EL SENADO RECHAZÓ EL PROYECTO DE LIBERALIZACIÓN
DEL ABORTO
Por Leonardo Pucheta
9 de agosto de 2018
El día 9 de agosto de 2018 a la madrugada el Senado votó y obtuvo
mayoría el rechazo del proyecto con media sanción contenido en el Expediente
CD 22-2018 y así, concluyó una etapa de reflexión, trabajo y desgaste.
Reflexión, porque nos permitió a cada uno de los que asumimos un
compromiso con el asunto revisar nuestras convicciones, los fundamentos en
las apoyamos y el modo en que interactuamos con la cultura contemporánea.
Trabajo, porque hemos sumado horas de investigación, escritura,
discusión y debate a nuestras agendas, incluso alejándonos de nuestras líneas
de trabajo habituales y las temáticas que veníamos desarrollando.
Desgaste, porque el ambiente que se generó en la sociedad dista de ser
uno signado por el diálogo constructivo y la concordia, porque no hemos
dormido analizando exposiciones y argumentos, porque en nuestra presencia en
el ámbito legislativo advertimos la virulencia, intolerancia y violencia que
muchos aportaron al debate.
Finalmente, luego de las audiencias convocadas por el plenario de
comisiones en el Senado emulando su antecedente próximo en la Cámara de
Diputados, los senadores de la Nación se expidieron con intervenciones
bastante predecibles y finalmente triunfó el rechazo al proyecto en discusión.
Concluyó una jornada intensa que había sido acompañada simultáneamente por
miles de personas en las calles y en sus domicilios, en todo el país.
Desde nuestra perspectiva el rechazo de la propuesta instada no es en
sí mismo una victoria, sino más bien un alivio temporal, una suerte de calma
en la tormenta.
El proyecto rechazado, vale decir, el que disponía el acceso libre al
aborto hasta la semana 14 y por causales en lo sucesivo, con amenaza penal a
los médicos que dilataran las prácticas, sin objeción de conciencia
institucional ni persecución penal del violador y abierta a la selección
eugenésica de la descendencia, no podrá ser presentado hasta el año próximo.
Pero en ese marco, la reforma del Código Penal, apoyada en la fuerza
retórica del fallo FAL de la CSJN y de los protocolos de aborto no punible
dictados en consecuencia, habilitará un debate de similar tenor en lo
inmediato. En igual sentido, las propuestas de consulta popular con carácter
vinculante promovidas por el oficialismo podrán dar continuidad a la avanzada
favorable a la liberalización total de las prácticas abortivas, muy
representativas de una visión centralista y de clase media de la problemática.
Los medios de comunicación han jugado un papel central los últimos
meses. En primer lugar favoreciendo la instalación del tema y luego adoptando
posición y faltando en generar las condiciones para una presentación
equitativa de las posiciones. Lamentablemente, no ha sido tan impetuoso el
reclamo por la generación de condiciones reales de igualdad, de acceso a la
salud, al trabajo, a la educación, a la vivienda, etc. Tampoco ha merecido
cobertura ninguno de los 17 proyectos con estado parlamentario que atienden a
la problemática de la maternidad vulnerable, a la que nos hemos venido refiriendo
insistentemente en documentos anteriores.
Esto no implica una visión derrotista o pesimista, sino más bien lo
contrario, la toma de conciencia de la realidad y la afirmación de que a
nuestro alcance existen numerosos aspectos con los que nos debemos
comprometer para contribuir a la construcción de una sociedad más justa.
Desde el Centro de Bioética hemos dispuesto el sitio www.maternidadvulnerable.com.ar
con la intención de poner de relieve las numerosas experiencias locales e
internacionales que en materia de protección de la mujer en situación de
vulnerabilidad han probado ser exitosas y hemos presentado los proyectos de
ley antes referidos.
Un aprendizaje de los últimos meses es que no parece existir una
estrategia oficial (ni opositora) para combatir las causas de fondo que
generan exclusión. ¿Cuál es la política criminal para desmantelar las
clínicas clandestinas? ¿Qué está haciendo el Estado realmente en términos de
acceso a la salud, a la educación o al trabajo?
Rechazado el proyecto que tanta distracción generó esperamos que la
dirigencia trascienda todas las “grietas”, partidarias y de pañuelo, y asuma
la responsabilidad de legislar coherentemente para todos, sin excluir a
nadie.
Por nuestra parte seguiremos haciendo aportes desde el plano
académico, profundizando la argumentación jurídica y biológica
correspondiente, dando visibilidad a proyectos de campo que han probado su
eficacia para reducir la mortalidad materno-infantil, presentando propuestas
en el campo del Derecho de Familia, en especial relacionadas con la adopción
(figura absolutamente desatendida en el plano parlamentario) y las
experiencias internacionales que deben servir para adoptar medidas o para
evitarlas cuando se ha constatado su ineficacia.
Esperamos que el entusiasmo y el compromiso evidenciado en las calles
en los últimos meses no merme y que se exprese en una agudización del trabajo
que cada uno conforme sus talentos desplegó.
|
jueves, 9 de agosto de 2018
EL SENADO RECHAZÓ EL PROYECTO DE LIBERALIZACIÓN DEL ABORTO 09082018
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario