martes, 18 de diciembre de 2018

Agencia Fides 18122018










Órgano de información de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 18-12-2018







News


ÁFRICA/REP. CENTROAFRICANA - Cinco sacerdotes asesinados en 2018 y sin embargo “los pastores centroafricanos no huyen porque no son mercenarios”

Bangui (Agencia Fides) - “República Centroafricana parece parece envuelta en una red de interferencias extranjeras, promesas incumplidas de la comunidad internacional e incapacidad del gobierno nacional”, escribe Fides el padre Federico Trinchero, un misionero carmelita que trabaja en el Carmelo de Bangui. “El elemento confesional solo hace que el cóctel sea aún más mortal”, subraya el misionero al recordar la masacre el 15 de noviembre en Alindao, en un campamento de desplazados cerca de la catedral (ver Fides 17/11/2018).

“La masacre ocurrió frente a la indiferencia del contingente de la ONU que tiene el mandato de proteger a los civiles”, denuncia el padre Federico. “Entre las víctimas, -además de mujeres, niños y ancianos-, también hay dos sacerdotes: el padre Célestin y el padre Blaise. El valor del joven obispo de Alindao, monseñor Cyr-Nestor Yapaupa, ha impedido que el balance sea aún mayor. En lugar de acoger a quienes querían refugiarse dentro de la catedral, les pidió que huyeran a la sabana. Si los cristianos no le hubieran obedecido, el número de muertos habría sido aún mayor. El obispo y algunos sacerdotes han decidido quedarse”, subraya el padre Federico.

“Unos días después de los hechos, participamos en una reunión de sacerdotes en Bangui. El padre Donald estaba presente, recién llegado de Alindao. Nacido en Bangui y sacerdote desde hace poco más de un mes, había pasado unos días de preparación para su ordenación en el Carmelo, escuchando atentamente varias conferencias”, escribe el misionero. “Donald fue enviado por un tiempo para ayudar en la diócesis de Alindao. No ha tenido tiempo de aprender a ser sacerdote pero ya ha visto a dos de ellos morir ante sus ojos”.

“Los estudiantes no son solo estudiantes para mí. Son los futuros sacerdotes de República Centroafricana”, insiste el padre Federico. “Han sido testigos de la guerra y ahora están en el Seminario de Bangui porque quieren hacer lo mismo que Célestin y Blaise. Ya como sacerdotes volverán a las diócesis de donde vinieron. Les suelo preguntar si todavía quieren continuar el viaje emprendido y si son conscientes de la misión de alto riesgo que les espera. Odilon, a sus veinte años, responde por todos: “Tengo miedo, mon père. Mucho miedo pero no cambio de opinión. Todavía quiero ser sacerdote. Me gustaría decirle a Donald que yo también tengo miedo pero que, al mismo tiempo, quiero seguir haciendo lo que hago”.

“En este 2018 en el que cinco sacerdotes y docenas de cristianos han sido asesinados durante las celebraciones o cerca de sus parroquias, vemos a una Iglesia que aún es joven y frágil, pero que no huye del enemigo y cuyos pastores tampoco lo hacen porque no son mercenarios”, concluye el padre Federico.
(L.M.) (Agencia Fides 18/12/2018)




ASIA/INDONESIA - La diócesis de Amboina comprometida con el diálogo interreligioso en las Molucas

Ambon (Agencia Fides) - Cultivar y promover el diálogo interreligioso es el camino para construir la armonía social y curar las heridas de la guerra, dijo el obispo Petrus Canisius Mandagi, a la cabeza de la diócesis de Amboina, que tiene su sede en Ambon, capital de las Islas Molucas; las islas indonesias asoladas por el conflicto civil y religiosos entre 1999 y 2002. Desde entonces, en las islas "la Iglesia se ha comprometido a fortalecer las buenas relaciones con otras religiones", indicó el obispo Mandagi a la Fides.

"La armonía religiosa no es solo un concepto del cual hablar, sino algo para vivir con acciones concretas", sostuvo el obispo Mandagci. Así que cuando los musulmanes, que son la mayoría de la población, celebran sus reuniones, los cristianos los ayudan y apoyan, y viceversa: así crean lazos de amistad y comprensión, añade.

El obispo suele visitar a las familias musulmanas de puerta en puerta "como signo de buena voluntad, comprensión y fraternidad para que las tensiones y las divisiones puedan resolverse a través de la interacción y el intercambio", señala. Para el obispo de Amboina, la clave para mantener la armonía de la comunidad es "hacer amistad con todos, independientemente de su credo". Lo importante es la confianza mutua. Debemos trabajar a diario para evitar todo tipo de malentendidos. Hoy, las parroquias, los sacerdotes, los religiosos, los laicos, los institutos, las asociaciones y las escuelas de la diócesis también apoyan los esfuerzos del diálogo islámico-cristiano.

En enero de 1999, una disputa entre un cristiano y unos jóvenes musulmanes, que estalló en Ambon, fue la chispa que desencadenó un conflicto sectario entre creyentes de diferentes religiones que duró cuatro años. Cientos de iglesias y mezquitas fueron destruidas y miles de casas arrasadas. Al menos 5.000 personas murieron y medio millón fueron desplazadas.

A mediados de febrero de 2002, junto con líderes religiosos y civiles, el obispo Mandagi participó en las conversaciones de mediación celebradas en Malino, en la provincia de Sulawesi del Sur. La reunión terminó con un acuerdo que puso fin al conflicto. Según el anuario de la Iglesia católica indonesia, la diócesis de Amboina, que comprende las provincias de Maluku y Maluku Norte, tiene 119.665 católicos de una población total de 2,9 millones.
(SD) (Agencia Fides 18/12/2018)



ASIA/TAILANDIA - Un misionero: "En Navidad, el 'perfil bajo' de Jesús, más allá del poder de los números"

Lamphun (Agencia Fides) - "En 2003 un ministro de Tailandia compró un auto por 100 mil euros. En realidad, el vehículo valía 10.000, pero tenía la matrícula 'NG 9999'. Cualquiera aquí pagaría cifras estratosféricas por un número de teléfono o un billete de lotería con muchos 9. Aquí se eligen la fecha de la boda y de los actos festivos que caen el día 9, mejor si es en agosto (noveno mes)". El testimonio del padre Attilio de Battisti, misionero fidei donum en Lamphun, en la diócesis de Chiang Mai, llega a la Agencia Fides con ocasión de la celebración de la Navidad.

Refiriéndose al fenómeno, el padre Attilio explicó que en Tailandia "muchos ritos budistas, desfiles o ceremonias civiles comienzan a las 9:09. La sombrilla de 9 niveles sobre los templos indica un templo de rango real. Los billetes cuyo número de serie tiene tantos 9 valen diez, veinte veces su valor. 9 es el número más común en tatuajes. Cubiertas, ropa, objetos de uso cotidiano exhiben el famoso dígito. Incluso los precios de tantas cosas son 99 o 999 Bath, y esto no es para que parezcan menos caros, sino porque el 9 es considerado un número de la suerte. La pronunciación tailandesa de 9 (gao) suena como la palabra "progreso". A menudo las diferentes loterías nacionales o locales ponen como primeros premios placas de la 'suerte'. En cuanto a los números, los tailandeses son muy cuidadosos. No sólo 9, sino también otras combinaciones. Sin embargo, no es que en el resto del mundo la gente sea menos supersticiosa: en China a menudo se sustituyen 4 por 3A, mientras que 8 significa ‘prosperidad’ tanto que los Juegos Olímpicos de Beijing comenzaron el 8/8/2008 a las 08:08:08:08".

"Los números también se han convertido en fundamentales en la clasificación de las personas: ¿cuántos seguidores tienes en las redes sociales? ¿Cuántas vistas tiene su vídeo? ¿Cuántas veces recibiste un ‘like’? ¿Cuántos contactos tienes? Todo se cuenta y la validez o bondad de algo se mide en números", agregó el misionero.

"Incluso en la religión, las propuestas o iniciativas se ponderan en función de las cifras. ¿Somos muchos o somos pocos? ¿Tenemos quien nos siga o no? Cada vez se celebran más aniversarios solemnes: 60 años del Concilio, 50 años de la fundación, 100 años de la publicación del documento. En Tailandia, desde hace tres años, la Iglesia prepara el 350º aniversario de la fundación de la ‘Misión de Siam’, la primera oficialización del cristianismo local (1669-2019). Para nuestra diócesis de Chiang Mai, 2019 será el 60º aniversario del establecimiento de una diócesis", destacó el religioso.

"La Navidad, por el contrario, recuerda el perfil bajo que Jesús escoge. Pocos “followers”, poca visibilidad, poca gratificación numérica, poca importancia para los cálculos. Un verdadero fracaso si pensamos en los números, pero un poderoso mensaje de método. Jesús redimensiona la influencia de los números en nuestras elecciones y al mismo tiempo nos entrena a la humildad y la discreción. En Lamphun, y en muchas otras misiones, no habrá público, pero el Emmanuel que celebramos aquí también es necesario para el verdadero progreso de cada persona, de cada pueblo y de cada cultura", concluyó Don Attilio.
(ADB/AP) (18/12/2018 Agencia Fides)



ASIA/SIRIA - Del dolor a la esperanza: La Navidad en la comunidad monástica de Deir Mar Musa

Nebek (Agencia Fides) - Dolor (alam) y esperanza (amal) son dos palabras compuestas, en árabe, “de letras idénticas, pero con un significado completamente diferente: dos palabras, sin embargo, estrechamente relacionadas por un vínculo que se manifiesta de forma clara y tangible en la oración y en la proximidad de Dios”. Así comienza la Carta de Navidad enviada en estos días a amigos, benefactores y conocidos de los monjes y monjas de Deir Mar Musa, la comunidad monástica fundada por el jesuita romano Paolo Dall'Oglio, desaparecido en Siria a fines de julio de 2013, en Raqqa, en ese momento el bastión de los grupos yihadistas. La carta se abre con las reflexiones de la hermana Houda Fadoul, actual jefa de la comunidad. Recuerda que “los verdaderos consuelos espirituales nos vienen de Dios en los momentos de oración”, mientras que la posibilidad de dar una respuesta cristiana cuando nos sorprende el dolor solo puede fluir de la imitación y la compañía de Cristo, cuando “unimos nuestro dolor con el de nuestro amado Jesús, ofreciéndolo a Dios por un mundo de justicia y paz”.

En su carta de Navidad, los monjes y monjas de Mar Mousa trazan un breve relato de los acontecimientos y las obras que han marcado la vida de cada uno de ellos en los últimos tiempos, en un contexto para la Iglesia definido como “complejo y preocupante”. En la larga epístola comunitaria, se dice, entre otras cosas, que el padre Jacques Murad, el monje secuestrado durante algunos meses en 2015 por los jihadistas del Estado Islámico (Daesh), “celebró la Semana Santa y las vacaciones de Pascua con los refugiados iraquíes en Turquía”. Frà Jens, en el monasterio confiado a la comunidad en Sulaymaniyah, en el Kurdistán iraquí, “pudo terminar la construcción de dos edificios adyacentes a la iglesia, uno destinado como escuela de idiomas y de formación profesional (Mali Dangakan- La Casa delle Voci), donde cada vez más gente se interesa por el estudio de los idiomas “algo que les ayudará a encontrar un trabajo y un futuro en la región”.

En ese monasterio, dicen los monjes de Deir Mar Musa, “la escuela de verano ha contado con un gran número de niños en la región, musulmanes y cristianos, ciudadanos locales y refugiados, kurdos, árabes, caldeos. y los sirios. Durante dos meses, los niños experimentaron juntos la alegría de aprender, de desarrollar sus talentos artísticos y de jugar bajo la supervisión de maestros calificados bajo la atenta mirada del padre Jens”.

La hermana Deema “pasó la mayor parte del año en Mar Musa acogiendo, escuchando y ayudando a los invitados, especialmente a los jóvenes que soportan el dolor de la situación en Siria en sus corazones y la esperanza de un futuro mejor”. La carta ofrece también datos de las escuelas de música y infantiles administradas por la comunidad, y recuerda que este año hay 150 niños que “crecen y maduran en nuestra escuela infantil Rawdat al-Qalamoun”. También se explica el resultado de la ayuda a los refugiados de la ciudad siria de Qaryatayn alojadas en las aldeas de Zaydal y Fayrouzé: “Hubo matrimonios, nacieron niños”, -se lee en la carta-, “y este hecho demuestra el deseo de estas familias de permanecer en Siria. Es precisamente lo que esperamos poder lograr gracias a la ayuda recibida en estos años”.

Los monjes y monjas de Deir Mar Musa, en su carta de Navidad, no se olvidan, por supuesto del padre Paolo Dall'Oglio: “El destino de nuestro hermano y padre fundador es aún desconocido. Multiplicamos nuestras ardientes oraciones a Dios por él y por los miles de desaparecidos de la guerra siria, de los cuales las familias no tienen noticias. Nos ha dado mucha alegría conocer a los doctorados en un curso sobre su teología del diálogo islámico-cristiano, tan necesario para nuestro mundo de hoy”.
(GV) (Agencia Fides 18/12/2018)



AMERICA/MÉXICO - La seguridad en Guerrero no se puede confiar a civiles armados, es urgente crear una "policía nacional"

Acapulco (Agencia Fides) – La seguridad en el estado de Guerrero no se puede dejar "en manos de civiles armados", es necesario crear una policía nacional que esté militarizada, para garantizar la seguridad de los ciudadanos: así el Arzobispo de Acapulco, Mons. Leopoldo González González, que apoyó con estas declaraciones al gobernador Héctor Astudillo Flores, luego del surgimiento de la "policía ciudadana" y los grupos de autodefensa en la Costa Grande. Este proyecto coincide con lo anunciado por el nuevo presidente, Andrés Manuel López Obrador: para enfrentar la violencia en México es necesario crear la "Guardia Nacional", compuesta por 50,000 elementos, además de dividir el territorio mexicano en 150 Coordinadores de Seguridad que trabajarán con la policía. del estado (ver Fides 11/12/2018).
Según la información enviada a la Agencia Fides de fuentes locales, Mons. Leopoldo González González, durante una conferencia de prensa celebrada el pasado domingo 16 de diciembre, dijo que hay un gran dolor y ansiedad entre los habitantes de los diversos municipios donde aparecieron los grupos armados para defender la seguridad de las ciudades de la Costa Grande. El establecimiento de estos grupos de autodefensa revela un clima de inseguridad, y la gente comienza a tener miedo solo para realizar las actividades normales del día.
"Está claro que la custodia de la sociedad no puede dejarse en manos de civiles armados, esto es responsabilidad del gobierno federal, estatal y municipal: la solución presentada por el gobernador, junto con el diálogo, podría ayudar a todas las comunidades" dijo el Arzobispo.
Mons. González González considera que la formación de una "policía nacional" es necesaria, no basta con militarizar a los agentes. Las fuerzas de la policía local necesitan ser entrenadas y preparadas para proteger a la comunidad.
La intervención del Arzobispo fue motivada por los constantes problemas de seguridad y violencia en el área, ampliamente reportados por la prensa local. De hecho, los secuestros y desapariciones están aumentando en Acapulco, una situación que el obispo González González describió como particularmente "dolorosa", debido a la impunidad que continúa prevaleciendo.
(CE) (Agencia Fides, 18/12/2018)



OCEANÍA/AUSTRALIA - Una misión con muchas voces en un solo corazón

Sidney (Agencia Fides) – “Una misión con muchas voces en un solo corazón” es el título del encuentro misionero que se realizará en Sydney del 13 al 15 de mayo de 2019, organizado por Catholic Mission, la Dirección Nacional de las Obras Misionales Pontificias en Australia. Se llevará a cabo en preparación para el Mes Misionero Extraordinario anunciado por el Papa para octubre de 2019.

Entre las intervenciones están programadas las de Carol Zinn, directora ejecutiva de la Conferencia sobre el liderazgo de los religiosos en los Estados Unidos; y el obispo Paul Tighe, secretario del Consejo Pontificio para la Cultura, que hablará sobre la evolución de la tecnología y los medios de comunicación en la misión. El programa incluye cursos de especialización, talleres y presentaciones, así como momentos de liturgia y oración.

“Es un evento internacional que pondrá el énfasis en que, a pesar de la distancia, todos los bautizados estamos unidos por una misión común: la de ofrecer al mundo a Cristo”, explica en un comunicado enviado a la Agencia Fides, Peter Gates, Subdirector Nacional de Catholic Mission. Destaca además la atención que se prestará a temas como la inclusión, el encuentro y el diálogo, en un encuentro en el que se combinará el uso de las artes creativas con actuaciones de distintos tipos.

Catholic Mission recuerda “el desafío indicado por el Papa Francisco: que cada hombre y cada mujer es una misión en esta tierra, esta es la razón por la que estamos aquí en este mundo”. La conferencia tiene la intención de alimentar e inspirar esa misión para que cada persona se da cuenta de ser “cocreador con Dios para un mundo mejor”.
(PA) (Agencia Fides 18/12/2018)



AMÉRICA/ANTIGUA Y BARBUDA - Nombramiento del obispo de Saint John’s Basseterre

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – El Santo Padre Francisco ha nombrado como obispo de Saint John’s Basseterre (Antigua y Barbuda) a monseñor Robert A. Llanos, hasta ahora obispo auxiliar de Port of Spain y administrador apostólico de Saint John’s Basseterre.
(SL) (Agencia Fides 18/12/2018)






Licenza Creative Commons
Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org








No hay comentarios:

Publicar un comentario