miércoles, 22 de agosto de 2018

Agencia Fides 22082018










Organo de informacion de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 22-08-2018







News


ÁFRICA/COSTA DE MARFIL - “La amnistía para los presos políticos es una decisión histórica”, aseguran los obispos

Abiyán (Agencia Fides) - “Una decisión histórica”. Así califican los obispos de Costa de Marfil la amnistía concedida por el presidente Alassane Ouattara para 800 personas condenadas por la crisis posterior a las elecciones de 2010 (ver Fides 10/8/2018). La amnistía se ha otorgado con motivo del 58 aniversario de la independencia del país.

“Damos la bienvenida a la histórica amnistía decretada por el presidente que es un fuerte signo de perdón y reconciliación. Es una medida útil para favorecer la estabilidad, el desarrollo, el bienestar de la gente y el florecimiento de nuestro país”, se lee en una declaración firmada por monseñor Antoine Koné, Obispo de Odienné y Presidente de la Comisión Episcopal para la Pastoral Social.
“En nombre de mis hermanos, arzobispos y obispos, y como Presidente de la Comisión Episcopal de Pastoral Social de la Iglesia Católica en Costa de Marfil, extiendo mi más sincero agradecimiento al Jefe de Estado por esta decisión portadora de esperanza”, continúa monseñor Koné, que pide más gestos de reconciliación de parte del Presidente.

“Invito a los beneficiarios de la amnistía, que serán acogidos fraternalmente, a cultivar un espíritu patriótico aceptando el perdón que se les ofrece, a hacer crecer la paz en sus corazones y contribuir a la rehabilitación del clima sociopolítico. De esta manera, ayudarán a la consolidación de la paz y el fortalecimiento de la cohesión social para la unidad en Costa de Marfil”, concluye monseñor Koné.

Entre las 800 personas liberadas gracias a la amnistía está la ex primera dama marfileña Simone Gbagbo, esposa del ex presidente Laurent Gbagbo. Este último está detenido por la Corte Penal Internacional (CPI) en La Haya, mientras que sigue adelante el proceso en su contra por crímenes contra la humanidad por la crisis postelectoral de 2010-2011, que causó 3000 víctimas.
(L.M.) (Agencia Fides 22/8/2018)



ASIA/PAKISTÁN - Los cristianos aprecian el discurso del primer ministro aunque no haya ministros de ninguna minoría religiosa en el Gobierno

Hyderabad (Agencia Fides)- "Hay muchos desafíos y cuestiones importantes que tocan la vida de las minorías religiosas en Pakistán. Me alegra que Imran Khan hable sobre la igualdad de derechos para las minorías que viven en el país. Espero y deseo que, en los años de su gobierno, las minorías religiosas pueden disfrutar de respeto, justicia e igualdad", declaró a la agencia Fides el obispo Samson Shukardin OFM, responsable de la diócesis de Hyderabad, tras el primer discurso del nuevo primer ministro de la nación. "Imran Khan, da usted ejemplo práctico de vivir una vida simple y reducir gastos superfluos. La intención es buena. Espero que los miembros de su partido político le sigan por el bien del pueblo y de la nación", añadió.

El obispo Samson también aprecia el gobierno de los nuevos 15 ministros y 5 concejales, mas dijo: “Observamos con un poco de decepción que ninguno de los ministros y concejales es de las minorías religiosas”. Esta opinión es también compartida por muchos cristianos e hindúes. Simón Gill, activista cristiano por los derechos humanos, hablando con Fides, destaca: "Ha sido impactante ver que no hay ni un solo miembro de las minorías religiosas en el Gobierno". Tampoco fue denominado un ministerio para las minorías religiosas, como en el pasado.

El ex jugador de cricket Imran Khan fue juramentado como 22º primer ministro de la República Islámica de Pakistán el 18 de agosto de 2018. En su discurso inaugural como primer ministro habló, durante 1 hora y 9 minutos, sobre los retos que enfrenta el país, destacando la pobreza, la injusticia, la corrupción, las deudas y los problemas en el campo de la salud. Y dijo: "Mi plan es hacer de Pakistán un estado islámico próspero, donde nadie luche por la supervivencia, donde nadie se muera de desnutrición y por la indisponibilidad de servicios médicos adecuados".

Imran Khan anunció el lanzamiento de la tarjeta sanitaria ‘Sehat Insaf Card’, que garantiza a cada ciudadano del país la atención médica gratuita hasta un monto de 500.000 rupias paquistaníes (unos 3.700 euros). Y observó con preocupación: "La nación no puede alimentar a 45% de los niños y 2,5 millones de niños no van a la escuela. Somos uno de los primeros cinco países por tasa de mortalidad de las mujeres". También dijo: "Tenemos que pensar en la manera en que vivimos. Si soy el primer ministro de un país donde la gente vive por debajo del umbral de la pobreza, ¿cómo puedo disfrutar un estilo de vida de lujo? Es el momento de adoptar la simplicidad y de reducir los gastos superfluos ".

Al referirse a su carrera política, declaró: "Nunca pensé en la política como una carrera y una profesión. Hace 22 años entré en la política con la misión de hacer de mi país un estado social islámico, como lo imaginó Allama Muhammad Iqbal. Respecto a sus palabras, el padre Mario Rodrigues, sacerdote católico de Karachi, afirmó: "En su elección de renunciar al lujo personal, veo una cierta consonancia entre Imran Khan y el papa Francisco. Esperamos que respete las promesas de mejorar la vida de los pobres y marginados, y hacer del nuevo Pakistán una nación donde todos gocen de igualdad y justicia. Antes yo era pesimista porque no él no parecía dado a favorecer a las minorías religiosas, pero su discurso me ha hecho creer que trabajará para darle derechos iguales a todos los ciudadanos de Pakistán."
El padre Bonnie Mendes, uno de los sacerdotes ancianos de Faisalabad, señaló a Fides: "El discurso a la nación de Imran Khan se ve bien en algunas partes. Su decisión de llevar una vida simple y de vivir en una casa pequeña es admirable. La intención de construir casas para los pobres es buena. ¿Pero desarrollará un sistema en el que los pobres estén directamente involucrados en su propio desarrollo y en la mejora de sus condiciones de vida? Esto tenemos que verlo…Como cristiano veo con agrado que la reforma de la policía va adelante. Creo que en ese contexto podemos progresar. Si el gobierno es realmente sincero, podrá hacer mucho por la nación".
(AG) (Agencia Fides 22/08/2018)



ASIA/KAZAJISTÁN - Caritas de Almatý: compromiso con las personas con discapacidad y ayuda a los ancianos

Almatý (Agencia Fides) – "En Kazajstán, hemos registrado el primer caso de inserción de un adulto con síndrome de Down en un empleo 'normal'. Generalmente, las acciones voluntarias para la participación de muchachos con discapacidad se relacionan con actividades recreativas y de ocio, pero nada relacionado con la vida real", dijo a Fides el padre Guido Trezzani, director de la Caritas kazaja, al referirse al proyecto de dicha organización, coordinado en Italia por el profesor Angelo Luigi Sangalli. “Una tarea que duró casi 3 años ha traído a una importante empresa en el país para dar un empleo a un muchacho de 22 años afectado por trisomía 21. El muchacho trabajará en las oficinas de la empresa, encargándose de la secretaría, archivo, elaboración de documentos y otras operaciones con la computadora”, amplió.

El sacerdote señaló: "Si se compara con otras iniciativas de Caritas más estructuradas, nuestros proyectos son realmente pequeños, pero para nosotros tienen un gran valor. El empleo de este chico está teniendo una notable resonancia, justo porque no hay muchas compañías que ofrezcan un servicio similar. Me doy cuenta, sin embargo, que la sensibilidad en este sentido está creciendo."

La Caritas de Almatý está también activa en el ámbito de cuidado de los ancianos. "En Kazajstán esto representa uno de los mayores problemas. Si en los pueblos todavía existe una red asistencial relacionada principalmente con las relaciones personales, en las grandes ciudades la situación es dramática. Los ancianos a menudo son excluidos, se las arreglan, viven por debajo del límite de la supervivencia. De hecho, algunos de ellos, reciban una pensión de 60 euros al mes, a pesar de vivir en la ciudad donde los costos son similares a los de las urbes occidentales. Esto quiere decir que una persona mayor, una vez que paga los cargos de condominio, tendrá que decidir qué hacer con el poco dinero que le queda y elegir entre comprar alimentos o medicinas. Así que buscamos responder a estas necesidades prácticas, haciendo énfasis en crear relaciones personales", concluye el padre Trezzani.

La Caritas de Almatý fue fundada en 2001, pero las actividades tomaron forma solo en 2015, en una zona geográfica enorme. La administración apostólica de la antigua capital kazaja, instituida por Juan Pablo II en 1999 y elevada a diócesis en el 2003, abarca un territorio de unos 712.000 kilómetros cuadrados, con una población de casi 6 millones de habitantes.
(LF) (Agencia Fides 22/08/2018).



AMÉRICA/BRASIL - La Iglesia y la sociedad claman contra los incendios provocados en campamentos de inmigrantes venezolanos

Roraima (Agencia Fides) – Crece la emergencia humanitaria en la frontera de Venezuela con el estado brasileño de Roraima así como la intolerancia, la xenofobia y la violencia. “El sábado 18 de agosto, en respuesta al robo y asalto contra un comerciante local, la población de Pacaraima atacó con palos y piedras a un grupo de refugiados y prendió fuego a dos campamentos, aunque estas personas no estaban implicadas en ningún robo”, explica en un comunicado enviado a la Agencia Fides el Comité para las Migraciones de Roraima (Comirr), una red de instituciones de la sociedad civil dedicadas al servicio y la protección de los migrantes. Forman parte de este organismo la Pastoral social, el Servicio Jesuita a Refugiados, las monjas Escalabrinianas y otras ONG laicas. El documento, que lleva la firma de 45 organizaciones sociales, académicas, estudiantiles y de derechos humanos, expresa su repulsa a la violencia y afirma: “La respuesta débil del gobierno federal para articular un programa de inclusión ha terminado fomentando esta crisis social en las primeras ciudades de acogida”. El Comirr acusa a las autoridades de “sembrar la discriminación e invocar medidas populistas e inconstitucionales” como el cierre de fronteras.

“Episodios lamentables como el ocurrido encuentran inspiración en los discursos y en las medidas xenófobas de las autoridades públicas”, señala la declaración. “La práctica de la violencia contra los extranjeros en situación de vulnerabilidad, además de ser un crimen, provoca su regreso forzado al país del que han huido por violaciones graves y generalizadas de los derechos humanos”, continúa el texto. “La falta de un trabajo orientado a la recepción, protección e integración de los migrantes genera barbarie y nos avergüenza a nivel mundial”, lamentan. El documento recuerda que la propia Roraima estaba compuesta en gran parte por personas de otros países. “Decimos basta al odio y sí a la acogida”, concluye insistiendo en la responsabilidad común de no incitar a la violencia.

También monseñor José Luis Azuaje, arzobispo de Maracaibo y presidente de la Conferencia Episcopal de Venezuela y de Cáritas de América Latina y el Caribe, recuerda que “este mundo está hecho para todos. Las fronteras son líneas imaginarias trazadas para poner orden, pero no para impedir la realización de los seres humanos. El inmigrante es un ser humano que tiene dignidad en sí mismo, independientemente de su raza, credo o ideología”. “¿De qué tenemos miedo? Abrir horizontes es más gratificante que cerrarse y vivir como siempre lo hemos hecho”, explica el obispo que da las gracias a la Iglesia brasileña por la acogida generosa a sus compatriotas. Y subraya: “Los venezolanos siempre nos hemos distinguido porque siempre acogimos a personas de otros lugares. Si dejamos el país fue por la inseguridad económica, personal y legal que hacen imposible la vida. Es una cuestión de vida o muerte para millones de personas”. Según estimaciones de la ONU, 2,3 millones de venezolanos han abandonado su país.
(SM) (Agencia Fides 22/8/2018)



AMERICA/NICARAGUA - Xenofobia en Costa Rica hacia los migrantes de Nicaragua: la voz de Mons. Baez

Managua (Agencia Fides) – "Estoy seguro de que la gente de Costa Rica no dejará de mostrar su nobleza y espíritu fraterno", dijo Mons. Silvio Báez al comentar sobre los eventos del sábado pasado cuando una manifestación xenófoba contra los migrantes de Nicaragua terminó con violentos enfrentamientos entre grupos que tomaron las calles y la policía.

"Me duele mucho lo que han sufrido los nicaragüenses en Costa Rica, por ciudadanos costarricenses cegados por la xenofobia", dijo Báez. El obispo pidió a las autoridades del país vecino que no permitan actos xenófobos en Costa Rica: "Señor presidente, Carlos Alvarado, no permita que la xenofobia y la irracionalidad ensucien la nobleza de la gente de Costa Rica. Gracias por abrir el corazón y las fronteras de su país a tantos nicaragüenses que huyen de la represión", dijo. Monseñor Silvio José Báez es uno de los líderes de la Iglesia Católica de Nicaragua, promueve la defensa del pueblo contra las represalias del gobierno de Daniel Ortega y está presente en la mesa de "Diálogo Nacional" que comenzó bien pero que actualmente está bloqueado por la intransigencia del gobierno.

Hay que considerar algunas razones importantes en esta agresión xenófoba en Costa Rica. En primer lugar, debemos tener en cuenta el hecho de que Costa Rica ha experimentado una serie de complejos procesos políticos, económicos y sociales. Las elecciones presidenciales mostraron una cierta polarización político-religiosa que creó una confrontación de naturaleza ideológica. Luego, en las noticias nacionales, se ha notado que algunos actos criminales involucraban a algunos nicaragüenses. Todo esto ha generado información, a menudo falsa, sobre la supuesta "ola de criminalidad" en la que participaron los nicaragüenses. La disminución del bienestar tradicional en el sistema social y de salud, es otro elemento que induce a la tensión social.

Mientras tanto, en Nicaragua, el gobierno ha comenzado una campaña de deslegitimación y descrédito contra la Iglesia Católica, dando mucho espacio en la prensa oficial a noticias sobre sacerdotes involucrados en cargos de pedofilia de acuerdo con el informe de Pensilvania (en los Estados Unidos) y también aconsejando a no confiar en los obispos y sacerdotes. La Conferencia Episcopal de Nicaragua (CEN) está esperando una respuesta oficial para reanudar el Diálogo Nacional y avanzar en la búsqueda de una salida a la crisis que vive el país en los últimos 4 meses. (CE) (Agencia Fides, 22/08/2018)






Licenza Creative Commons
Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org








No hay comentarios:

Publicar un comentario