ÁFRICA/COSTA DE MARFIL- Liberados los presos políticos: un
paso importante hacia la paz
|
|
Abiyán (Agencia Fides) - El 6 de agosto 2018, en la víspera
del Día de la Independencia, el presidente de la República de Costa de
Marfil, Alassane Ouattara, decidió indultar a unos 800 presos políticos,
entre ellos Simone Gbagbo, esposa del ex presidente de la República,
detenida por crímenes de guerra.
“Esta es una decisión política tomada en un contexto socio-político de
tensión en el que casi toda la sociedad civil y política insistía en que la
liberación de los presos políticos encarcelados después de la violencia
posterior a las elecciones de 2011 sería un signo de la verdadera
reconciliación”, explica a Fides el padre Donald Zagore, sacerdote
marfileño de la Sociedad de Misiones Africanas. “Desde 1999 Costa de Marfil
vive inmersa en un círculo vicioso de división y violencia sociopolítica, -
continúa Zagore-, desde el estallido de la sangrienta revuelta del 2002
hasta la violencia postelectoral de 2011 en la que, según la Comunidad
Internacional, murieron casi 3 000 personas”.
“En el proceso de reconciliación iniciado por el presidente actual, se ha
adoptado la justicia como principio fundamental sobre el que construir esta
reconciliación nacional. Por desgracia, el poder judicial de Costa de
Marfil se ha mantenido en una lógica de imparcialidad impartiendo justicia
para los vencedores, no haciendo de ella un instrumento de reconciliación y
paz sino un instrumento de injusticia y división”, lamenta el misionero.
“La paz ya no era posible en ese contexto. La única salida era una política
de amnistía con la liberación de todos los presos políticos que favorecería
un diálogo franco para una verdadera reconciliación. La petición para
liberar a los presos fue unánime tanto desde grupos sociales y políticos
como desde los religiosos”.
La Iglesia de Costa de Marfil ha apoyado el proceso. Hoy, con la amnistía,
se ha dado un gran paso hacia una verdadera y definitiva reconciliación,
aunque aún queda mucho por hacer. La verdad es que todos los ciudadanos de
Costa de Marfil estamos sedientos de paz y reconciliación”, concluye
Zagore.
(DZ/AP) (10/8/2018 Agencia Fides)
|
|
|
|
|
ASIA/SIRIA - Reabre el monasterio de Santa Tecla en Maalula
|
|
Maalula (Agencia Fides) – Dentro de poco abrirá sus puertas
de nuevo el monasterio ortodoxo de Santa Tecla, en la ciudad siria de
Maalula. Prácticamente se han finalizado ya los trabajos de reconstrucción
y restauración que han procurado limpiar lo más posible el grave daño
provocado a este lugar de culto en el periodo comprendido entre septiembre
de 2013 y marzo de 2014, cuando el pueblo Maalula estuvo ocupado por
extremistas islámicos anti-Assad durante una de las fases más intensas del
conflicto sirio.
Como recogió la Agencia Fides (ver Fides 06/09/2018) la Asociación de
veteranos rusos “Boevoe Bratstvo” (Hermandad militar) destinó una
importante contribución a la reconstrucción de Santa Tecla. Los medios de
comunicación rusos aseguran que las monjas ya hayan regresado al
monasterio, reconstruido al 90%, y que las tareas de restauración se
completarán en las próximas semanas.
Maalula, a 55 kilómetros al noreste de Damasco, es conocida en todo el
mundo como uno de los lugares donde aún se habla arameo, el idioma de
Jesús. Alberga el monasterio de Santa Tecla y el santuario dedicado a los
santos Sergio y Baco. El 3 de diciembre de 2013, 13 monjas ortodoxas
griegas de Santa Tecla fueron raptadas en el monasterio junto a tres de sus
colaboradores. El secuestro terminó el domingo 9 de marzo de 2014, cuando
las hermanas y los tres empleados fueron liberados en territorio libanés.
Un final feliz que también se debió a la mediación del aparato de
inteligencia libanés y qatarí y tuvo como contraparte la liberación de 153
mujeres encarceladas en las cárceles sirias.
(GV) (Agencia Fides 10/8/2018).
|
|
|
|
|
ASIA/FILIPINAS - Campaña antidroga del Gobierno: el
compromiso de la Iglesia para rehabilitar a los drogodependientes
|
|
Manila (Agencia Fides)- El padre Luciano Ariel Felloni,
misionero argentino que vive desde hace 20 años en Filipinas, comenzó en su
parroquia de la diócesis de Novaliches, cerca de Manila, un proyecto de
rehabilitación de personas drogodependientes para ayudarles a retomar una
vida digna. Este es el enfoque de la iglesia en Filipinas como respuesta a
la campaña antidroga lanzada por el presidente de la nación Rodrigo
Duterte, quien, desde su elección en junio de 2016, ha movilizado las
fuerzas del orden para resolver de forma violenta el problema las drogas en
el país.
La estrategia de Duterte, basada en el miedo y en la acción de los cuerpos
de seguridad, está siendo muy criticada: desde el inicio de su mandato, un
promedio de 33 personas han sido asesinadas diariamente por la policía.
Entre las víctimas se cuentan cerca de 4.500 presuntos drogodependientes,
sin contar unas 23.500 ejecuciones extrajudiciales cometidas por
escuadrones de "vigilantes". La gran mayoría de las víctimas son
personas pobres que no pueden acceder a los programas privados de
rehabilitación.
A raíz de esta situación, muchos sacerdotes y religiosos en todo el país
han creado programas de rehabilitación y de recuperación para dependientes.
Algunas comunidades están tratando de superar los fracasos y vacíos
gubernamentales. En el caso del padre Felloni, en septiembre de 2016, al
notar que el número de asesinados en su comunidad se incrementaba, comenzó
a trabajar con líderes comunitarios para dar inicio a un programa
ambulatorio de recuperación en su parroquia.
"Nos preguntamos qué podíamos hacer en nuestro pequeño ámbito para
luchar contra las drogas, pero actuando de forma justa, en defensa de la
dignidad de cada persona y para beneficiar realmente a la comunidad",
le relató el padre Felloni a Fides. Al inicio el proyecto encontró
hostilidad por parte de la policía e incluso escepticismo de parte de los usuarios.
Mas, en un año, la inscripción de las personas atendidas se ha elevado
hasta 40, y después de que el grupo de padre Felloni completara con éxito
el primer ciclo semestral del programa de recuperación y desintoxicación,
la confianza en el proyecto ha crecido. El compromiso del padre Felloni es
reintegrar a los ex drogadictos en la sociedad y ayudarlos a "vivir
una buena vida." Sin embargo, él no es el único: en todo el
territorio, son muchas las contribuciones y las intervenciones de parroquias,
entes y organizaciones eclesiásticas que ayudan a los adictos a salir del
túnel de las drogas.
La Iglesia católica en Filipinas ha instado al Gobierno a cambiar su
actuación en la "guerra contra las drogas". En vez de matar los
obispos reiteran que el camino justo es la rehabilitación, la recuperación
y la reintegración social de las personas que caen en la trampa de
adicción.
(SD) (Agencia Fides 10/10/2018)
|
|
|
|
|
ASIA/PAKISTÁN - Un laico católico elegido en la Asamblea
provincial del Sindh
|
|
Karachi (Agencia fides) - El laico católico Anthony Naveed
es el único cristiano elegido en la Asamblea de la provincia de Sindh (sur
de Pakistán). Candidato por el Partido Popular de Pakistán (PPP),
desempeñará este cargo de 2018 a 2023. Otros partidos políticos han elegido
a candidatos de religión hindú para los demás asientos reservados en la
Asamblea para las minorías religiosas.
Como reproduce la Agencia Fides, el nuevo parlamentario se ha dirigido a
más de 500 personas que se reunieron en la Iglesia de San Pedro en Karachi
al final de una misa de acción de gracias celebra especialmente a confiar a
Dios su servicio en la política: “Estoy muy agradecido a Dios que me ha
dado la oportunidad de servir a Pakistán y a la comunidad cristiana.
Agradezco al presidente del PPP, Bilawal Bhutto Zardari, por confiarme esta
responsabilidad en la Asamblea Provincial”. Y con lágrimas en los ojos,
añadió: “Estoy feliz de estar bautizado y confirmado en esta iglesia. Desde
que era joven he servido aquí y como católico serviré en la Asamblea
provincial”.
Anthony Naveed obtuvo un título en ciencias políticas a principios de la
década de 1990 y trabajó como miembro de la People's student Federation
(PSF), rama estudiantil del PPP en Karachi. También fue un miembro activo
de la Comisión Diocesana de Jóvenes de la archidiócesis de Karachi desde
1998 a 2005 y representó a la archidiócesis en Toronto (Canadá), en la
Jornada Mundial de la Juventud de 2002. Después de una militancia política
de 15 años, fue elegido viceconsejero en la ciudad de Jamshed en 2005 donde
trabajó hasta 2010. Gracias a su compromiso, en 2016 el entonces jefe del
gabinete de la oficina de armonía interreligiosa de Sindh, Syed Murad Ali
Shah, le nombró su asistente.
Anthony Naveed, en declaraciones a la Agencia Fides, señala: “Me estoy
centrando en la puesta en marcha de la medida que fijará que el 5% de los
empleos en las oficinas gubernamentales estén reservados a las minorías
religiosas. Trabajaré para obtener los 5 escaños reservados para
estudiantes de minorías en las universidades y me esforzaré por el
desarrollo de las minorías religiosas en Pakistán”. Y agrega: “Sigo la
visión de la difunta líder Benazir Bhutto de servir a las minorías pobres y
necesitadas, rechazadas y oprimidas en Pakistán”. Anthony señala que las
minorías en Pakistán se enfrentan muchos desafíos, como la protección de
sus derechos y la discriminación. Y sostiene: “Creo que el PPP es el único
partido político que realmente quiere proteger los derechos de las minorías
y trabajar para su desarrollo”. El pasado abril, Christian Anwar Lal Din,
también del PPP, se convirtió en el primer senador cristiano en la
provincia de Sindh (ver Fides, 13 de abril de 2018).
(AG) (Agencia Fides 10/8/2018)
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario