|
ÁFRICA/CAMERÚN - Crisis anglófona: secuestraron a 79
estudiantes en Bamenda mientras en Douala la Iglesia recoge fondos para los
desplazados
|
|
|
|
Yaundé (Agencia Fides) - La crisis está empeorando en las
regiones de habla inglesa de Camerún donde ayer, 5 de noviembre en Bamenda,
en el noroeste del país, fueron secuestrados 79 estudiantes y tres
directores de la escuela secundaria presbiteriana local. Los secuestradores
pertenecen a los “Amba boys”, los separatistas de habla inglesa. El
incidente ocurrió en vísperas del juramento del presidente Paul Biya,
recientemente reelegido por séptima vez.
La crisis en las regiones de habla inglesa empeoró cuando se proclamó su
secesión hace un año (ver Fides 2/10/2018). Más de 200 000 personas se
vieron obligadas a huir debido a la violencia del ejército y los
enfrentamientos entre los militares y los grupos secesionistas.
En Douala, la Iglesia Católica ha organizado una recaudación de fondos para
las personas desplazadas. “Nuestra ciudad de Douala es el hogar de miles de
personas desplazadas que han abandonado sus ciudades, pueblos y propiedades
con la esperanza de encontrar refugio, supervivencia y consuelo entre
nosotros”, dice la carta enviada a los párrocos de la archidiócesis por
monseñor Samuel Kleda, arzobispo de Douala y presidente de la Conferencia
Episcopal Nacional de Camerún (CENC), que decretó una colecta
extraordinaria celebrada el domingo 4 de noviembre.
La violencia no perdona a la Iglesia Católica ni a las demás denominaciones
cristianas. Además del secuestro de los estudiantes de la escuela bautista,
también en Bamenda el 30 de octubre, Charles Wesco, un misionero bautista,
fue asesinado en enfrentamientos entre fuerzas leales al gobierno y los
secesionistas. El 4 de octubre fue asesinado un seminarista católico,
Gerard Anjiangwe (ver Fides 16/10/2018). El 23 de julio padre Alexandre Sob
Nougi, párroco de Bomaka, en el sudoeste, fue también asesinado por
individuos armados no identificados (ver Fides 23/7/2018).
Las protestas secesionistas se originaron a partir de la demanda de los
habitantes de las regiones de habla inglesa de utilizar el inglés en
actividades docentes y administrativas, y para adoptar el sistema de Common
Law de origen británico en lugar del derecho basado en el código francés. Aunque
si bien asegura que no es tarea de la Iglesia definir la forma del estado,
Justicia y Paz exige la aplicación de la descentralización, recogida en la
Constitución, para satisfacer las demandas de las regiones de habla
inglesa.
(L.M.) (Agencia Fides 06/11/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA/TOGO - Una nueva escuela secundaria en la antigua
"aldea de los leprosos"
|
|
|
|
Kolowaré (Agencia Fides) - "Empezamos oficialmente las
obras de construcción de una escuela secundaria en Kolowaré. En 2007, ya
habíamos habilitado un centro para albergar la escuela secundaria y el
gimnasio y ahora comenzamos con la construcción del nuevo instituto".
Así lo cuenta a la Agencia Fides el padre Silvano Galli, misionero de la
Sociedad para las Misiones Africanas (SMA) en Togo.
Sobre la fiesta de Todos los Santos y la Conmemoración de los Fieles
difuntos, el misionero explica que "cada año, el 2 de noviembre,
durante la misa, proclamamos el nombre de nuestros hermanos que nos han
dejado durante el año. Un miembro de la familia se acerca al altar y
enciende una vela diciendo el nombre del difunto. Después, al final de la
misa visitamos los dos cementerios donde la comunidad se reúne en una
oración coral por los que descansan en esa tierra", como el padre
Fisher, uno de los sacerdotes del SMA que murió en Kolowaré en 1954.
La historia de la aldea de Kolowaré comenzó en 1935 con la creación de una
leprosería. Kolowaré era considerado "un pueblo para los
leprosos". Poco a poco, los familiares de los enfermos se mudaron a la
aldea y esta se expandió. Con la afluencia de las familias, surgieron
nuevas necesidades. Las hermanas de Nuestra Señora de los Apóstoles abrieron
una escuela primaria para la educación de los niños y luego una clínica
ambulatoria. Con el paso de los años, el dispensario se convirtió en un
importante centro de salud. Junto a las hermanas de Nuestra Señora de los
Apóstoles, han estado los obispos y padres de la SMA, como el padre Georges
Fischer que llegó en 1953 como capellán de la leprosería y poco después se
enfermó y murió en Kolowaré en 1954.
En 1984 se construyó una nueva iglesia. En Kolowaré hay hoy una comunidad
con mil cristianos, entre bautizados, catecúmenos y simpatizantes. En la
comunidad hay algunos grupos eclesiales, como la Legión de María, el grupo
de "JM", Jesús Misericordioso, y Acción Católica.
(SG/AP) (6/11/2018 Agencia Fides)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/KAZAJSTÁN - El crecimiento espiritual y estructural de
la pequeña comunidad católica
|
|
|
|
Almaty (Agencia Fides) – “Una misión puede crecer desde
diferentes puntos de vista, no solo numéricamente: creo que la Iglesia de
Kazajstán en los últimos años está viviendo un desarrollo en muchos
aspectos y creemos que en el futuro llevará a un crecimiento espiritual”.
Esto es lo que monseñor Josè Louis Mumbiela Serra, obispo de la diócesis de
la Santísima Trinidad de Almaty.
El Obispo explica: “Estamos en una fase de crecimiento interior y exterior.
Creo que está madurando en el nivel de comprensión de la fe cristiana.
Mientras que antes la religión estaba simplemente vinculada a la cultura,
hoy noto una mayor conciencia y deseo de conocimiento en la fe de las
personas. Luego hay un crecimiento “hacia afuera”, que es el que concierne
a los números: en Kazajstán, los católicos pertenecen a comunidades étnicas
no asiáticas y tienden a regresar a su patria; sin embargo, en los últimos
años he sabido que la fe cristiana se está extendiendo incluso entre las
personas que no tienen un origen católico. Esto también concierne a las
vocaciones a la vida sacerdotal y religiosa: cada año en el Seminario de
Karaganda hay nuevas. Por supuesto, los seminaristas no son muchos, pero
cada uno de ellos es un gran don, porque cada vez más a menudo escuchan la
llamada de Dios al sacerdocio personas de tradición no católica. De cara a
estas perspectivas hay dos aspectos que se están reforzando como son “el de
la caridad y el de la comunicación”. Cáritas se está estructurando cada vez
más a nivel nacional. Además, como Conferencia Episcopal, estamos empezando
a crear un equipo dedicado a los medios de comunicación social, para que la
Iglesia pueda expresarse de manera innovadora”, concluye el obispo.
La iglesia kazaja tiene actualmente 4 diócesis para un total de 70
parroquias. Hay 91 sacerdotes, 61 diocesanos y 30 religiosos. Según los
datos oficiales proporcionados por el Ministerio de Relaciones Exteriores
de Kazajstán, de los más de 17 millones de habitantes del país alrededor
del 26% son cristianos y, de ellos, el 1% son católicos.
(LF) (Agencia Fides 06/11/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/PAKISTÁN - Líderes religiosos islámicos: “Defendemos al
Profeta, pero Asia Bibi es inocente”
|
|
|
|
Lahore (Agencia Fides) - "Nadie puede tolerar una
blasfemia contra el Profeta Mahoma y estamos dispuestos a sacrificar
nuestras vidas por él. Pero, ¿cómo podría la Corte castigar a un acusado
cuando hay pruebas sólidas de su inocencia? La decisión del Corte Suprema
de Pakistán de absolver a Asia Bibi transmite un mensaje a todo el mundo,
el de que en Pakistán existe justicia para todos los ciudadanos,
independientemente de su religión, cultura o etnia". Son las palabras
a Fides del Mufti Akeel Pirzada, presidente del "Consejo de Ulemas por
la Paz" de Pakistán, comprometido con la construcción de la armonía
interreligiosa en el país, y que intervino en el debate que tuvo lugar el
día después del veredicto del 31 de octubre que absolvió a Asia Bibi, la
cristiana injustamente condenada a muerte por presunta blasfemia en 2010.
El mulá Tariq Jameel, conocido erudito y predicador de televisión, es de la
misma opinión. En unas recientes declaraciones aseguró que tras leer la
sentencia cree que Asia Bibi es inocente: "No hay razón alguna para
salir a la calle y protestar. Si fuera culpable, yo también habría ido a la
calle, pero no lo es". Junto a él, otros ulemas como Allama Muhammad
Ahsan Siddiqui, fundador y líder de la "Comisión Interconfesional para
la Paz y la Armonía" de Karachi, se han expresado en términos
similares.
Al mismo tiempo, el abogado de Asia Bibi, el musulmán Saiful Malook, que ha
tenido que refugiarse en Holanda por razones de seguridad, asegura que
"una petición para revisar la sentencia del Tribunal Supremo, en el
caso de Asia Bibi, no tendrá ningún impacto en la sentencia dictada la
semana pasada. No hay revisión del caso ni presentación de nuevas pruebas.
La Fiscalía debe demostrar lo que es incorrecto en la sentencia. En los
casos de revisión, estadísticamente solo hay un 5% de probabilidad de que
el veredicto sea cambiado. Y en el caso de Bibi creo que las probabilidades
son cero: ese juicio está totalmente en línea con la ley y la Constitución
del país".
Malook explica que lleva tiempo poner en libertad a una persona en prisión
tras la absolución de la Corte Suprema: "El veredicto debe enviarse
por correo al Alto Tribunal de Lahore, que a su vez debe enviarlo al juez
de Nankana, al tribunal de primera instancia que dictó la sentencia de
muerte”. En relación con el acuerdo entre el gobierno y los grupos
extremistas, indica que "el Gobierno no está obligado a satisfacer las
demandas de los grupos radicales. El acuerdo sirve para salvar las
apariencias frente a los líderes islámicos". Malook confía en que Asia
Bibi y su familia pronto estén sanos y salvos fuera de Pakistán.
(AG-PA) (Agencia Fides 6/11/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMÉRICA/BRASIL - Los misioneros salesianos en la Amazonía
desde hace más de un siglo: experiencias y perspectivas
|
|
|
|
Manaus (Agencia Fides) - A partir del documento preparatorio
del Sínodo para la Amazonía, presentado por el salesiano indígena Justino
Sarmento Rezendo, un centenar de Salesianos de Don Bosco (SDB) y las Hijas
de María Auxiliadora (FMA), se reunieron en Manaus desde el 1 al 4 de
noviembre para revisar el trabajo realizado en los distintos países de la
Amazonía por la familia salesiana en más de cien años, lo que indica
posibles caminos para la Congregación, para el Sínodo y para toda la
Iglesia.
Los salesianos son una congregación misionera, subraya a la Agencia Fides
el padre Juan Bottasso, misionero en Ecuador durante 59 años, una misión
que siempre ha estado marcada por la situación social, especialmente en el
momento actual, donde la violencia se ha instalado en la región como
consecuencia de los conflictos derivados de la explotación de la zona por
las grandes multinacionales, según José Juncosa, Vicerrector de la
Universidad Politécnica de Ecuador Salesiana.
En la dinámica sinodal es importante conocer las experiencias eclesiales
que se llevan adelante en el Amazonas y que pueden ayudar a encontrar
nuevas formas para que la Iglesia, señaló a Fides Diego Clavijo, que
trabaja con los indígenas Achuar en Perú desde hace 18 años. Los
ministerios, muy presentes en la vida eclesial de las personas, contribuyen
a la Iglesia con el rostro amazónico e indígena que pidió a Francisco.
La reunión de Manaus sirvió para desarrollar propuestas que podrían ayudar
a la misión salesiana en el Amazonas en el futuro, así como a la
construcción de los nuevos caminos propuestos por el Sínodo. La
congregación salesiana reiteró la necesidad de comprometerse a delimitar
las tierras indígenas, a acompañar la pastoral indígena en el contexto
urbano, a cuidar la formación de vocaciones y ministerios indígenas y a
promover la difusión de la cultura indígena en los idiomas para hacer una
Iglesia que escuche y cree un proyecto común inculturado de ministerio
juvenil.
Con respecto a los temas que tratará el Sínodo, la familia salesiana
considera importante promover el ministerio de los laicos, y en particular
de las mujeres, que son la mayoría en la Iglesia del Amazonas y deben ser
más valoradas y protagonistas. De ahí la elaboración de proyectos
misioneros que guíen la pastoral; el catecumenado como camino de formación;
la elaboración de un rito litúrgico indio; la formación de candidatos
indígenas al sacerdocio en su realidad, dando visibilidad a la realidad
amazónica; y la creación de un fondo económico para apoyar el trabajo
misionero en la Amazonía.
(LMM) (Agencia Fides 06/11/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMERICA/ARGENTINA - Asamblea de Obispos: "coraje y
unidad" para enfrentar las situaciones complejas y conflictivas de
hoy.
|
|
|
|
Buenos Aires (Agencia Fides) – La 116ª Asamblea Plenaria del
Episcopado Argentino (CEA) se desarrolla del 5 al 9 de noviembre en Pilar.
Como de costumbre, habrá un espacio adecuado en el programa de trabajo para
informar y discutir la realidad y el cuidado pastoral de cada diócesis,
luego será el turno de cada Comisión de la CEA y, finalmente, se tratará un
tema importante que involucra a la Iglesia en este país. De acuerdo con la
declaración enviada a Agenzia Fides, los 93 obispos convocados, más los
invitados (43 eméritos), deberán discutir en particular la situación del
país, que ha sufrido importantes cambios en el último año.
Como lo señaló el presidente de la CEA, monseñor Oscar V. Ojea, obispo de
San Isidro, durante la misa de apertura celebrada anoche a las 7.30 pm, fue
"un año extremadamente difícil". Muchos eventos que hemos
experimentado en los últimos meses nos han dejado perplejos, y al mismo
tiempo representan grandes desafíos pastorales que deben ser iluminados por
la luz del Evangelio ". Luego, el Presidente de la CEA ha enumerado
algunas "situaciones complejas y conflictivas": el debate sobre
el aborto y su impacto en muchos de nuestros jóvenes, incluyendo Escuelas y
comunidades, el fenómeno de la apostasía, las quejas de los abusos que
aumentan el dolor en el corazón de la Iglesia, los ataques contra la
persona del Santo Padre desde dentro y fuera de la Iglesia, de una manera
sin precedentes".
Mons. Ojea continuó diciendo: "Todo esto se experimenta en el contexto
de una crisis social y económica que afecta a todo el pueblo argentino,
como resultado de la desconfianza en el liderazgo político, el creciente
malestar social, la ira y la intolerancia. Eso hace que la convivencia sea
muy complicada".
El presidente de la Conferencia Episcopal, por lo tanto, sugiere a todos
una reflexión seria, como cristianos que escuchan la Palabra de Jesús.
"Debemos aprender a deshacernos de un reconocimiento social que los
Obispos hemos tenido en otra era y que ya no estamos teniendo". Cuando
vives un período de intensa purificación y lejos de una Iglesia
triunfalista, es hora de renunciar a los primeros lugares en el banquete, sirviendo
humildemente a los hermanos más pobres ... Pero debemos ser pacientes. La
paciencia es parte de la virtud de la fuerza".
Mons. Ojea luego señaló que en la situación actual se necesita coraje:
"Necesitamos coraje, el coraje de Jesús. El coraje para enfrentar los
cambios. La parresía es un don del Espíritu. Es la disposición espiritual
de hablar libre y sinceramente también en situaciones adversas ".
Luego concluyó llamando al Episcopado a la unidad: "Debemos ser
cuidadosos y apoyarnos unos a otros, no por nuestro honor, sino por el
santo pueblo de Dios, que puede confundirse y desmoralizarse con los
mensajes que reciben. Debemos vigilar y defender la unidad de nuestro
Episcopado, tratando de presentar nuestros acuerdos y desacuerdos, no
permitiendo que el espíritu maligno nos divida. Es un momento de diálogo
sincero, profundo y valiente entre nosotros. Un diálogo similar nos
enriquece y fomenta nuestra unidad ".
(CE) (Agencia Fides, 06/11/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario