miércoles, 9 de mayo de 2018

Agencia Fides 09052018










Organo de informacion de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 09-05-2018







News


ÁFRICA/BURUNDI - “Salvaguardad la paz y la unidad”, el llamamiento de los obispos antes del referéndum constitucional del 17 de mayo

Bujumbura (Agencia Fides) - “Llamamos a todos los burundeses a preservar la unidad y la paz”, escriben los obispos de Burundi en un comunicado sobre el referéndum constitucional del 17 de mayo sobre la reforma constitucional que tiene por objetivo aumentar la duración del mandato presidencial de 5 a 7 años, con no más de dos mandatos consecutivos cubiertos por la misma persona. La reforma está despertando fuertes críticas porque los opositores la ven como una estratagema del presidente Pierre Nkurunziza para mantenerse en el poder durante 15 años (ver Fides 03/02/2018). Haciendo referencia al giro democrático que propiciaron los Acuerdos de Paz de Arusha que pusieron fin a la guerra civil, los obispos lamentan que desde el 2015 la democracia esté en crisis. Ese año el presidente Nkurunziza se presentó en las elecciones para conseguir un tercer mandato violando así la Constitución y los mismos acuerdos de Arusha y provocando una grave crisis política, institucional, social y económica que ha llevado a millones de Burundi a buscar refugio en los países vecinos.

La nueva reforma de la Constitución, según los obispos, va contra la propia Carta Constitucional. “De hecho, conviene revisar si se han tenido en cuenta las disposiciones del artículo 299 de la Constitución que actualmente nos rige. Este artículo establece que no se puede aplicar ningún procedimiento de revisión si este socava la unidad nacional, la cohesión del pueblo de Burundi o la reconciliación”.

"Como se puede ver, en lugar de unir a los burundeses, el trabajo realizado y el borrador de constitución resultante parecen haber exacerbado las diferencias. En nuestra opinión, como ya dijimos, el momento para una profunda modificación de la Constitución no es el oportuno”, afirma el texto enviado a la Agencia Fides.

Al concluir la declaración, los obispos instan a los burundeses a no caer en la desesperación: “Las elecciones pasan y la vida continúa. Cualquiera que sea el resultado, si el “sí” gana, nos regirá una nueva Constitución. Si gana el “no”, mantendremos el gobierno que nos gobierna actualmente. Lo que importa es que los burundeses permanezcan unidos, que se comprometan en salvaguardar la paz y en tratar de promover la democracia”.
(L.M.) (Agencia Fides 9/5/2018)



ÁFRICA/NIGERIA - Desigualdad laboral y corrupción: Es necesario poner la dignidad de la persona en el centro

Abuja (Agencia Fides) - “El trabajo no es una mercancía cualquiera y la dignidad de los trabajadores debe ser siempre el primer criterio de evaluación, como enseña la Doctrina Social de la Iglesia. El trabajo confirma la identidad profunda del hombre, creado a imagen y semejanza de Dios”, asegura a Fides el padre Joseph Nomhwange, de la Sociedad de Misiones Africanas en Nigeria, recordando que el 1 de mayo en todo el mundo se celebró el Día de los Trabajadores. “Debería de ser una celebración del compromiso colectivo para hacer del mundo un lugar habitable, además de para poder cuidar de nuestras familias. Lamentablemente, -continúa el sacerdote-, en muchos países como Nigeria se ha convertido en un día de protesta, un recordatorio de una creciente desesperación e incluso, para algunas personas, una jornada internacional de los pretextos”.

En Nigeria este año los trabajadores escucharon los discursos de los líderes del Congreso Laboral de Nigeria (NLC) y del Gobierno. La secuencia siempre es la misma: los sindicatos renovaron su compromiso de proteger los intereses de los trabajadores y el gobierno respondió prometiendo también una mejor respuesta. “Al final de las celebraciones, los líderes de la Unión se marcharon en los vehículos pagados por los trabajadores a través de las cuotas sindicales y los funcionarios del gobierno hicieron lo mismo con los que los trabajadores costean con sus impuestos. Por su parte, los trabajadores regresaron a sus hogares con las mismas viejas y tristes historias de malas condiciones de trabajo, derechos pisoteados, bajos salarios y sueldos impagados”, señala el misionero. “El coste de la vida sigue aumentando mientras que el salario mínimo se ha mantenido fijo. Sin embargo, este es el menor de los problemas para muchos trabajadores ya que en casi todos los 36 estados de Nigeria, los trabajadores pueden llegar a acumular hasta 10 meses de salarios atrasados”, asegura.

“Cuando a los maestros no se les paga, -señala el padre Joseph-, el sistema educativo se ve afectado; cuando a otros funcionarios públicos no se les paga, la lucha contra la corrupción comienza a relajarse. El problema no se limita solo a los trabajadores sino a los pensionistas que a veces mueren en la pobreza después de haber trabajado para el gobierno durante años. El mensaje que el gobierno está enviando implícitamente es el de que “usted debe obtener lo que pueda, cuándo y dónde pueda y debe hacerlo solo”, fomentando así la baja productividad y la alta corrupción. Este año, el objetivo principal de la celebración en el país africano estuvo orientado a aumentar el salario mínimo de los trabajadores. Representado por el vicepresidente Yemi Osinbajo, el presidente Muhammadu Buhari aseguró a los trabajadores un claro progreso económico. Dirigiéndose a la población, explicó: “Creemos que lo peor ha pasado para Nigeria”.

“Pero, con el aumento del coste de la vida, ¿podemos considerar justo el salario con el que mantenemos a una familia?, ¿es un salario digno en términos de utilidad?, y, por último, ¿puede justificarse que legisladores y políticos sigan teniendo salarios desproporcionados?”. Por esta razón, en la sociedad nigeriana, -concluye-, una reflexión sobre el sentido y el significado del trabajo debería de generar una revisión de las conciencias y una reforma general basada en los principios de equidad y defensa de la dignidad de todos los trabajadores”.
(JN/AP) (9/5/2018 Agencia Fides)



ASIA/TURQUÍA - El pastor evangélico Brunson acusado también de apoyar la creación de un “Estado curdo cristiano”

Izmir (Agencia Fides) - Entre las nuevas y exorbitantes acusaciones contra el pastor evangélico estadounidense Andrew Craig Brunson, sometidas a proceso por las autoridades judiciales turcas por presunta complicidad con las redes y las fuerzas acusadas de actos terroristas y tramas subversivas contra Turquía, también se ha sumado ahora la de prefigurar el nacimiento de un supuesto “estado kurdo cristiano” destinado a ocupar parte del territorio turco. Esta acusación contra Brunson, durante la reanudación del juicio que lo ve acusado ante la corte de Izmir, ha sido presentada por un testigo secreto indicado con el nombre en clave de “Serhat”, quién ha sido escuchado por los jueces durante la última audiencia del juicio. Según la información de varios medios turcos, el nuevo testigo afirma que el pastor estadounidense habría hecho referencia a unos preparativos de guerra para facilitar el establecimiento de un nuevo estado kurdo-cristiano en un futuro cercano.
Esta nueva acusación se agrega a los otros cargos ya presentados contra el pastor estadounidense, cuya historia forma parte de la lista de cuestiones que han aumentado la tensión entre el gobierno turco y la administración estadounidense.
Brunson está detenido en Turquía bajo la acusación de connivencia con Hizmet, la organización del predicador islámico turco Fetullah Gulen, indicado por Ankara como el inspirador del golpe fallido del 15 de julio de 2016. Con el pasar del tiempo, la lista de cargos contra él ha aumentado, hasta el punto de incluir la acusación de flanquear al Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK), considerado como una “organización terrorista” tanto por Turquía como por Estados Unidos.
Andrew Craig Brunson, responsable de la iglesia evangélica de la Resurrección en Izmir (Smirne Diriliş Kilisesi), había sido convocado por la oficina turca de inmigración en octubre de 2016, junto a su mujer, Lyn Norine (véase Fides 11/4/2018). En un principio, se comunicó a la pareja la obligación de abandonar Turquía, justificando esta medida con la vaga acusación de haber recibido fondos del exterior para financiar iniciativas misioneras y haber puesto en peligro la seguridad del país con sus actividades. Posteriormente, la prensa turca informó que el decreto de expulsión del pastor evangélico se había convertido en un arresto, después de que un testigo secreto lo acusase de pertenecer a la FETO (acrónimo turco de "organización terrorista Fethullahnista", definición con la cual los órganos turcos progubernamentales indican a la red de Gulen). En prisión, Brunson había recibido visitas de altos funcionarios de la embajada de Estados Unidos en Turquía, y el presidente estadounidense Donald Trump también había pedido la liberación del pastor evangélico durante la reunión de mayo de 2017 en la Casa Blanca con el presidente turco Erdogan. En mes de agosto pasado, después de la intervención de Trump, Brunson había sido acusado de crímenes aún más graves que en el pasado, y había sido transferido a una prisión de máxima seguridad, donde están detenidos algunos de entre los más altos funcionarios acusados del golpe fallido de 2016. Luego, el 28 de septiembre, Erdogan se declaró dispuesto a liberar al pastor evangélico de EE. UU. solo si a cambio las autoridades estadounidenses entregarían a Turquía a Fethullah Gulen, exiliado en EE.UU. desde 1999.
El juicio a Brunson, por el que la fiscalía exige una sentencia de 36 años de prisión, se ha reanudado en los últimos días, después de que la primera sesión se celebrase el 16 de abril. En esa ocasión, después de una sesión de 13 horas de vídeos testimoniales proporcionados por misteriosos “testigos secretos”, cuyas voces a veces se disfrazaban casi hasta el punto de ser indescifrables, el tribunal actualizó el procedimiento y lo pospuso durante tres semanas. En las audiencias, el pastor Brunson - que sigue detenido en una prisión de máxima seguridad-, parece haber perdido mucho peso. (GV) (Agencia Fides 9/5/2018).



ASIA/INDIA - “Ser personas de Cáritas significa ser personas de la Buena Nueva”

Nueva Delhi (Agencia Fides) - “Cáritas es la alegría del servicio, Cáritas es un servicio de alegría. Cáritas India es el organismo de toda la iglesia católica para expresar concretamente nuestra caridad. Y como la Deus Caritas Est de Benedicto XVI, ser personas de Cáritas significa ser personas de la Buena Nueva, personas que comunican el amor de Dios": lo ha dicho el Presidente de Cáritas, el obispo Lumen Monteiro, en una reciente celebración en Nueva Delhi, en la que el organismo católico ha presentado su nueva leadership, en presencia de Mons. Theodore Mascarenhas, Secretario general de la Conferencia episcopal india (CBCI).
Según la información de la Agencia Fides, el p. Paul Moonjely, el nuevo director ejecutivo de Cáritas India y su asistente el p. Jolly Puthenpura, han prestado juramento durante una solemne liturgia. El p. Moonjely ha dicho: “Mi servició será como el de la luna con respecto al sol. Yo también podré brillar de forma luminosa sólo con la gracia del Omnipotente y con su ayuda. Trataré de ser un 'diakonos', un servidor fiel y humilde y un administrador del ministerio. Declaro mi fe sencilla en el Señor. Como dice San Pablo: todo lo puedo en Cristo que me da la fuerza”. El p. Puthenpura ha remarcado: “Cáritas India está llamada a crecer en el servicio a los pobres de nuestro país y ayudarles en las situaciones que viven. Encontrarles con solidaridad, abrazarles con afecto y hacerles sentir el calor del amor cristiano, expresado en el servicio y en el cuidado de quienes sufren”.
Dirigiéndose a los nuevos líderes de Cáritas, Mons. Theodore Mascarenhas ha expresado plena confianza en la nueva dirección de Cáritas, pidiéndoles que sigan “siempre la guía y la luz del Señor”. (PN) (Agencia Fides 9/5/2018)



ASIA/PAKISTÁN - Lecciones del Corán obligatorias en la escuela: minorías religiosas preocupadas

Lahore (Agencia Fides) - La comunidad cristiana en Punjab y otras minorías religiosas están preocupadas por el nuevo proyecto de ley aprobado por la Asamblea Legislativa en Punjab, que establece la enseñanza obligatoria de la Ley Islámica y del Corán en todas las escuelas y universidades de la provincia de Punjab.
El proyecto de ley fue presentado en enero y ha sido aprobado por el Parlamento Regional de Punjab este 4 de mayo.
La ley establece, entre sus objetivos, hacer “comprender el mensaje, alentar a la paz y a la seguridad, promover los valores supremos de la verdad, la honestidad, la integridad, la tolerancia, la comprensión del prójimo”. El texto instruye a los niños de escuela primaria a recitar las escrituras del Corán en árabe, mientras que a los niños del siguiente ciclo se les pedirá que reciten el Corán junto con la traducción al urdu.
Según los promotores de la ley, del partido “Jamaat-e-Islami”, de esta manera el Estado mantendrá su responsabilidad constitucional: el Artículo 31 de la Constitución establece que “el Estado se esforzará por hacer que las enseñanzas del Sagrado Corán y de la ley islámica sean obligatorias”.
Los cristianos han expresado su contrariedad al respecto. Nasir Saeed, activista cristiano de la ONG “CLAAS”, comenta a Fides: “Para las minorías religiosas, especialmente para los cristianos que son numerosos en Punjab, esto será problemático: sus derechos fundamentales ya son totalmente ignorados. No se ha anunciado ningún programa alternativo para los estudiantes no musulmanes de Punjab: es necesario hacerlo de inmediato”.
Saeed continúa: “Forzar la enseñanza obligatoria del Corán, en contra de la voluntad de los estudiantes no musulmanes y de sus padres, tendrá un impacto negativo en todo el sistema educativo. Promoverá la intolerancia y el odio contra los no musulmanes en la sociedad paquistaní, un fenómeno que ya está aumentando. El estado tiene el deber de promover la libertad de religión y de creencias, y de introducir un programa diferente para los estudiantes de otras religiones”.
El activista también señala que, de 11 parlamentarios miembros de minorías religiosas en la asamblea de Punjab (nueve de ellos cristianos), nadie ha alzado la voz hasta el momento ni ha pedido que presenten un programa alternativo para los estudiantes no musulmanes. (PA) (Agencia Fides 9/5/2018)



AMÉRICA/BRASIL - La visita de los misioneros a las comunidades de la Amazonía: “tiempo de fiesta y alegría”

São Gabriel da Cachoeira (Agencia Fides) – “En muchas comunidades de la Amazonía la presencia sacerdotal se reduce a una o dos veces por año, lo que hace que la llegada de los misioneros se convierta no sólo en momento sacramental, sino también en un día de fiesta, en presencia eclesial que comparte lo que es cotidiano para la gente”. Así lo comenta a la Agencia Fides el padre Luis Miguel Modino, misionero Fidei Donum español que trabaja acompañando la vida de los las comunidades del Alto Río Negro, que forman parte de la diócesis de São Gabriel da Cachoeira, en la región fronteriza entre Brasil, Colombia y Venezuela.
“Las llamadas 'itinerancias' actualizan el modo de vida de la Iglesia primitiva en la que los apóstoles y sus enviados llevaban la alegría del Evangelio a todos los rincones”, continúa explicando el padre Luis Miguel que añade “son comunidades que viven su fe desde un sentimiento que brota de su propia experiencia vital y que enseña a descubrir un modo de relacionarse con Dios que no se ciñe a parámetros racionales”.
Así lo experimentan los misioneros que visitan estas comunidades durante las itinerancias, sobre todo cuando llegan por primera vez. Eurides Alves de Oliveira religiosa de la Congregación del Inmaculado Corazón de María, quién ha acompañado al p. Modino en una de sus últimas itinerancias a lo largo del Rio Negro reconoce a la Agencia Fides que visitar las comunidades es “una experiencia singular de convivencia”. La religiosa comenta que ha quedado “encantada con la simplicidad y la capacidad de acogida y de compartir de gente, que a pesar de lo poco que tiene, vive la experiencia de la gratuidad”.
En las comunidades indígenas del Alto Río Negro, afirma la religiosa, “se descubre una fe pura, original”, y se confirma, “que el Reino de Dios es de los pequeños y se hace realidad en los pequeños gestos, como es rezar, oír, observar, celebrar juntos”.
Un elemento que la religiosa pone de manifiesto es “la presencia de muchos niños y que todos estén en la escuela”, pero al mismo tiempo, expresa su preocupación a la Agencia Fides “por lo que pueda ser de esta generación”. No se puede olvidar que se trata de lugares donde “existen dinámicas de vida diferentes, que se expresan en el propio modo de medir y entender el tiempo o en el hecho de que los ríos sean el único modo de desplazarse”.
La religiosa, tras conocer esas comunidades, explica a Fides que es “ahí donde la Iglesia tiene que estar, allí donde la gente vive”. En ese sentido, existe un “desafío cultural para la evangelización, nacido de una visión del mundo muy diferente, que se concreta en la necesidad de evangelizar a partir de la cultura del propio pueblo”. Por último, en una realidad donde la presencia sacerdotal es tan efímera, la hermana destaca “la dedicación de los líderes y catequistas para que la comunidad permanezca viva”. (LMM/LG) (Agencia Fides 9/05/2017)






Licenza Creative Commons
Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org








No hay comentarios:

Publicar un comentario