 durante el
gobierno del expresidente Bill Clinton como respuesta humanitaria tras
el paso del huracán Mitch por costas centroamericanas, que dejó una estela
de muerte en la costa atlántica de Honduras y Nicaragua. Este estatus
venció el 5 de enero del 2018 y aunque se han concedido seis meses de
prórroga, hasta el 5 de julio, las autoridades norteamericanas deben
pronunciarse 60 días antes, es decir hoy.
Actualmente de los tres países centroamericanos - El Salvador, Nicaragua y
Honduras -, que gozaban del TPS, solamente Honduras mantiene vigente el
permiso migratorio, ya que tanto a Nicaragua como a El Salvador les ha sido
suspendido definitivamente, de modo que si no regularizan su situación
entre enero (Nicaragua) y septiembre (El Salvador) del 2019 tendrán que
salir del país. Una decisión que ha sido condenada reiteradamente por los
obispos de los Estados Unidos y del Salvador (véase Fides 30/01/2018), los
cuales han realizado varios viajes a EE.UU para reunirse con miembros del
Congreso y tratar de buscar soluciones para los casi 200 mil salvadoreños
que estaban amparados bajo el TPS (véase Fides 12/04/2018).
Mons. Joe S. Vásquez, Obispo de Austin, Texas, y Presidente de la Comisión
para las migraciones de la Conferencia de obispos Católicos de los Estados
Unidos (USCCB) el pasado mes de octubre al presentar el informe de su
Comisión sobre la cuestión había exhortado a todos a dirigir “sus
pensamientos y oraciones a la gente de El Salvador y Honduras, sobre todo a
los destinatarios del TPS”. Animando también a “solicitar a la
Administración de los Estados Unidos una extensión del TPS y a dirigirse a
los líderes electos en el Congreso para pedirles que apoyen una solución
legislativa para los beneficiarios del TPS que viven en los Estados Unidos
desde hace muchos años” (veáse Fides 18/10/2017).
Hoy son muchos los que esperan con oraciones y súplicas para que ocurra un
milagro: “Que Dios le toque el corazón a Donald Trump y no cancele el TPS”,
como ha dicho a la prensa Orlando López, un activista hondureño que lleva
19 años en Estados Unidos. (LG) (Agencia Fides 04/05/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA/CONGO - Nombramiento del Director nacional de las
OMP, d. Gelase Armel Kema
|
|
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – El Card. Fernando
Filoni, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos,
el 14 de marzo de 2018 ha nombrado Director nacional de las Obras
Misionales Pontificias (OMP) en el Congo por un quinquenio (2018/2023), al
rev. d. Gelase Armel Kema, del clero diocesano de Ouesso.
El nuevo Director nacional nació el 26 de octubre de 1972 en Ouesso (Congo
Brazzaville) y fue ordenado sacerdote el 29 de agosto de 1999 siempre en
Ouesso. Después de frecuentar el Seminario San Pio X de Makoua, estudió
filosofía y teología en el Instituto teológico de Montreal, Quebec, en
Canadá, después de la ordenación ha conseguido la licenciatura y el
doctorado en Derecho canónico en la Universidad Pontificia Urbaniana de
Roma. También ha ocupado varios cargos: Vicepárroco, Párroco, Rector del
Seminario propedéutico de Ouesso, Vicario general. Después de los estudios
en Roma (2010/2013), desde el 2014 es Profesor de derecho canónico en el
Seminario mayor Card. Emile Biayenda. (SL) (Agencia Fides 4/5/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMÉRICA/URUGUAY - Confirman al Director nacional de las OMP,
p. Leonardo Rodriguez
|
|
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – El Card. Fernando
Filoni, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos,
el 8 de marzo de 2018 ha confirmado en el cargo de Director nacional de las
Obras Misionales Pontificias (OMP) en Uruguay por otros cinco años
(2018-2023), al rev. p. Leonardo Rodriguez, del clero diocesano de
Canelones. (SL) (Agencia Fides 4/5/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario