|
ÁFRICA/BURKINA FASO - El rector mayor de los Salesianos:
"La sangre del padre Antonio César debe ser semilla de cristianos y de
jóvenes vocaciones al servicio del Reino"
|
|
|
|
Roma (Agencia Fides)- "Un hombre bueno y un hombre de
Dios que, como el Señor, pasó a la vida "haciendo el bien,
especialmente en su amado pueblo africano", así describe el rector
mayor de los Salesianos, Ángel Fernández Artime, en una carta a todos sus
hermanos y a la Familia Salesiana en el mundo, al padre Antonio César
Fernández, inmediatamente después de enterarse de la "muy dolorosa
noticia" de su asesinato en Burkina Faso (ver Fides 16/2/2/2019).
En la esquela recibida por la Agencia Fides, el padre Fernández Artime
recuerda que "nuestro hermano misionero salesiano Antonio César
Fernández, fue asesinado el 15 de febrero a las 15:00 hora local, con tres
disparos durante un ataque yihadista a cuarenta kilómetros de la frontera
sur de Burkina Faso. Afortunadamente, otros dos hermanos que estaban con él
sobrevivieron al ataque. Venían de Lomé (Togo), donde habían celebrado la
primera sesión del Capítulo Provincial de la AFO (Provincia francófona de
África Occidental)".
"Queridos hermanos, muchas veces durante el año recibo la noticia de
la muerte de hermanos salesianos por causas naturales. Es parte de la vida
y vendrá por nosotros también. En estos casos damos gracias al Señor por
tantas vidas maravillosas consumidas generosamente", subraya el Rector
Mayor de los Salesianos. "A nuestro hermano Antonio César, en cambio,
le fue arrancada la vida, arrebatada de él sin razón alguna. Un hombre
bueno y un hombre de Dios que, como el Señor, pasó a la vida "haciendo
el bien", especialmente en su amado pueblo africano. Antonio César
tenía 72 años, 55 de profesión religiosa y 46 de ordenación sacerdotal.
Hace unos meses lo conocimos en Burkina Faso, en su comunidad de Uagadugú,
donde fue director y párroco… Antonio César se une a muchos otros mártires
de la Iglesia en el mundo de hoy (algunos de ellos salesianos y miembros de
nuestra Familia Salesiana) ".
El padre Fernández Artime concluyó invitando a todos "a dar gracias al
Señor por la maravillosa vida de nuestro hermano don Antonio César. Os
invito también a pedir al padre que ayude a esta humanidad a poner fin a
estas escaladas de violencia que solo hacen el mal. Y quiera el Buen Dios
que su sangre, derramada en suelo africano, sea semilla de cristianos,
fieles seguidores de Jesús y de jóvenes vocaciones al servicio del Reino.
Descansa en paz, querido César".
(L.M.) (Agencia Fides 19/2/2019).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA/MARRUECOS - Oración ante el crucifijo de clavos del
padre Luigi Maccalli
|
|
|
|
Fez (Agencia Fides) - El secuestro del padre Luigi Maccalli,
misionero en Níger, y la falta de noticias sobre él desde el 17 de
septiembre de 2018 siguen alimentando las oraciones, los recuerdos, la
solidaridad y la esperanza de su liberación. Entre los muchos testimonios,
el padre Matteo Revelli, sacerdote de la Sociedad para las Misiones
Africanas (SMA), párroco de San Francisco de Asís en Fez, contó a la
Agencia Fides cuando en 2003 el padre Luigi fue a visitarlo a Fez, en
calidad de consejero de la provincia italiana de SMA. "En aquella
ocasión - recuerda el Padre Revelli - me regaló un pequeño crucifijo
compuesto de clavos entrelazados, finamente unidos por un alambre. El
conjunto transmite una sensación de austeridad y belleza. Su padre Juan había
sido el artista de este crucifijo. Había aprendido a hacerlo y en las
noches de invierno pasaba su tiempo en estas modestas obras de arte, que
luego eran entregadas en África a los catequistas, e incluso a mí. Lo saqué
del armario y lo puse en el altar de mi capilla, donde a menudo rezo con
los estudiantes, para recordarme a Gigi, quizás en una cabaña con una
puerta clavada, un signo de que, en el amor verdadero, las espinas y los
clavos nunca pueden faltar. Todos rezamos por él y esperamos poder
abrazarlo de nuevo.
(MR/AP) (19/2/2019 Agencia Fides)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/TAIWÁN - Se prolonga la disputa entre el gobierno y las
comunidades católicas sobre la expropiación de bienes eclesiásticos
|
|
|
|
Jiaoxi (Agencia Fides) - En Taiwan ha surgido un
enfrentamiento entre las autoridades locales y las comunidades cristianas
con respecto a la propiedad y el uso de los activos eclesiásticos. El caso
más reciente surgió spbre de la parroquia dedicada a San José Obrero, en la
ciudad de Jiaoxi, en la parte norte del condado de Yilan. Allí, los
feligreses y sacerdotes vicencianos de la Congregación de la Misión se
están movilizando para oponerse al proyecto de expropiación y al cambio en
el uso del complejo parroquial proyectado por las autoridades locales.
La disputa surgida tiene un origen complejo. La iglesia fue construida por
misioneros vicencianos holandeses en 1955, en un área con arrozales y cerca
de un manantial natural. En 1971, los padres vicencianos también
construyeron un centro para el cuidado de niños afectados por la
poliomielitis, equipado con una piscina para la rehabilitación de los
enfermos. En los años noventa, con la propagación de las vacunas contra la
poliomielitis y la consiguiente disminución progresiva de los casos, esa
estructura de asistencia cayó en desuso y los padres vicencianos no han
podido rehabilitarla, también debido a las estrictas regulaciones
administrativas que regulan las actividades sociales.
A día de hoy, el padre Ferdinand Labitag, jefe de la Provincia China de la
Congregación de la Misión, explica a la Agencia Fides que el Centro de
Rehabilitación de San Vincente está en un estado de abandono. Antes de que
el antiguo sacerdote de la parroquia holandesa se retirara y regresara a su
tierra natal, algunas personas con intereses en la zona redactaron un
proyecto para que las autoridades locales reconocieran este complejo como
“lugar de interés histórico y cultural”. Los arquitectos de este proyecto
también lograron que el sacerdote holandés firmara algunas cartas y
documentos para apoyar la iniciativa. Pero solo en 2017, la Provincia China
de la Congregación de la Misión recibió de la Oficina de Gobierno Cultural
e Histórico la comunicación formal de que el proceso estaba en marcha para
reconocer a todo el complejo como un sitio de interés histórico. La fecha
límite para la decisión de la Comisión a cargo de deliberar sobre el caso
se extendió hasta junio de 2019. Y los intentos de los padres vicencianos
de demoler y reestructurar parcialmente los edificios en ruinas del
complejo (también con la intención de prevenirlos de la expropiación por
parte de las autoridades civiles) han sido bloqueados.
Si el lugar es reconocido como un sitio de interés histórico nacional, su
gestión pasará exclusivamente en manos de instituciones públicas. Los
feligreses y los padres vicencianos temen que sea imposible usar esa zona
para renovar las estructuras que ahora se están cayendo de acuerdo con el
proyecto de desarrollo preparado por la Congregación de la Misión que desea
usarlo para actividades pastorales o de beneficencia. Por este motivo, han
decidido continuar con la movilización hasta el 5 de junio con la esperanza
de convencer a las autoridades gubernamentales de que renuncien al plan de
expropiación. Se están produciendo intentos similares de expropiación de
bienes eclesiásticos por parte de las autoridades políticas y
administrativas de Taiwán, según asegura a Fides el padre Labitag.
(SD) (Agencia Fides 19/2/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
OCEANÍA/AUSTRALIA - “Un corazón, muchas voces”: conferencia
en preparación para el Mes Misionero Extraordinario
|
|
|
|
Sydney (Agencia Fides) - “La intención detrás del Mes
Misionero Extraordinario convocado por el Papa Francisco es cultivar un
espíritu de conversión misionera en cada uno de nosotros, así como en la
vida y la actividad pastoral de la Iglesia. La conferencia ‘Mission: one
heart many voices’ (Misión: un corazón, muchas voces) representará una
oportunidad fundamental para prepararse para vivir este momento
extraordinario”. Lo asegura Peter Gates, vicedirector nacional de la
Catholic Mission, la Dirección Nacional de las Obras Misionales Pontificias
en Australia, al presentar la conferencia que se celebrará en Sydney del 13
al 15 de mayo, considerada un hito importante en Australia sobre temas
relacionados con los desafíos de la misión de la Iglesia.
A la iniciativa, -que figura entre los eventos propuestos en vista del Mes
Misionero Extraordinario que vivirá la Iglesia Católica en octubre de
2019-, asistirán más de 450 personas de todas las diócesis del país que
participarán en un programa que incluye talleres interactivos, clases
magistrales y reflexiones sobre los temas de la inclusión, el encuentro y
el diálogo.
Entre los ponentes acudirá monseñor Paul Tighe, secretario del Pontificio
Consejo para la Cultura, que destacará el papel central de la tecnología en
la difusión del Evangelio y los mensajes para la misión. Según monseñor
Tinghe, los medios de hoy tienen una importancia capital porque representan
un instrumento de conversación en un mundo constantemente conectado: “La
Iglesia debe darse cuenta de que los medios son la principal forma de estar
presentes en el mundo moderno, para involucrar a las nuevas generaciones”.
Además del obispo irlandés, asistirá a la conferencia Carol Zinn SSJ,
directora ejecutiva de la Conferencia sobre el liderazgo de mujeres
religiosas; Ravina Waldren, líder católica indígena de la archidiócesis de
Brisbane, y Robert Fitzgerald, miembro de la Comisión de Productividad del
Gobierno Australiano.
(LF) (Agencia Fides 19/2/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/MALASIA Jóvenes malayos: "La JMJ ha fortalecido
nuestra fe"
|
|
|
|
Kuala Lumpur - Los 51 peregrinos malayos que participaron en
la Jornada Mundial de la Juventud 2019 (JMJ) en Panamá (22-27 de enero)
regresaron a casa después de este evento, fortalecidos en la fe y
compartiendo sus experiencias con sus amigos y familiares en Malasia. Así
lo dijo el arzobispo Aaron Matanjun, quien dirige la comunidad de Kota
Kinabalu, a la Agencia Fides: "Los días pasados en la diócesis
católica de Colón-Kuna Yala, en Panamá, han sido una experiencia
emocionante para nosotros. A lo largo de la semana, hemos hecho amigos y
hemos tenido experiencias que nunca olvidaremos. Nos impresionó la
amabilidad con la que los católicos de Colón se dirigieron a otros
peregrinos de todo el mundo. Esto me hizo darme cuenta de cómo los
católicos debemos dar la bienvenida a los demás, sin importar su origen.
Hoy estamos comprometidos a ser más receptivos de la voluntad de Dios y a
decir siempre: ‘Hágase tu voluntad’. Nuestras dos semanas de viaje a este
país extranjero han dado a nuestros jóvenes innumerables momentos
memorables. Rezamos y jugamos juntos como una sola familia durante una
semana".
"Alabado sea el Señor, tuve un viaje muy fructífero. Esta fue mi
primera JMJ. En la diócesis de Colón y durante los días en Panamá, fui
huésped de una familia adoptiva. Fue una experiencia maravillosa: me sentí
como un verdadero miembro de la familia. Hicimos juntos una peregrinación,
el Vía Crucis y el Rosario. Aunque todos los jóvenes provenían de
diferentes países y hablaban diferentes idiomas, rezamos juntos y adoramos
a Dios juntos. Me impresionaron las palabras del papa Francisco que nos
dijo a todos: ‘Sed como María, sed siempre valientes al decir sí a Dios’,
dijo a Fides Nominic Ng, de la diócesis de Malacca Johore.
"Esta JMJ me ha dado un nuevo entusiasmo por el servicio pastoral en
la Diócesis de Johore, en el Campus de Malaca. Nuestra tarea ahora es
responsabilizar a cada persona del campus e invitar a otros a participar en
la próxima JMJ en Lisboa, Portugal, en 2022", dijo Joe Baxter, un
joven de la diócesis de Malacca Johore.
"Doy gracias a Dios por darme esta oportunidad. Participar en la JMJ
es el momento más significativo de mi vida", afirmó Josephine Mary
Agustine, de la Arquidiócesis de Kuala Lumpur.
Malasia es un país multicultural con una mayoría musulmana basada en
principios laicos. El cristianismo en Malasia es una religión practicada
por el 9,2% de la población. Dos tercios de los 2,6 millones de cristianos
viven en el este de Malasia, en las provincias de Sabah y Sarawak (Borneo
malayo), donde constituyen el 30% de la población. (SD) (Agencia Fides
18/2/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA - Los obispos de Asia: afrontar con firmeza la crisis
de los Rohingya
|
|
|
|
Cox's Bazar (Agencia Fides) - Es urgente que la comunidad
internacional se comprometa a encontrar una solución diplomática a la
crisis de los refugiados Rohingya que huyeron de Myanmar a Bangladesh. Esto
es lo que pide la Federación de Conferencias Episcopales de Asia (FABC)
después de que una delegación de 40 representantes de la Iglesia Católica
de once países de Asia visitara en los últimos días los campos de
refugiados de los Rohingya en Bangladesh, en la localidad de Cox's Bazar,
en el distrito de Chattogram, en la frontera entre Bangladesh y Myanmar.
Como la Agencia Fides lo pudo conocer, la visita fue programada dentro de
la conferencia internacional enfocada en dos temas principales: el tema de
los refugiados y la energía renovable, analizados en el contexto asiático.
La iniciativa se llevó a cabo del 11 al 17 de febrero en Cox's Bazar por la
Oficina de Desarrollo Humano (ODH) de la FABC en colaboración con la
Comisión Episcopal de Justicia y Paz de la Conferencia Episcopal de
Bangladesh (CBCB, por sus siglas en inglés) y la Red de Justicia y Paz en
Asia y el Pacífico (APJPWN, por sus siglas en inglés).
Durante la conferencia, los delegados tuvieron la oportunidad de visitar a
las personas desplazadas de los Rohingya en Kutupalong, Ukhia, Cox's Bazar,
de interactuar con algunos de ellos y de escuchar sus problemas y
preocupaciones. "La comunidad internacional está llamada a unirse en
una sola voz para ayudar a los refugiados Rohingya y encontrar una solución
a esta crisis", dijo el obispo Allwyn D'Silva, auxiliar de la
Arquidiócesis de Bombay y secretario ejecutivo de la Oficina de Desarrollo
Humano y Cambio Climático de la FABC.
"En unidad espiritual con el papa Francisco, que se reunió con 16
representantes de la comunidad Rohingya el 1 de diciembre de 2017, nosotros
también nos sentimos profundamente conmovidos por sus historias y
recordamos lo que dijo el papa: No cerremos nuestros corazones, no miremos
para otro lado. La presencia de Dios, hoy, también se llama Rohingya",
rememoró el obispo D'Silva.
"En esta visita, reconocimos la actitud de bienvenida del pueblo y del
gobierno de Bangladesh que abrió las puertas y los corazones a los
Rohingya. Agradecemos su cooperación con muchas personas de buena voluntad
para responder a las necesidades inmediatas de los Rohingya desplazados.
También vemos con beneplácito la generosa y profesional ayuda que la
Iglesia católica de Bangladesh, a través de Caritas, presta a los
refugiados Rohingya, con el apoyo de la red internacional de Caritas, junto
con otras organizaciones religiosas, organismos de las Naciones Unidas y
ONG", agregó el obispo.
"Somos conscientes de los problemas y obstáculos que plantea el
alojamiento temporal de los desplazados Rohingya, así como de las
dificultades que se plantean a las autoridades para responder con prontitud
y eficiencia a las necesidades humanitarias, dada la magnitud de la
afluencia masiva de personas. Nos preocupa especialmente la vulnerabilidad
de muchas mujeres y niños y comprendemos las numerosas dificultades que
afrontan las comunidades anfitrionas", señaló el prelado.
"No podemos dejar de expresar nuestra profunda solidaridad con los
refugiados Rohingya. La comunidad mundial debe actuar unida para
ayudarlos", añadió, por su parte, el padre Charles Irudayam, delegado
de la India.
Más de 740.000 Rohingya huyeron de Myanmar hacia el vecino Bangladesh tras
la violencia registrada en el estado birmano de Rakhine, donde residían, en
2016 y 2017. (SD) (Agencia Fides 18/2/2019).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario