|
VATICANO - El Papa: solo unidos a Cristo es posible recibir
el valor para anunciar su Evangelio
|
|
|
|
Roma (Agencia Fides) - La misión de proclamar el Evangelio,
confiada a los apóstoles por Cristo, es en realidad la simple “repetición
de la presencia y obra de Jesús en su actividad misionera”. Por eso, solo
si estamos unidos a Cristo, muerto y resucitado, podremos encontrar “el
valor para la evangelización”. Esta misión “no es una iniciativa de
creyentes individuales, grupos o incluso grandes organizaciones, sino que
es la misión de la Iglesia, inseparablemente unida a su Señor”. Y la
autenticidad trabajo apostólico y misionero también se reconoce por el
“estilo” de discípulos misioneros, que no actúan como un “gestor
todopoderoso”, “funcionarios inamovibles” o “divos de gira”, sino que son
“humildes trabajadores del Reino”. Estos son algunos de los rasgos distintivos
que el Papa Francisco, en el Ángelus del domingo 15 de julio, ha vuelto a
proponer como característicos del impulso misionero.
Siguiendo el ejemplo del pasaje del Evangelio de Marcos leído durante la
liturgia del domingo, el obispo de Roma se centró en el momento en que
Jesús envía a los Doce en misión, teniendo en cuenta que en este pasaje del
Evangelio se puede vislumbrar cuál es la fuente y el verdadero rostro de la
misión evangelizadora. El discípulo misionero, -aseguró el Papa-, “encuentra
su punto de referencia en la persona de Jesús”. El relato así lo indica
empleando una serie de verbos cuyo sujeto es Él: les llamó, les envió, les
dio el poder. De forma que el “ir” y el “trabajar” de los Doce aparece como
el resultado de un centro, de una propuesta de la presencia y de la obra de
Jesús en su acción misionera. Esto, -añadió el Papa-, muestra cómo los
Apóstoles no tienen nada propio que anunciar, ni capacidad de demostrar,
sino que hablan y actúan como “enviados”, como mensajeros de Jesús”.
El Papa Francisco reiteró que la misión no es una opción de la vida
cristiana: todos los bautizados están “llamados a testimoniar, en los
diversos ámbitos de la vida, el Evangelio de Cristo”. Y esta llamada no
representa “una iniciativa individual de los creyentes, de los grupos o de
grandes organizaciones, sino que es la misión de la Iglesia,
inseparablemente unida a su Señor. Ningún cristiano proclama el Evangelio
“por su cuenta”, sino que es un enviado de la Iglesia que ha recibido el
mandato de Cristo mismo. Es precisamente el Bautismo lo que nos hace
misioneros. Un bautizado que no siente la necesidad de proclamar el
Evangelio, ha dicho el Papa, “no es un buen cristiano”.
Continuando con su reflexión, el Papa Francisco también se centró en la
manera concreta en que se expresa la auténtica vocación misionera,
caracterizada por la “pobreza de medios”; Cristo mismo, en el pasaje del
Evangelio comentado por el Papa, ordena a los apóstoles ir en misión sin
“llevar nada más que un bastón para el viaje: ni pan, ni bolsa, ni dinero”.
Jesús, -comentó el Papa-, “los quiere libres y ligeros, sin apoyos y sin
deber favores, seguros solo del amor de Aquel que los envía, fuertes solo
en su palabra que van a anunciar. De la misma manera, incluso los
auténticos mensajeros del reino de Dios no son gerentes omnipotentes, ni
funcionarios inamovibles, ni divos de gira”. Con una elocuente afirmación
improvisada dijo que el sucesor de Pedro se refirió a los santos de la
diócesis de Roma, “de la que soy obispo”, nombrando especialmente a San
Felipe Neri, San Benito José Labre, San Alejo, Santa Ludovica Albertini,
Santa Francisca Romana y San Gaspar Del Bufalo: “No eran funcionarios ni
empresarios”, subrayó el Papa, “sino humildes trabajadores del Reino”.
Tenían este rostro. Y a este rostro también pertenece la forma en que se
recibe el mensaje: de hecho, puede suceder que no sea bien recibido o
escuchado. Esto también es pobreza: la experiencia del fracaso. La historia
de Jesús, que fue rechazado y crucificado, -concluyó el Papa-, prefigura el
destino de su mensajero. Y solo si estamos unidos a Él, muerto y
resucitado, podemos encontrar el valor de la evangelización”.
(GV) (Agencia Fides 16/7/2018).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA/ETIOPÍA- Alegría por la coincidencia de la apertura
de la Asamblea Plenaria de la AMECEA con la histórica visita del presidente
eritreo
|
|
|
|
Addis Abeba (Agencia Fides)- “El hecho de que este evento
histórico haya coincidido exactamente con la apertura de nuestra Asamblea
Plenaria es algo realmente sorprendente y damos gracias a Dios”, destacó el
cardenal Berhaneyesus Demerew Souraphiel, arzobispo de Addis Abeba, donde
el pasado 14 de julio comenzó la décimo novena Asamblea Plenaria de la
Association of Member Episcopal Conferences in Eastern Africa (AMECEA).
El evento ha coincidido con la histórica visita en la capital etíope del
presidente de Eritrea, Isaias Afewerki, que ha mantenido un encuentro con
el nuevo premier etíope Abiy Ahmed, como primer gesto de la renovada
amistad entre los dos países tras el acuerdo de paz firmado el 9 de julio
en Asmara que ha puesto fin a 20 años de guerra y tensión.
La alegría por el acuerdo recorre el país y la capital, Addis Abeba, donde
muchas personas han salido a las calles ondeando banderas de ambos países
como un símbolo de la unidad. El cardenal Souraphiel explicó que hace nueve
meses la AMECEA envió una delegación a Eritrea por lo que ahora resulta una
gran alegría ver que la reconciliación, la paz y la unidad entre ambos
países está cada vez más cerca.
“Estamos felices por celebrar la Asamblea Plenaria en Addis Abeba donde
cada conferencia episcopal que forma parte de la AMECEA está bien
representada así como nuestras afiliadas de Djibouti y Somalia”, subrayó el
cardenal Souraphiel, que es presidente de la AMECEA.
El cardenal Souraphiel deseó que también Sudán del Sur siga el ejemplo de
Etiopía y Eritrea y pueda encontrar la paz cuanto antes. “Si los líderes de
los países en conflicto quieren, solo tienen que darse cuenta y tener la
sabiduría para resolver sus propios problemas. Incluso se pueden sentar a
la sombra de un árbol y hablar. No hacen falta grandes salones u hoteles de
cinco estrellas”, apostilló.
Forman parte de la AMECEA las conferencias episcopales de Eritrea, Etiopía,
Kenia, Malawi, Sudán, Sudán del Sur, Tanzania, Uganda y Zambia. Las de
Djibouti y Somalia participan como afiliadas.
(L.M.) (Agencia Fides 16/7/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMÉRICA/BOLIVIA - Conclusiones del CAM 5: estar presentes en
todas las realidades con la fuerza transformadora y la alegría del
Evangelio
|
|
|
|
Santa Cruz de la Sierra (Agencia Fides) - Con el gran
impulso misionero de Francisco, “la celebración del CAM 5 ha sido, sin
duda, un momento de gracia para la Iglesia en América, a través del cual se
puede reavivar el espíritu misionero de toda la comunidad católica para que
esté presente en todo el mundo con el poder transformador y la alegría del
Evangelio, que nos impulsa a trabajar abriendo caminos de comunión y de
reconciliación en el ámbito social y político, interreligioso y eclesial”.
Son estas las primeras conclusiones del Quinto Congreso Misionero
Americano, CAM 5, leídas antes de la Misa de clausura del evento, la tarde
del sábado 14 de julio en la Plaza de Cristo Redentor de Santa Cruz, por el
padre Pepe Cervantes, miembro de la comisión teológica del CAM.
“Con un sentimiento misionero y evangelizador y con audacia profética,
-prosigue el texto-, este Congreso promoverá a partir de ahora cambios en
las actividades y estructuras de la Iglesia para alcanzar esa Iglesia en
salida que pueda responder fielmente a Dios en su misión abierta “Ad
Gentes”, especialmente de cara a los pobres y a los descartados, a aquellos
que no conocen a Cristo o los valores que emanan del Evangelio de la
alegría”.
Siguiendo las directrices del Concilio Vaticano II y la Conferencia del
CELAM en Aparecida, según los que “la Iglesia se muestra esencialmente
misionera cuando se abre a los desafíos del mundo contemporáneo para
encontrar las respuestas correctas según el Evangelio y la Palabra de
Dios”, los participantes son conscientes de “los grandes cambios, rápidos y
profundos, que sacuden las culturas y las sociedades de esta era
postmoderna”. Entre los desafíos que más preocupan a la Iglesia, se
mencionan algunos fenómenos que afectan al continente de forma concreta: la
crisis de la familia con los problemas que derivan de ella, el desprecio y
la violencia contra la vida y la dignidad humana, la violación de los
derechos humanos, el dominio económico de unos pocos que genera desempleo y
pobreza, la injusticia y la falta de solidaridad, la necesidad de cuidar a
la Hermana Madre Tierra, la desigualdad y violencia a la que están sometidas
las mujeres, las migraciones, los pueblos indígenas, los aspectos oscuros
de la Iglesia misma afectada, sobre todo, por los escándalos de la
pedofilia, la caída de las vocaciones sacerdotales, la modernidad débil y
relativista, la negatividad y la inmoralidad inherentes a esta modernidad.
Estos temas fueron ampliamente tratados y discutidos en el camino de
preparación, especialmente en Simposios internacionales, en Congresos
Misioneros Nacionales y en otras iniciativas de todas las Iglesias de América,
cuyas conclusiones se agruparon en la herramienta de trabajo que guió las
reuniones del CAM 5. A modo de balance, el padre Cervantes destaca: “hemos
vivido cinco días intensos de diferentes actividades que han captado la
atención de todos los participantes”. Después mostró su agradecimiento a
todos los que colaboraron en su organización y celebración: a monseñor
Sergio Gualberti, Arzobispo de Santa Cruz, quien presidió los trabajos; a
monseñor Eugenio Scarpellini, director de las OMP de Bolivia, quien los
coordinó; al cardenal Fernando Filoni, Enviado Especial del Papa Francisco;
al cardenal boliviano Toribio Ticona; al arzobispo Giovanni Pietro Dal
Toso, presidente de las OMP; a la hermana Roberta Tremarelli, Secretaria
General de la Infancia Misionera; a todas las delegaciones americanas de
las Obras Misionales Pontificias; a la Conferencia Episcopal de Bolivia; a
los bispos de América y de otros países; sacerdotes; religiosos y una
multitud de laicos. En total hubo 3.177 participantes inscritos. Entre voluntarios
dedicados a la recepción de los misioneros y las familias de Santa Cruz que
los recibieron en sus hogares, colaboraron más de 3.800 personas. “Hubo una
enorme demostración de entusiasmo, servicio, dedicación y alegría”. Además
de la sesión de apertura, hubo cinco conferencias principales sobre los
temas del Congreso, doce talleres, cuatro debates y cinco grupos diarios
durante las tardes en los que se debatía sobre los problemas planteados por
la mañana.
El documento final presenta una serie de líneas de acción para la
renovación misionera de la Iglesia en América: educar en la alegría del
Señor resucitado y de las Bienaventuranzas; ir a las periferias del mundo
para encontrarse con los “otros”; incentivar el conocimiento de la Biblia y
el Evangelio; promover comunidades de vida misionera; apoyar la comunión de
bienes en la Iglesia y con los pobres; fomentar la reconciliación en todos
los ámbitos de la vida; promover la conciencia de la misión profética y
liberadora en todas las áreas sociales; considerar la evangelización de la
familia como una clave cristiana para la transformación social y cultural;
alentar a una Iglesia misionera más ministerial y laical; promover y cuidar
las vocaciones a la vida sacerdotal y religiosa; y celebrar la fe y la religiosidad
popular en clave misionera.
(SL) (Agencia Fides 16/7/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/INDIA - Renuncia del obispo de Tiruchirapalli
|
|
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – El Santo Padre
Francisco, a fecha de 14 de julio, ha aceptado la renuncia al gobierno
pastoral de la diócesis de la Tiruchirapalli (India), presentada por
monseñor Antony Devotta.
(SL) (Agencia Fides 16/7/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/INDONESIA - Renuncia del obispo de Maumere y
nombramiento de su sucesor
|
|
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – El Santo Padre
Francisco, a fecha de 14 de julio, aceptó la renuncia al gobierno pastoral
de la diócesis de Maumere (Indonesia), presentada por monseñor Gerulfus
Kherubim Pareira, S.V.D. El Santo Padre ha nombrado como obispo de Maumere
al reverendo Ewaldus Martinus Sedu, hasta ahora vicario general de la misma
circunscripción.
El padre Ewaldus Martinus Sedu nació el 30 de julio de 1963 en Bajawa
(archidiócesis de Ende). Tras haber estudiando en el seminario menor de Mataloko,
cursó estudios de filosofía y teología en la Escuela Superior de Filosofía
y Teología durante sus años en el seminario mayor interidiocesano de San
Pedro en Ritapiret. Fue ordenado sacerdote el 7 de julio de 1991 en la
archidiócesis de Ende. Tras la creación de la diócesis de Maumere (el 14 de
diciembre de 2005) se incardinó en ella. Ha desarrollado desde entonces las
siguientes funciones: 1991-1993, Vicario parroquial de San José en Maumere;
1993-1995: Párroco de María Madre del Carmelo en Wolofeo; 1995-1997:
Párroco de San José en Maumere y responsable de la comisión catequética de
Maumere; 1997-2001: Estudios en pedagogía en el Salesianum de Roma;
2001-2009: Profesor y formador del seminario mayor interdiocesano San Pedro
en Ritapiret; 2010-2015: Rector del seminario mayor interdiocesano de San
Pedro en Ritapiret; desde 2015: Vicario General de Maumere.
(SL) (Agencia Fides 16/7/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/INDONESIA - Nombramiento del obispo de Purwokerto
|
|
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – El Santo Padre
Francisco, a fecha de 14 de julio, nombró obispo de la diócesis de
Purwokerto (Indonesia) al reverendo Christophorus Tri Harsono, hasta ahora
Vicario General de la diócesis de Bogor.
El padre Christophorus Tri Harsono nació el 18 de enero de 1966 en Bogor.
Tras haber asistido al seminario menor Stella Maris de Bogor, cursó
estudios en filosofía y teología en la Universidad Católica de Bandung. Fue
ordenado sacerdote el 5 de febrero de 1995 y se incardinó en la diócesis de
Bogor. Desde entonces ha desarrollado las siguientes funciones: 1996-1998:
Formador en el seminario menor de Bogor mientras colaboraba en la parroquia
de Rangkas Bitung; 1998-2001: Estudios en Islamología en el P.I.S.A.I. de
Roma; pasó además un año académico en El Cairo (Egipto) en el Dar
Comboni-Arabic Study Center; 2001-2014: Rector y formador del seminario
menor de Bandung; 2001-2014: Docente de estudios islámicos en la UNPAR y de
Religión católica y Religiones comparadas en el MKU/Studium general UNPAR;
2007-2014: Miembro de la asociación civil West Java FKUB Forum for
Religious Harmony; y desde el 2014 Vicario General de la diócesis de Bogor.
Ha sido también profesor invitado en la Universidad estatal islámica de Bandung.
Durante un trienio fue miembro de la Comisión para el Diálogo
Interreligioso y para los Seminarios de la Conferencia Episcopal. En la
diócesis de Bogor ha ejercido también como presidente de la Comisión
diocesana para el diálogo interreligioso.
(SL) (Agencia Fides 16/7/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario