viernes, 7 de diciembre de 2018

Agencia Fides 07122018










Órgano de información de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 07-12-2018






 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 


News


ÁFRICA/REP. CENTROAFRICANA - El cardenal Nzapalainga pide que se abra una investigación internacional por la masacre de Alindao

Bangui (Agencia Fides) - “Pedimos una investigación internacional sobre la masacre de Alindao”. Son las palabras del cardenal Dieudonné Nzapalainga, arzobispo de Bangui, al visitar la ciudad del sudeste de la República Centroafricana donde los rebeldes ex Seleka de de la milicia UPS (Unité pour la Paix en Centrafrique bajo las órdenes del General Ali Darassa) asesinaron el 15 de noviembre pasado al menos a 60 personas, la mayoría refugiados en un campamento cerca de la catedral (ver Fides 17/11/2018). El templo fue destruido y dos sacerdotes también fueron asesinados: el Vicario General y obispo Blaise Mada y el padre Celestine Ngoumbango, párroco de Mingala.

El cardenal ha pedido a la Comunidad Internacional que asuma su responsabilidad por lo que está sucediendo en República Centroafricana, en primer lugar solicita que lo hagan los Cascos Azules de MINUSCA que, según los testimonios de los supervivientes, no intervinieron para proteger a los civiles (ver Fides 19/11/2018 )

“Vinieron en nombre de la Comunidad Internacional para ayudarnos, para ayudarnos a proteger y salvar a los centroafricanos”. “Pero ahora vemos que algunas fuerzas, en lugar de proteger a la población, la han abandonado a su destino. Los civiles han sido asesinados en Alindao, como en tantos otros lugares. ¿Cómo podemos explicar lo que hemos visto, los restos humanos, las casas y las iglesias quemadas? Pido que se abra una investigación internacional para que podamos conocer la verdad sobre estas masacres y que se haga justicia”, aseguró el cardenal Nzapalainga al hablar en la radio de la Plataforma de las Confesiones Religiosas en República Centroafricana.
(L.M.) (Agencia Fides 07/12/2018)



ASIA/CHINA.- Los jóvenes protagonistas del Adviento

Xi An (Agencia Fides) - Los jóvenes de la Comunidad de Serafines fueron protagonistas de la solemnidad de Cristo Rey y demostraron ser misioneros en el tiempo del Adviento, en la parroquia dedicada a Nuestro Señor Cristo Rey de la arquidiócesis de Xi An (provincia de Shaan Xi). Por este motivo, mons. Antonio Dang MingYan agradeció de manera especial la contribución de los jóvenes que dan a la comunidad un vivo espíritu misionero.

La solemne celebración de Cristo Rey, que marca el camino de la Iglesia hacia el nuevo año litúrgico, se celebró ante un gran icono de Cristo Rey, que los jóvenes llevaron en procesión por las calles de la parroquia. El párroco recordó el camino de fe y evangelización de esta iglesia construida de nuevo en 2002 e invitó a todos los fieles a ser "sal, luz y levadura en la vida de la Iglesia, pero también en la sociedad sedienta del mensaje de Cristo". Al final de la celebración, delante de la imagen de Cristo Rey, los jóvenes expresaron públicamente su deseo de ser fieles al Evangelio y misioneros del amor.

La Comunidad de Serafines es una realidad de pastoral juvenil muy activa en la vida de la Iglesia local. Según la información recibida por la Agencia Fides, fue creada en 2012 por la Comisión Pastoral de la arquidiócesis de Xi An con el objetivo de "ofrecer a los jóvenes oportunidades de compartir e intercambiar en la fe para ser "luz en el mundo y sal de la tierra". La comunidad tiene dos ramas: el grupo de estudiantes universitarios y el de jóvenes trabajadores. En su camino están previstos encuentros de oración y espiritualidad, actividades de servicio pastoral en la Iglesia, así como actividades voluntarias como visitas a ancianos y orfanatos. Con ocasión del reciente Sínodo dedicado a los jóvenes, los miembros de la comunidad peregrinaron al santuario de la cruz caminando más de 40 km bajo la lluvia.
(NZ) (Agencia Fides 7/12/2018)



ASIA/LÍBANO - Obispos maronitas: Los refugiados sirios deben regresar sin esperar una solución política al conflicto

Bkerké (Agencia Fides) - "Líbano ya no puede soportar la carga de los refugiados sirios", por lo que es necesario "disociar cuanto antes la solución política del conflicto en Siria del necesario retorno de las personas desplazadas a sus hogares". Esta es la urgencia subrayada una vez más por los obispos maronitas con ocasión de su último encuentro mensual celebrado el jueves 6 de diciembre en la sede patriarcal de Bkerké. Según el episcopado maronita, es necesario iniciar el proceso de repatriación de los refugiados sirios sin esperar una solución política completa al conflicto que sigue atormentando a Siria desde 2011.

El viernes 30 de noviembre, el ministro de Asuntos Exteriores libanés, Gebran Bassil, se reunió en el Vaticano con el arzobispo Paul Richard Gallagher, secretario para las Relaciones con los Estados de la Secretaría de Estado, con el fin de conocer la posición del Vaticano respecto a la cuestión de la repatriación de los refugiados sirios en Líbano. Durante la reunión, el ministro libanés explicó al arzobispo Gallagher las serias razones por las que el Líbano no puede soportar durante mucho tiempo el estado de emergencia económica y de seguridad relacionado también con la presencia en territorio libanés de más de un millón de refugiados sirios.

"El Líbano sólo pide no obstaculizar el regreso seguro de los refugiados que desean volver", dijo Gebran Bassil después de la reunión con el arzobispo Gallagher. Antes del encuentro entre el ministro libanés y el alto representante Vaticano, los medios libaneses aseguraron que, según el alto cargo vaticano, la situación actual en Siria haría imposible la repatriación de los refugiados sirios.
(GV) (Agencia Fides 7/12/2018).



ASIA/PAKISTÁN - Arzobispo Arshad: “Que los bautizados sean promotores de paz y esperanza”

Islamabad (Agencia Fides) - “Hoy existe una necesidad urgente de paz y esperanza en nuestra ciudad y en todo el país. La gente está en la miseria y están perdiendo la esperanza. Ser cristianos en la diócesis católica de Islamabad-Rawalpindi significa ser embajadores de la paz y la esperanza, no solo para la Iglesia, sino para la sociedad en general”. Con estas palabras, el arzobispo Joseph Arshad, arzobispo de la diócesis de Islamabad-Rawalpindi, anunció que el año 2019 será el Año de la Paz y la Esperanza. Como recoge Fides, el arzobispo Arshad explicó: “Jesús es nuestra paz y nuestra esperanza, Él es el príncipe de la paz: la paz y la esperanza son dos valores cristianos importantes y es nuestra responsabilidad promoverlos”. También aseguró: “Invito a todos los sacerdotes, religiosos, laicos, grupos eclesiales, instituciones católicas a dar un paso adelante y desempeñar su papel y compromiso en la promoción de estos dos valores”.

En cada parroquia de la diócesis el Año de la Paz y la Esperanza se inaugurará el 1 de enero de 2019, día en que se celebra la Jornada Mundial de la Paz y se lee el mensaje del Papa. En su carta pastoral escrita para la ocasión, monseñor Arshad afirma: “Las palabras de Jesús en el discurso de la montaña, “Bienaventurados los que buscan la paz” (Mt.5: 9) nos vinculan al Año de la Paz y la Esperanza, que significa vivir un tiempo de renovación interior y de promoción de la paz, un valor espiritual inherente a todas las religiones y culturas”. “Exploremos juntos todas las posibilidades para iniciar una era de paz, oremos con San Francisco de Asís: "Haz de mí Señor un instrumento de tu paz". Abramos nuevos caminos de paz, encendiendo la luz de la paz y la esperanza, que la paz y la esperanza reinen en Pakistán y en este mundo”.

En la zona de Rawalpindi (Islamabad es una ciudad moderna, construida a finales de los años 50, después de la independencia de Pakistán), las primeras misiones católicas fueron las capillas del ejército británico abiertas a finales del siglo XIX. Allí se formaron las primeras comunidades católicas, tanto en Rawalpindi como en Peshawar. En 1887, la Prefectura de Kafiristán y Cachemira fue erigida en el territorio, confiada a la Sociedad de San José para las Misiones extranjeras, o Misioneros Mill Hill. La actual diócesis se estableció el 10 de julio de 1947, un mes antes de la independencia de Pakistán. El arzobispo Joseph Arshad es el undécimo obispo de la diócesis de Islamabad - Rawalpindi, nombrado el 10 de febrero de 2017. Paz y esperanza son las palabras de su lema episcopal en el momento de su ordenación como obispo en la diócesis católica de Faisalabad en 2013.
(AG) (Agencia Fides 07/12/2018)



ASIA/INDIA - La iglesia más grande de Arunachal Pradesh en una remota diócesis del noreste

Miao (Agencia Fides) - En una pequeña aldea en el distrito de Changlang, en el estado indio de Arunachal Pradesh, en el noreste de la India, se inauguró y bendijo la iglesia más grande del estado. Según recoge la Agencia Fides, en Neotan, (uno de los pueblos de Arunachal Pradesh en la frontera con Myanmar, en la diócesis católica de Miao), el obispo Theodore Mascarenhas, secretario general de la Conferencia de Obispos de la India, presidió el 5 de diciembre la solemne Eucaristía para la bendición e inauguración de la iglesia dedicada al Sagrado Corazón de Jesús. Entre los concelebrantes estaban presentes, el obispo George Pallipparambil, de la Diócesis de Miao, y otros obispos, ante una asamblea de más de 2,000 fieles.

“Hoy el mensaje de paz, amor, perdón predicado por Jesús es muy necesario. En el contexto actual de la India, marcado por el odio, la discriminación y la polarización, el mensaje del Evangelio puede curar las relaciones heridas y sanar corazones”, dijo el obispo Mascarenhas. El pueblo acogió a la primera semilla de la fe católica hace 19 años y hoy los fieles locales expresan una gran felicidad por la nueva iglesia, construida gracias al compromiso voluntario y al sacrificio de los fieles. “En el pueblo de Neotan vive la pequeña comunidad tribal de mossang, hoy orgullosa de tener la iglesia más grande en Arunachal Pradesh”, explicó el párroco padre Félix Anthony.

La diócesis de Miao, ubicada a lo largo de la frontera en el estado nororiental de Arunachal Pradesh, se consideraba casi inaccesible. Poblada por tribus de mongoles, -a menudo en conflicto entre sí-, era un área prohibida para la Iglesia hasta hace 20 años.
(SD) (Agencia Fides 07/12/2018)



AMÉRICA/MÉXICO - La Fundación San Felipe de Jesús comprometida en sacar de la calle a los niños, víctimas de mafias y explotadores

Ciudad de México (Agencia Fides) - Los niños de la calle son "invisibles: nadie los ve", explica el padre Francisco Crisanto, sacerdote diocesano al frente de la "Fundación San Felipe de Jesús" (FSFJ), que hace años reorganizó la obra "Hogares Providencia" del sacerdote escolapio español Chinchachoma. "Hacerlos visibles fue su gran mérito", dice el padre Cristanto. Apenas llegó a México, el padre Chinchachoma estableció contacto con los niños de la calle. Venían de la provincia y dormían en parques, en terrenos abandonados, en estaciones de autobuses, debajo de puentes. El padre Chinchachoma "se acercó a ellos con respeto, con afecto, los abrazó, los llamó por su nombre". Así es como creó Hogares Providencia.

El padre Crisanto los recibió por más de un año después de la muerte de Chinchachoma. Anteriormente, él mismo había fundado la "Fundación San Felipe de Jesús" para niños de la calle, a petición de una parroquia. "Me conmovió ver venir a los niños: estaban sucios, drogados...". Así comenzó la Fundación que tomó el nombre de la parroquia donde fue creada, "una parroquia muy pobre, cerca de la estación central de autobuses. Un lugar ideal para los niños de la calle. Pero no los había visto antes", asegura el sacerdote.

Los primeros 15-20 niños dormían en los bancos y en el atrio de la iglesia... hasta que, gracias a los familiares del famoso comediante "Cantinflas" (Mario Moreno) y a su fundación fue posible establecer un comedor. En 1999 el padre Crisanto asumió la dirección de los Hogares Providencia del difunto Padre Chinchachoma, que en ese momento albergaba a 144 niños y jóvenes en 14 casas, que en el momento de su renuncia se habían convertido en 17, con 200 invitados. Cuando volvió a dirigir la FSFJ, "la realidad había cambiado".

"Hoy en día trabajamos principalmente en la prevención, porque ya casi no hay más niños en las calles. En la Ciudad de México hay menos de mil, mientras que en la época eran 6 mil. Ahora se detienen en las ciudades de provincia, y los que están en la calle, usualmente, tienen una familia a cuya casa regresan por la noche, aunque sufran de pobreza afectiva, emocional y moral. La mayoría de ellos trabajan. Muchas son reclutados por las mafias, a menudo, para la prostitución. "Son buenos chicos, limpian los parabrisas en los semáforos o hacen otros trabajitos. Y llevan el dinero a casa", explicó don Francisco.

La Fundación apoya a un miles de menores, con terapia psicológica, actividades deportivas y artísticas; y les ayuda a "desarrollar la resiliencia para hacer frente a las dificultades. Sobre todo, como decía el padre Chinchachoma, les damos lo que más necesitan: amor y atención, sin los cuales son víctimas de las drogas, el alcohol y de la violencia". La amenaza de la delincuencia ha puesto en peligro a la Fundación: hace un tiempo un educador fue secuestrado y otros dos golpeados, a raíz de la denuncia contra un falso centro de rehabilitación que reclutó a niños y los obligó a trabajar.

El personal de la FSFJ sale a buscar a los niños y los lleva a la Fundación donde intentan integrarlos en el sistema educativo. "También vamos a la escuela para ayudar a los que tienen dificultades para integrase y para trabajar en la prevención de la adicción". Sin embargo, la joya de la corona es un programa de apoyo a los abuelos, que sustituyen cada vez más a los padres -quienes trabajan todo el día, en una ciudad de distancias inmensas - en el cuidado de los nietos. "Está funcionando muy bien. Es un acompañamiento ocupacional y emocional. Se sienten más lúcidos y presentes, y su salud también ha mejorado.

La Fundación se sostiene gracias a las donaciones de productos que vende a terceros. Las ayudas estatales han disminuido con la crisis económica, pero el padre Cristanto tiene la esperanza de que el nuevo gobierno, como prometió el Presidente a los actores sociales, contribuya a buscar soluciones conjuntas. En 20 años, la Fundación San Felipe de Jesús ha atendido a más de 13 mil niños y adolescentes de la calle. En la actualidad, opera en los distritos con mayor presencia de menores vulnerables, en los centros escolares y en los centros de día.
(SM) (Agencia Fides 7/12/2018)



AMÉRICA/VENEZUELA - El compromiso de los Jesuitas: ayudar a los migrantes y luchar contra la xenofobia

Caracas (Agencia Fides) - Ayuda material, pero también lucha cultural contra la creciente xenofobia: estos son los pilares del proyecto que los jesuitas de América Latina y el Caribe, que, con el apoyo de los hermanos norteamericanos y europeos-, han comenzado a implementar entre los venezolanos que huyen de su pais.

Venezuela vive una profunda crisis. Los años de política asistencialista han debilitado el tejido empresarial y el dinamismo de la economía. El colapso de los precios del petróleo, el principal recurso nacional, ha socavado el sistema financiero nacional.

En los últimos años, alrededor de 15 mil empresas han cerrado sus puertas y la inflación ha alcanzado el 1.200%. Todo falta en el país: agua potable, electricidad, necesidades básicas, medicamentos, gasolina. Las personas soportan filas interminables para comprar productos básicos como la leche, el arroz, el pan, la pasta, la mantequilla.

Ante esta tragedia, los venezolanos huyen. Entre 2015 y 2017, más de un millón de ciudadanos buscaron refugio en Brasil, Colombia, Guyana y Ecuador. En los últimos cinco años se ha calculado que uno de cada 20 venezolanos ha buscado refugio en el extranjero. Estas personas desplazadas viven en condiciones difíciles. Carecen de alimento para su subsistencia inmediata.

En este contexto, los jesuitas han lanzado un proyecto de asistencia humanitaria y de emergencia en las fronteras entre Venezuela, Colombia y Brasil, que proporciona no solo el suministro básico (alimentos, equipo y transporte), sino también el acompañamiento legal para regularizar. su estatus migratorio. También ofrecen asistencia sanitaria y atención psicosocial a los grupos más vulnerables (mujeres embarazadas, niños sin vacunación, personas con enfermedades crónicas).

El proyecto de la Compañía de Jesús va más allá de la mera ayuda humanitaria. La llegada continua de refugiados está de hecho dando lugar a una creciente desconfianza en la población local. Esta actitud da como resultado actitudes xenófobas que se manifiestan en continuos abusos contra las personas desplazadas. Por este motivo, los jesuitas también están favoreciendo la cultura de la acogida.

“Nuestro objetivo, -explican los jesuitas venezolanos en una nota enviada a Fides-, es mitigar el impacto de la crisis en la población, no solo para brindar ayuda y ofrecer asistencia a los desplazados, también queremos combatir la creciente xenofobia en los territorios de acogida y promover una cultura de hospitalidad. Estamos desarrollando estudios sobre la realidad de la emigración forzada en Venezuela. Los resultados de estos estudios se pondrán a disposición de todos los venezolanos y acompañarán algunas campañas para contrarrestar las manifestaciones que rechazan al migrante y fomentan un enfoque basado en la recepción”.
(EC) (Agencia Fides 07/12/2018)



ÁFRICA/BURKINA FASO - Renuncia del obispo de Kaya y nombramiento del sucesor

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - El Santo Padre Francisco ha aceptado la renuncia al gobierno pastoral de la diócesis de Kaya (Burkina Faso), presentada por monseñor Thomas Kaboré. El Santo Padre designó al padre Théophile Nare, del clero de Koupéla, -ex Rector del Seminario Mayor Interdiocesano St. Pierre Claver de Koumi (Bobo-Dioulasso)-, como obispo de Kaya.

El padre Théophile Nare nació el 7 de julio de 1966 en Yargo, archidiócesis de Koupéla donde estudió Filosofía y Teología en el Seminario Interdiocesano Mayor St. Jean Baptiste de Wayalghin (Ouagadougou) y en el Seminario Interdiocesano Mayor St. Pierre Claver de Koumi (Bobo-Dioulasso). Fue ordenado sacerdote el 8 de julio de 1995. Obtuvo una Licenciatura en Sagrada Escritura en el Biblicum (Roma) y en la École Biblique de Jerusalén, y un Certificado en formación de Educadores del Clero (Instituto de formación para los docentes del Clero en París, IFEC)

Tras su ordenación sacerdotal ocupó los siguientes cargos: 1995-2000 Vicario parroquial de la Catedral de Koupéla; 2000-2005 Estudios en Roma, Jerusalén y París; 2005-2006 Administrador Parroquial de la Catedral de Koupéla; 2006-2011 Profesor de exégesis en el Seminario mayor de San Juan Bautista de Wayalghin; 2011-2018 Rector y profesor de Exégesis en el Seminario Superior Teológico de St. Pierre en Koumi (Bobo-Dioulasso).
(SL) (Agencia Fides 07/12/2018)



ÁFRICA/MOZAMBIQUE - Nombramiento del obispo auxiliar de Maputo

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - El Santo Padre Francisco nombró como obispo auxiliar de la archidiócesis de Maputo (Mozambique) al padre António Juliasse Ferreira Sandramo, del clero de Chimoio, y hasta ahora párroco de la Catedral, asignándole la sede titular de Arsennaria.

El padre António Juliasse Ferreira Sandramo nació en Soalpo (Chimoio), en la Provincia de Manica, el 20 de marzo de 1968. Después de estudios primarios y secundarios en Soalpo, asistió al Seminario Preparatorio del Buen Pastor en Beira (1988-1989), al Seminario Filosófico Interdiocesano de San Agustín de Matola (1990-1992) y al Teológico Interdiocesano de San Pío X de Maputo (1993-1996). Fue ordenado sacerdote el 28 de junio de 1998 para la diócesis de Chimoio.

Después de su ordenación, ocupó los siguientes cargos: 1998-2002 Vicario parroquial de Nossa Senhora Rainha do Moudo en Dombe y Nossa Senhora das Reliquias en Sussundenga; 1998-2001 Coordinador de la Comisión Diocesana para la Liturgia; 2001-2003 Coordinador de la Comisión diocesana de Juventud; 2002-2005 Administrador Parroquial de São Pedro y São Paulo en Marera y Director del Centro de Polivalente; Co-fundador de dos asociaciones sin ánimo de lucro: Kimatsirama, - para la prevención y ayuda a jóvenes con VIH -, y Cadeia de Solidariedade, - para ayudar a jóvenes en situaciones de pobreza y abandono-; 2005-2009 Estudios en Portugal para la Licenciatura en Teología Dogmática (Universidade Católica Portuguesa), una Licenciatura en Antropología (Universidade Nova de Lisboa) y una Maestría en Estudios Africanos (Instituto Universitario de Lisboa); 2010-2014 párroco de São Paulo y São Jerónimo en Soalpo; Coordinador de pastoral diocesana; y desde 2010 decano de los sacerdotes diocesanos de Chimoio.

Actualmente es párroco de la catedral, vicario episcopal de la zona Centro, miembro del Consejo Presbiterial Diocesano; Secretario en la Conferencia Episcopal de la Comisión Episcopal para la Cultura y Profesor de Antropología en la Universidad Católica de Mozambique.
(SL) (Agencia Fides 07/12/2018)






Licenza Creative Commons
Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org








No hay comentarios:

Publicar un comentario