miércoles, 6 de febrero de 2019

Agencia Fides 06022019










Órgano de información de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 06-02-2019







News


EUROPA/FRANCIA - Según los medios del país, Francia establecerá la Jornada conmemorativa del Genocidio armenio

París (Agencia Fides) - El 24 de abril, en Francia, se celebrará por primera vez la Jornada Nacional de Conmemoración del Genocidio Armenio. Así lo anunció el presidente francés, Emmanuel Macron, quien subrayó que Francia “sabe mirar la historia a la cara”, ya que fue uno de los primeros países en “denunciar la masacre del pueblo armenio”, y “definió como “genocidio” tal masacre” en el año 2001. Las declaraciones y el anuncio del presidente Macron, según informa el canal de televisión France24, se produjeron durante una cena organizada por el Consejo Coordinador de las organizaciones armenias de Francia, y representa la culminación de las promesas hechas por Macron a la comunidad armenia durante la campaña electoral de 2017. Hasta la fecha, 29 naciones han reconocido oficialmente como “genocidio” (definición siempre rechazada e impugnada por las autoridades turcas) las masacres sistemáticas y deportaciones forzadas sufridas de los armenios en el Imperio Otomano desde 1915. Además de Francia, la lista también incluye Brasil, Canadá, Italia y Rusia, junto con muchos estados de Estados Unidos.
(GV) (Agencia Fides 06/2/2019)



ÁFRICA - Un jardín botánico para combatir la malaria

Oyo (Agencia Fides) - En África la malaria es una de las enfermedades más extendidas y mortales. Según la Organización Mundial de la Salud, en 2018 había en el mundo 216 millones de casos y 445 mil muertes por malaria, de los cuales 194 millones en África (con 407 mil personas). Más del 70% de todas las muertes por malaria afectan a niños menores de cinco años, de los cuales más del 80% viven en el África subsahariana. En esta región solo el 19% de los niños afectados por el paludismo pueden recibir un tratamiento adecuado y cada 2 minutos muere un niño a causa de esta enfermedad. Nigeria es el país con la mayor carga, con el 27% de los casos en todo el mundo. Esta enfermedad, además de su fuerte impacto en la salud, también tiene un gran impacto en el desarrollo económico. Desde el año 2000, el paludismo ha costado al África subsahariana 300 millones de dólares al año solo para la gestión de casos y se estima que cuesta hasta el 1,3% del PIB continental.

En 1972, el farmacéutico chino Tu Youyou logró aislar la artemisina, el ingrediente activo de la artemisia natural. La artemisina ha demostrado ser particularmente eficaz en la lucha contra la malaria porque elimina el plasmodina (gracias a este descubrimiento, el científico recibió el Premio Nobel de Medicina en 2015). Traída a África por médicos asiáticos, la artemisina ha ayudado a reducir los efectos de la malaria.

Los jesuitas decidieron cultivar la planta de artemisa y luego extraer la preciosa artemisa. Durante años, los religiosos han tenido un arboreto en Oyo, Chad. En este jardín botánico, además de preservar especies nativas raras, se proponen cultivar y difundir plantas medicinales. "El cultivo de la artemisa -explica Franco Martellozzo, jesuita que ha sido misionero en el Chad durante más de cincuenta años- no es fácil. Las semillas son tan frágiles que deben ser irrigadas por la penetración capilar en contenedores particulares. Luego se trasplantan las primeras plantas en lugares protegidos y, solo dos meses después, se colocan en campo abierto". Para la realización de este jardín botánico se ha construido un sistema de riego que funciona gracias a un sistema eléctrico solar. "De la artemisa - observa el padre Martellozzo que colabora con su hermano francés Serge Semur - se obtendrá entonces la artemisina. Con la esperanza de poner fin a la malaria, una enfermedad con la que la población se ha visto obligada a vivir durante siglos.
(EC) (Agencia Fides 6/2/2019)
2019).



ÁFRICA/NIGERIA - El obispo de Zaria: “Votad de en conciencia sin ceder a la tentación de vender vuestro voto”

Abuja (Agencia Fides) - Los llamamientos de los obispos de Nigeria se multiplican para que los votantes puedan contribuir a garantizar que las elecciones políticas y presidenciales del 16 de febrero sean regulares y no se vean afectadas por el fraude y la compra de votos.
Después de que los obispos de la Provincia Eclesiástica de Lagos advirtieran a los fieles sobre la venta de votos (ver Fides 25/1/2019), monseñor George Jonathan Dodo, Obispo de Zaria (en el norte de Nigeria) advirtió a los políticos de que no deben recurrir al fraude y la incitación a la violencia para ganar las elecciones. Hablando en conferencia de prensa en el centro pastoral de Zaria, en la que han comparecido los líderes de las diferentes confesiones presentes en el estado de Kaduna, monseñor Dodo dijo que “como nigerianos tenemos la responsabilidad de usar la papeleta electoral para votar por el bien de Nigeria”. “Debemos rechazar la venta de votos y votar por los candidatos que son responsables y temerosos de Dios”, insistió.

Monseñor Dodo instó a la gente a “votar el 16 de febrero por cualquier candidato de su elección que crea que tiene buenas cualidades y la capacidad de defender, mejorar y añadir valor a su vida y a su dignidad”.

El obispo de Zaria también aseguró que la Iglesia tiene el deber de sensibilizar y educar a “los fieles laicos sobre sus responsabilidades cívicas, pero no tiene la tarea de indicar a los católicos a quién votar, porque sus miembros no pertenecen a ningún partido político”.
(LM) (Agencia Fides 06/2/2019)



ASIA/AFGANISTÁN - El futuro del país está en manos de las mujeres

Kabul (Agencia Fides) – “En el universo femenino de Afganistán, la conciencia está en marcha: no se habla mucho al respecto, pero en Afganistán las más activas son las mujeres, portadoras de una visión positiva del futuro del país . Son muy inteligentes, tienen una mentalidad más abierta que los hombres y apoyan ideales que no se limitan al feminismo, sino que responden a actitudes dignas y constructivas. Intentan combatir la esclavitud con los principios de libertad, que son diferentes a los del liberalismo. Todo esto es aún más activo cuando hay organizaciones o asociaciones locales que apoyan estas iniciativas. El futuro de Afganistán está ciertamente en manos de las mujeres”. Esto es lo asegura el padre barnabita Giuseppe Moretti, misionero en la República Islámica de Afganistán de 1990 hasta 2015, y primer Superior de la Missio sui iuris establecida por la Santa Sede en 2002.

Según el barnabita, el impulso hacia los principios de integración e innovación que hoy llevan a cabo las mujeres afganas es una parte integral de la historia nacional: “Se puede creer, con razón, que si el rey Mohammed Zahir Shah hubiera logrado implementar el programa que tenía en mente, Afganistán hoy sería uno de los países más abiertos en Oriente Medio. El monarca había iniciado un proceso de modernización, casi de “occidentalización”, pero respetando la cultura islámica, lo que habría hecho de Afganistán un país de vanguardia. Pero la historia fue diferente”.

La reflexión del barnabita se produce mientras varias asociaciones que apoyan los derechos de las mujeres expresan su perplejidad sobre los resultados de las conversaciones en Doha, Qatar, entre los funcionarios del gobierno de los Estados Unidos y el movimiento talibán. Entre otras, Afghan Women's Network, una red de apoyo para organizaciones de mujeres activas en el país, que ha publicado un documento en el que solicita oficialmente a los Estados Unidos que involucre de manera significativa a las mujeres en las conversaciones de paz, para que “sus preocupaciones y soluciones se planteen y se incluyan en todas las decisiones en igualdad y se respeten y protejan sus derechos. La legitimidad y la sostenibilidad de la paz dependen de la participación plena, equitativa y significativa de las mujeres”. El temor es que el “precio” de los acuerdos entre Estados Unidos y el movimiento talibán pueda ser pagado por las propias mujeres, con compromisos que pudieran representar un retorno a las represiones sufridas en el pasado bajo un gobierno fundamentalista.
(LF) (Agencia Fides 06/2/2019)



ASIA/INDIA - El orfanato de las Misioneras de la Caridad entre las 16 instituciones para niños cerradas por el gobierno

Ranchi (Agencia Fides) - El Gobierno de la India ha retirado la licencia a 16 instituciones para niños, incluido el “Nirmal Hriday” en Ranchi, administrado por las Misioneras de la Caridad de la Madre Tersa. La disposición es consecuencia de un informe presentado por la Comisión Estatal de Jharkhand para la protección de los derechos de los niños, que pidió el cierre de 31 instituciones. Según la información de la Agencia Fides, la medida se ha tomado a raíz del caso de trata de niños en el que se vio implicado el “Nirmal Hriday” en julio del año pasado. El Primer Ministro de Jharkhand, Raghubar Das, había ordenado a la Comisión que presentara un informe sobre la situación y que supervisara 126 hogares en todo el estado. Los 16 institutos para niños se cerraron debido a “denuncias de violaciones de diversas disposiciones de la ley sobre justicia de menores”, dijo el Director de la Comisión D.K. Saxena.

El “Nirmal Hriday” en Ranchi, dirigido por las religiosas de la Madre Teresa, está en la lista de los 16 orfanatos cerrados. Otras 24 instituciones tienen tres meses para mejorar las condiciones, bajo pena de retiro de la licencia. Entre las irregularidades detectadas se encuentra la falta de documentación completa sobre los niños o la falta de servicios básicos como alojamiento, alimentación y medidas de seguridad.

El caso del “Nirmal Hriday” salió a la luz en julio de 2018, cuando el instituto estuvo involucrado en un presunto caso tráfico infantil. El caso fue un shock para la nación y planteó preguntas sobre el funcionamiento de los centros infantiles en el estado de Jharkhand. La hermana Koshleniea y Anima Indwar, una mujer empleada en Nirmal Hriday, fueron arrestadas el 3 de julio por su presunta participación en el tráfico ilegal de niños.
(SD) (Agencia Fides 06/2/2019



AMÉRICA/VENEZUELA - Obispos, religiosos y laicos unidos el 10 de febrero en las iglesias y en las familias se rezará por la paz, la reconciliación, la libertad

Caracas (Agencia Fides) – “Invitamos a todas las personas a participar en la Eucaristía del domingo 10 de febrero, y a orar en todas las iglesias, en nuestros hogares y comunidades, pidiendo al Señor que nos conceda paz, reconciliación, libertad y salud espiritual y corporal. Este es el llamamiento lanzado en un comunicado conjunto de las Presidencias de la Conferencia Episcopal Venezolana (CEV), la Conferencia de Religiosos y Religiosos CONVER y el Consejo Nacional de los Laicos (CNL).

En todas las comunidades y en todo el país estamos viviendo “una situación dramática”, “experimentamos una situación dolorosa de injusticia y sufrimiento debido a la falta de lo necesario para una vida digna y fructífera”, dice el texto recibido por Agenzia Fides. Todo esto ha conducido a la búsqueda de un “cambio político a través de un proceso de transición pacífico y transparente, que conduzca a elecciones libres y legítimas, a reanudar el camino democrático y a recuperar el estado de derecho, la reconstrucción del tejido social, la producción económica, la moralidad en el país y el reencuentro de todos los venezolanos”.

Este camino hacia el proceso electoral debe hacerse “pacíficamente y con los instrumentos presentes en la Constitución nacional, para evitar mayores sufrimientos a la población”, se lee en el texto que califica como “moralmente inaceptable la creciente represión por razones políticas, el violación de los derechos humanos y las detenciones arbitrarias y selectivas”.

Recordando a las autoridades estatales que “cumplan con su primer deber de servir al pueblo” y que pongan fin a los abusos de poder mencionados, en especial la detención de menores, los firmantes de la declaración agradecen a los activistas pro derechos humanos su trabajo a pesar de los riesgos, y los animan a que continúen ayudando a las víctimas que sufren injusticias, pidiendo “respeto y seguridad personal y legal de quienes ejercen este servicio digno en Venezuela”.

La Iglesia católica insta a otorgar los permisos necesarios para disponer de la ayuda humanitaria para aliviar el impacto de la crisis en las personas más vulnerables. Cáritas Venezuela y las diversas instituciones de promoción social de la Iglesia están comprometidas a continuar con el amplio servicio que prestan en todo el territorio nacional, “con imparcialidad, inclusión, transparencia y eficacia”.

“En este momento crucial en la historia, invitamos a todos los venezolanos a dar lo mejor de sí mismos, cada uno en su campo de trabajo y acción, -piden los firmantes del documento-, para que con unidad, solidaridad y responsabilidad ética y con espíritu tranquilo, busquemos el bien común y trabajemos incansablemente por la reconstrucción de la democracia y de toda la nación, evitando cualquier derramamiento de sangre, como dijo el Papa Francisco”.
(SL) (Agencia Fides 02/2/2019)



AMÉRICA/PARAGUAY - Los obispos: "Pasar de una democracia meramente formal a una democracia como forma de vida"

Asunción (Agencia Fides) – Con motivo de los 30 años de transición de la dictadura de Alfredo Stroesssner a la democracia en Paraguay, conmemorados el pasado 3 de febrero, la presidencia de la Conferencia Episcopal (CEP) recordó el aniversario con una declaración titulada "Hacia una democracia con valores ara la consecución del bien común".

En el mensaje, recibido por la Agencia Fides, el CEP celebra el acontecimiento y pide "una evaluación serena del estado de la democracia a la luz del Compendio de la Doctrina Social de la Iglesia", al que se hace referencia varias veces. Los obispos se preguntan si "más allá del respeto formal de las reglas, existe en el país una aceptación convencida de los valores que inspiran los procesos democráticos. Si no fuera así, el significado de la democracia se perdería y su estabilidad se vería comprometida".

La presidencia del CEP recuerda que el ejercicio de la democracia "no se limita a los períodos electorales", sino que se basa en la "participación libre, respetuosa y responsable de todos. "¿Hemos crecido en esto?", se preguntan los obispos. "¿Estamos participando en iniciativas de base (vecinales, escolares, sindicales, asociativas, etc.) ofreciendo nuestra contribución al bien común y a la justicia social? ¿Renunciamos a todo tipo de mesianismo o radicalismo, optando por la construcción de "alianzas y puentes?". A continuación se plantean otras cuestiones, como el examen de conciencia colectiva. "¿Por qué cae la participación en las elecciones? ¿Se respeta el principio de la división de los poderes del Estado? ¿Las autoridades emiten las leyes correctas?" ¿Los representantes políticos "ejercen el poder con espíritu de servicio, y con el bien común como meta, o con prestigio o ventaja personal"? ¿Cuál es su actitud frente a la corrupción, "una de las más graves deformaciones del sistema democrático"? Los obispos piden a los funcionarios del Estado, al propio Estado, a los partidos y a los medios de comunicación que evalúen su forma de actuar. En particular, advierten sobre los peligros de la "concentración de la propiedad" de los medios de comunicación, un grave obstáculo para la información libre y objetiva, debido a los "estrechos vínculos entre la actividad gubernamental, los poderes financieros y la información".

En la segunda parte del documento recuerdan que la democracia es "un instrumento y no un fin", lo que implica que "su carácter moral depende de su conformidad con la ley moral a la que, como cualquier otro comportamiento humano, debe someterse". Recuerdan lo que dijeron los obispos latinoamericanos en Aparecida (2007): "es necesario trabajar para construir una democracia participativa" que genere "políticas públicas más justas".

En la parte final del texto, la presidencia del CEP recuerda lo que los obispos de Paraguay escribieron en su mensaje para el bicentenario de la independencia (2011): en la transición a la democracia pesaron más las sombras de la luz, llevando a "grandes sectores de la población a la desilusión y al pesimismo". Las nuevas generaciones "tienen una esperanza diferente" que, sin embargo -advierten los obispos- "no garantiza por sí misma la calidad del proceso democrático", que sigue teniendo "un déficit considerable". Así que "tenemos que pasar de una democracia puramente formal y electoral a una democracia como forma de vida", dicen. Para ello invocan la protección y el apoyo de María Santísima "Tupasy Caacupé" ("Madre de Dios de Caacupé"). El Gobierno de Paraguay ha sido criticado en muchos ámbitos por no conmemorar el trigésimo aniversario del retorno de la democracia con un acto oficial.
(SM) (Agencia Fides 6/2/2019)






Licenza Creative Commons
Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org








No hay comentarios:

Publicar un comentario