CONOCER DESDE EL SILENCIO
Mariano Corbí (REFLEXIÓN DE UNAI)
Hace unos días, buscando un libro de E. Fromm en mi casa, de pronto encontré uno que llevaba más de un año acordándome de él, uno que se titula CONOCER DESDE EL SILENCIO de Mariano Corbí, y de su contenido quiero esta vez escribir porque me parece que complementa los textos que vengo escribiendo y las conferencias de Antonio Oliver. Me voy a limitar a dar a conocer aquellos textos de este libro donde hace referencia al deseo como aquello que nos separa de nosotros mismos, que San Juan de la Cruz, ya llamaba apetitos en castellano antiguo
Es un libro que nos cuenta el deseo desde el budismo zen que es la razón por la que me parece complementario
Yo, me he dado cuenta, que las personas o personajes, (bueno como son más anónimos, podemos decir que son más personas que personajes) más desconocidos, son los que más me acercan a la verdad
Voy a transcribiros textos de este precioso libro de Mariano Corbí, lleno de citas de autores zen budistas. También quiero decir que los libros, además de ese poso que dejan, no cuentan lo mismo según la edad y el momento en que uno los lee, por eso, recomiendo mucho releer libros. Desde mi experiencia, he releído muchos libros y me han aparecido, a veces, incluso no haberlos nunca leído. De ahí Miguel Pelay orozko, mi amigo escritor que me decía: Unai la lectura no es para recordar sino para crear dentro de ti un POSO, y ese poso, verás como en el curso del tiempo, de los años te va a ayudar mucho a relacionar conceptos, a comprenderlos porque por ese poso, ya no son NUEVOS PARA TI
Decir que Mariano Corbí es un filósofo y teólogo nacido en Valencia en 1932, profesor de ESADE y en el instituto de Teología Fundamental de Barcelona, ha estudiado las consecuencias ideológicas y religiosas de las transformaciones de la sociedad industrial
Por un problema de tiempo, voy a transcribir sólo las citas que tengo subrayadas, al que le interese el libro:
CONOCER DESDE EL SILENCIO. Mariano Corbí
Mi opinión personal, como siempre, la pondré entre paréntesis para diferenciarla del autor y así evitar en un momento dado, minusvalorarle
El conocimiento no es nunca lo que uno se espera
(ya hemos empezado con esta palabra “espera” , hablando del deseo)
Si la religión es conocimiento y es la forma más completa de conocimiento, la religión es el aprendizaje de la libertad sin límites. (Rahula, W., Op p.100)
Ver es desconcentrarse con lo que se ve, sabiendo que jamás podrá entenderse todo lo que nos rodea
(aquí está la diferencia entre limitado e ilimitado que tanto insiste antonio. Cuando amas, también te desconcentras porque ni tan siquiera sabes que amas, si lo supieras, dejarías de amar y empezarías a razonar, es decir, pasarías de lo desconcentrado-ilimitado a lo concentrado-limitado)
La búsqueda del conocimiento es un deber sagrado, dice Mahoma, el mayor de los deberes; e insistía en que vale más el conocimiento que la piedad (Asad, M Le chemín de la Mecque p.177), porque en el fondo la piedad es camino al conocimiento
(aquí San Juan nos dice que SABEMOS PORQUE AMAMOS)
EL SILENCIO ES LA ACTITUD NECESARIA PARA ACCEDER AL CONOCIMIENTO COMPLETO
(Aquí voy a hacer una especie de síntesis ya que es muy largo, pero me limitaré a transcribir los textos no a interpretar)
“Los pensamientos se interponen entre nosotros y “eso de ahí”. El diálogo interno se interpone siempre entre nosotros y
LO REAL, y el diálogo interno siempre interpreta, modela, toda la realidad a la medida de nuestra necesidad
(Aquí ya empieza a entrar en el concepto del libro: el DESEO)
La interpretación que hacemos del mundo, es una interpretación aprendida en LA INFANCIA, así pues, rememoramos más que experimentamos. Lo que rememoramos son sentidos semánticos aprendidos en la infancia
Dice D. Juan que cada vez que el diálogo cesa, el mundo se desvanece, y facetas extraordinarias de nosotros, salen a la superficie:
TU ERES COMO ERES, PORQUE TE DICES A TÍ MISMO QUE ERES ASÍ
Para conseguir ese silencio que precisamos, no es necesario evadirse, evadirse de las cosas de la existencia, la vida cotidiana, el trabajo o las relaciones. Los sabios evaden los pensamientos pero no los fenómenos:
EVADEN LAS INTERPRETACIONES NO LAS REALIDADES
Entramos ahora en otro apartado:
EL DESAPEGO COMO ACTITUD NECESARIA
Todas las tradiciones religiosas insisten en que el
DESEO ES UN OBSTÁCULO ESENCIAL PARA EL CONOCIMIENTO.
La idea central es ésta: QUIEN SE LIBERA DE LOS DESEOS ES SABIO
(YO DIRÍA QUE EL QUE SE LIBERA DE LOS DESEOS ES EL QUE ESTÁ LLAMADO A SER)
El eterno enemigo del conocimiento es el deseo, que es un fuego insaciable.
Quien persigue los objetos del deseo, es destruido en esa persecución. El camino no puede ser recorrido por quienes mantienen los deseos (Herbert, J Reflexiones sur la Bhagavad Gita)
(Aquí, creo conviene recordar a los que se instalan, el deseo no te hace caminar sino instalarte, acomodarte. No hace mucho, me dijo una persona que vivimos muy bien. Me quedé sin contestar un rato hasta que llegaron las palabras:
NO VIVIMOS BIEN, SINO VIVIMOS CÓMODOS. Yo creo que la mayoría hemos confundido lo que es vivir cómodo con vivir bien, y esta diferencia es vital, nunca mejor dicho, VITAL, es la que da la vida, por eso es VITAL)
Este texto pone de manifiesto la interna conexión del deseo y el error. Mientras uno se mantienen apegado con su deseo, vive fuera de la realidad que no es lo que ella es sino hija de la utilidad, directa o indirecta, que yo saco de ella
Así el deseo CIERRA EL OÍDO E IMPIDE ENTENDERSE
(Aquí, no hace mucho en una conferencia de antonio, éste decía que el amor a veces es un abrazo o un beso y otras un PUÑETAZO EN LA MESA. HAY PERSONAS QUE NECESITAN O NECESITAMOS DE VEZ EN CUANDO UN PUÑETAZO EN LA MESA. A esto le he dado alguna vuelta, y saben por qué a veces el AMOR NECESITA EXPRESARSE CON UN PUÑETAZO EN LA MESA? Precisamente porque
EL DESEO CIEGA Y ENSORDECE,
es decir, hay personas con un deseo tan vehemente, que tu intentas explicar cordialmente un tema o un problema y no te oyen ni ven, es, creo incluso involuntario a ellos, está, sordos con por un deseo tal que los único que puede llegar a quitarles los tapones de los oídos es UN BUEN PUÑETAZO EN LA MESA, y esto también es o puede ser una expresión del amor tan válida como un beso o abrazo)
Dicen algunos textos religiosos que el deseo es duro como el diamante, porque a peesar de los cientos de decepciones, no se rompe en mil pedazos
Es el deseo lo que engendra la sed, el dolor, la fatiga...es insaciable y a pesar de todo, no nos alejamos de él
La muerte se apodera del hombre cuya mente está encadenada a los deseos y como estamos atados a incontables deseos, hemos de sufrir incontables muertes.
Cuando el sujeto es pura lucidez SIN QUE BUSQUE NADA PARA SÍ, cuando el espíritu deja de estar vuelto a OBTENER ALGO, CUANDO NO HAY NADA QUE ESPERAR,
ES CUANDO LA EXISTENCIA EMPIEZA A REVELARSE. Bayle de Jessé. B. Houa-T·eou p 154
Quien sale a buscar, deja de encontrar
(yo suelo decir que encontramos cuando dejamos ya de buscar. Aquí lo que ocurre es que la mente al dejar de buscar, deja de trabajar, por eso es tan difícil dejar de buscar, HACE LO QUE SIENTO Y NO LO QUE TENGO QUE HACER)
A través de la observación y si se actúa como un espectador, las idas y venidas de la mente y de nuestra sensibilidad con respecto a todo lo que nos rodea y con respecto a nosotros mismos, el flujo de la corriente se aquieta
Muchos textos budistas indican que esta costumbre o trabajo de observación de la corriente mental,
ACALLA EL DESEO,
lo que hay que hacer es tomar conciencia, vigilar y observar. (Rahula, W op, cit, p 99)
ALGUNOS ASPECTOS IMPORTANTES PARA EL CONOCIMIENTO
..un guerrero (el que busca el conocimiento), consciente del insondable misterio que lo rodea y consciente de su deber de tratar de descifrarlo, él mismo se considero un misterio. Así pues, para un guerrero el misterio de ser no tiene fin aunque signifique ser una palabra u hormiga, ésa es la humildad del guerrero: UNO ES IGUAL A TODO
(Ahora va a entrar a hablar del WU WEI, así lo llaman en oriente o PASIVIDAD ACTIVA, que lo llamamos en occidente y que se explica con la metáfora de la flor: uno no puede hacer nacer y crecer una flor, la flor crece por sí sola pero uno sí puede preparar la tierra..este preparar la tierra, yo creo que consiste en el silencio mental, la meditación o rezar. Aquí está la diferencia entre el SENTIR LO QUE HACER O TENER QUE HACER)
Uno no actúa, aunque lo haga, si no actúa para sí mismo. Por eso la norma fundamental para llegar a practicar el wu wei, es
NO ACTUAR NUNCA PARA SÍ MISMO,
(Importante desde mi punto de vista y experiencia: Aquí está el deseo, el tener que hacer y no sentir hacer, ya que el tener que hacer lo rige el pensamiento y a éste lo rige el deseo, por eso el wu wei o pasividad activa, no actúa nunca para uno mismo, es decir, para su deseo)
y esto está relacionado también con el texto hindú:
“A menos que el bien de todos se convierta en tu propio bien, oh Rama, no harás más que añadir traba a tus pies. Incluso el bien de tu interior es ilusión si es exclusivo y está separado del bien de todos los seres” (Valmiki op cit. p. 140)
El yo debe morir, sólo después de su muerte, hay conocimiento y vida. Este procedimiento de iniciación está expresamente presente en toda tradición cazadora y en las culturas agrícolas. No hay ninguna tradición religiosa que, de una manera o de otra, no utilice este método:
Apunto un texto musulmán:
“si mueres antes de morir, aunque no sea más que un instante, en ese instante te verás señor del universo”
(Attar Le livre divin p 39)
(Yo creo que señor del universo, se refiere a ser quien uno es realmente, es decir, que uno logra ser quien es llamado a ser, como cada persona del universo, todos somos llamados a ser aquello que es nuestro cogollo o esencia y que la de cada uno, es diferente e infinita, por eso, señor podemos ser cada uno, basta ser esa esencia. Quiero con esto alejarnos de todo protagonismo que pueda ofrecer o dar a entender erróneamente la palabra señor)
El otro texto musulmán, dice lo siguiente:
“Si no eres, lo ves”, es decir, su visión sólo se hace posible por la extinción de ti mismo
(Arabi, ibn Le livre de l extinción dans la contemplation p.49)
El hecho no es más que un conglomerado de pensamientos. Cómo queréis suprimirlo con el simple pensamiento o EL DESEO DE QUERER HACERLO?
Este deseo o pensamiento, forma parte de él. (de aquello que quieres suprimir)
OBSTÁCULOS GRAVES PARA EL CONOCIMIENTO COMPLETO
Se dice en el Mahabharata: “La ignorancia, hijo mío, tiene su origen en la codicia (deseo); cuanto más crece la codicia, más crece la ignorancia. (Vyasa, El Mahabharata p.122)
Según la tradición budista, estos son los 5 mayores impedimentos para el conocimiento:
1.-Los deseos
2.-El odio o la cólera
3.-La languidez
4,- La excitación y los remordimientos
5.-Las dudas excépticas
(Aquí, si nos fijamos, la base de cada punto de los 5, la razón de ser de cada punto, es el primero: EL DESEO)
El deseo es la piedra angular de toda nuestra construcción de la realidad, desde la perspectiva de la necesidad y, por tanto, la piedra angular de nuestra construcción cognoscitiva y, por ello mismo, de nuestra ignoracia. Se comprende la gran afirmación del Buda refiriéndose al deseo:
“Tú que construyes la casa! Te he descubierto, no me harás una nueva casa, todas tus vigas han sido rotas y el techo destruido; mi mente se ha despojado de todo aquello que produce la existencia (sankhara) y ha alcanzado
LA DESTRUCCIÓN DE LOS DESEOS”
(Dhammapada (XI, 154) p. 155)
Cada criatura está indisolublemente ligada a su necesidad.
“Su necesidad-dice Rumi- está más cerca que su padre y que su madre, y a ella está unido. Su necesidad es como una cadena, como una brida que lo tironea de aquí para allá. (Rumi Fihi-mu-Fihi p170)
El hombre está preso de su necesidad, y en él, está presa, no sólo su naturaleza concupiscente, sino también su imaginación, su misma razón y la totalidad de su capacidad cognoscitiva
Es la ignorancia que tiene el hombre de su propia ignorancia la que es su verdadero enemigo. (Saha, I Les Soufis et l esoterisme)
Se comprende el grito de júbilo de Buda:
TE CONOCÍ, CONSTRUCTOR, EL DESEO!
El miedo, otra de las caras del DESEO, es otro de los obstáculos del conocimiento. Sólo el ego de deseos puede temer, sólo quien desea tiene miedo de no conseguir aquello que cree imprescindible para él. Sólo teme el necesitado, mientras miedo hay deseo
ASPECTOS DEL CONOCIMIENTO
Jesús, Buda y otros maestros, nos han enseñado quien es el constructor del ego, cual es la cola que liga esos diversos factores, la cola que amalgama esa masa de pensamiento: EL DESEO, LA NECESIDAD. Ese es el constructor que es preciso conocer para discernir los caracteres de su construcción.
Si la necesidad es el constructor, si los pensamientos brotan y están moldeados por el deseo, entonces...los pensamientos..he ahí el enemigo” Maharsi R op cit p. 149
(yo personalmente, no creo que sean enemigos, es más, si los tratas como enemigos, se hacen más fuertes, esto lo enseña Jesús, Jesús, nos dice diariamente, que amemos al enemigo, esto es amar el defecto, el tuyo o el del otro porque EL AMOR LO NECESITA EL DEFECTO NO LA VIRTUD. Lo único capaz de, al menos desde mi experiencia, lo único capaz de desmontar mi deseo, es Jesús, Jesús es el único cpaz de ayudarme o encaminarme a desmontar mi deseo. Qué es desmontar el deseo? Desmontar el deseo es
COMPRENDERLO
y tenemos que tener o ser conscientes de que el
DESEO ES SEMICONSCIENTE
si no ayuda Jesús, QUE ESTÁ VIVO Y DENTRO DE MÍ,
me temo que ningún libro o doctrina o religión o lo que fuere, será capaz de pasarme al consciente lo inconsciente:
EL DESEO, porque sera el mismo deseo el que uses para librarte del mismo: locura!
..y atención, porque el deseo tiene un vehículo invisible. Este vehículo invisible es, nada más y nada menos que
LA INTENCIÓN,
osea que todo aquello que hagas con intención, no vale nada, muy poco, no nada, para mí nada, es donde más presente y escondido está tu deseo, tu egoísmo, tu hacer sufrir a los demás...el deseo y la intención, entre cosas, lo que hacen es hacer sufrir al otro, podemos llamarlo egoísmo, que es lo mismo
Bienaventurados los pobres... El texto, la bienaventuranza que nos comunica Jesús, no son los pobres, son
LOS POBRES DE ESPÍRITU,
los pobres de espíritu, son aquellos que no desean, es decir, uno puede ser pobre pero con un deseo inssciable, este no es el pobre de espíritu,el pobre de espíritu como decía Eckart, es aquèl que
NO QUIERE NADA
NO TIENE NADA
NO SABE NADA
Pero aquí lo importante, es que no quiere nada, no tiene deseo. La pobreza no sólo es económica sino uno puede ser pobre en cualquier faceta de la vida aún sin cubrir o completar. Podemos decir que todos en una u otra faceta, somos pobres.
Quizá me haya alargado demasiado esta vez, sigo con Mariano Corbí)
Por eso Rumí advierte que si no se muere al deseo, no se adquiere el verdadero saber. Se debe morir antes de morir para adquirir el saber, (ese que ahora, sin morir sólo podemos intuir)
El pensamiento crea el mundo, y toda creación es una creación de la necesidad. Si cesa el pensamiento, cesa la creación de la necesidad
...y es que pensar, NO ES NUESTRA VERDADERA NATURALEZA. Sólo la verdad es capaz de unir el conocimiento con el amor
El espíritu humano, en su estado normal, no es activo ni pasivo, ES VIGILANTE...y cuando la realidad se muestra, todo deseo se detiene (Evans-Wentz, W.Y. (comp) Yoga tibetano y … p 180
Igualmente, la máxima humildad sigue al conocimiento porque con él todo se vuelve igual..
(Yo creo que se refiere a igual de necesario e importante pero diferente, es decir, que las cosas, personas, somos igual de necesarios e importantes pero diferentes)
..y todo se vuelve nada. Pero esa humildad que sigue al conocimiento también le ha de preceder. “ La humildad es el espejo del conocimiento místico,
EL CONOCIMIENTO SE OBTIENE PROPORCIONALMENTE A LA HUMILDAD,
por esa humildad se manifiesta su propia grandeza, la del conocimiento. ( Valad, S. op cit p108
(hay un dicho en mi pueblo, Euskal Herria, País Vasco, muy antiguo. En Euskadi (País Vasco) el hobre ha estado muy relacionado directamente con la naturaleza..Hay un ejemplo, emigraban a EEUU porque eran personas muy capaces de soportar la soledad, lo que era muy propicio para pasar largos períodos cuidando ganado.
El dicho sobre la humildad al que me refería es el siguiente:
Aquí se dice que
EL HOMBRE ES COMO EL MANZANO
CUANTAS MÁS MANZANAS DA,
MÁS INCLINADO ESTÁ
Sigo con Mariano Corbí..)
EL CONOCIMIENTO COMPLETO DEL YO
Si conseguimos interrumpir nuestro diálogo interior, nos convertimos en algo fluido y silencioso (SHAH, I Les soufis et l'esoterisme p.223)
“Los pensamientos y los conceptos rigen toda la vida. Es la liberación de los pensamientos lo que constituye nuestra verdadera naturaleza , la felicidad” Maharsi R. op cit p 191
(Yo diría que la liberación de los pensamientos, es decir, DEL DESEO E INTERÉS QUE CONDUCE A ÉSTE, es la llegada a nuestro YO REAL)
Buscad de dónde brota el sentido del yo, y todos los pensamientos desaparecerán
(Supongo que se refiere al SENTIDO DEL YO IDEAL NO REAL, EL REAL APARECE CUANDO DESAPARECE EL IDEAL, OSEA EL EGO O YO IDEAL, EL QUE CREEMOS SER Y NO SOMOS EN REALIDAD)
El inconsciente es así conocido COMO EL VERDADERAMENTE CONSCIENTE DE SÍ MISMO. (Suzuki D. T. Le non mental selon la pensée zen p 90)
“Tener pensamientos y, sin embargo no tenerlos”: esto quiere decir ser consciente del inconsciente o
ENCONTRAR EL INCONSCIENTE EN LA CONSCIENCIA, según el pensamiento de Hui-Neng (ibid p 179)
El sabio es capaz de vivir sencillamente con una profundidad sin límites, como canta el verso zen de Nansen:
“ BEBIENDO TE, COMIENDO ARROZ,
PASO MI TIEMPO TAL COMO VIENE;
OBSERVANDO EL RÍO, CONTEMPLANDO LAS MONTAÑAS,
CUÁN SERIO Y DESCANSADO EN VERDAD ME SIENTO!”
Lo que las cosas de la vida cotidiana dicen de por sí, es un discurso elocuente sobre la verdad suma
“EL SONIDO DEL VALLE
DA UNA LARGA Y GRAN CONFERENCIA
HA CANTADO 84000 SUTRAS
CÓMO PODRÍA MAÑANA HABLAR DE ELLA? Deshimaru, T op cit p 252
La perfecta unión de esta vida cotidiana sencilla con la dimensión infinita del conocimiento se refleja en este bellísimo verso haiku:
“En el viejo estanque
salta una rana..
¡oh, el sonido del agua!” (Basho) Suzuki D. T. Ensayos sobre budismo zen v,2 p 237
o este otro verso zen:
“Llegó? Llegó?
Voy a la orilla a encontrarme con él.
Más en la orilla no hay nada, salvo brisa
que canta entre los pinos” Id Essais sur le bouddhisme zen v. 3 p 113
EN RESUMEN Y SÍNTESIS
El conocimiento desde el silencio, el conocimiento desapegado, que es un conocimiento testigo, es el guía. Y ese conocimiento-Testigo y silencioso es AMOR, Ese testigo AMOR, es el guía
No hay comentarios:
Publicar un comentario