San Juan Bautista de la Concepción García, religioso presbítero
fecha: 14 de febrero
n.: 1561 - †: 1613 - país: España
otras formas del nombre: Juan García López-Rico, Juan Rico
canonización: B: Pío VII 26 sep 1819 - C: Pablo VI 25 may 1975
hagiografía: www.trinitarios.net
n.: 1561 - †: 1613 - país: España
otras formas del nombre: Juan García López-Rico, Juan Rico
canonización: B: Pío VII 26 sep 1819 - C: Pablo VI 25 may 1975
hagiografía: www.trinitarios.net
Elogio: En Córdoba, ciudad de España, san Juan Bautista de la Concepción
García, presbítero de la Orden de la Santísima Trinidad, que, habiendo iniciado
la renovación de su Orden, la culminó con gran esfuerzo en medio de
dificultades y persecuciones.
refieren a este santo: San Miguel de
los Santos

La Reforma de la Orden Trinitaria fue obra
de san Juan Bautista de la Concepción (1561-1613), nacido en Almodóvar del
Campo (Ciudad Real) el 10 de julio de 1561 y fallecido en Córdoba el 14 de
febrero de 1613. Fue canonizado por SS. Pablo VI el 25 de mayo de 1975, y
propuesto a la Iglesia como un santo de la renovación. En Valdepeñas (Ciudad
Real) se establece la primera comunidad de trinitarios descalzos. Con el breve
«Ad militantes Ecclesiae» (1599) el papa Clemente VIII da validez eclesial a la
Congregación de los Hermanos Reformados y Descalzos de la Orden de la Santísima
Trinidad, instituida para observar con rigor la Regla de san Juan de Mata,
y volver a los orígenes de la fundación. Hoy la única rama de trinitarios que
existe es la fundada por san Juan Bautista de la Concepción, pues los
trinitarios calzados desaparecieron en 1897, con el fallecimiento de su último
superior general, padre Antonio Martín y Bienes.
San Juan Bautista de la Concepción fundó
18 conventos de religiosos y uno de religiosas de clausura. Vivió y transmitió
a sus hijos un intenso espíritu de caridad, oración, recogimiento, humildad y
penitencia, poniendo especial interés en mantener viva la entrega solidaria a los
cautivos y a los pobres. La relación de los trinitarios con la Trinidad, como
centro vital y fuente de la caridad que redime, es un tema central en sus
vivencias y enseñanzas. Aunque poco conocido en la literatura mística española,
san Juan Bautista de la Concepción está entre los grandes escritores místicos
españoles del siglo de Oro. La Biblioteca de Autores Cristianos (BAC) ha
publicado cuatro grandes volúmenes de su obra. Se trata de un autor con una
deuda histórica, pues si bien tiene el puesto que se merece en los altares, no
se le ha colocado aún en la hornacina del altar de la literatura espiritual que
merece.
En la obra literaria del reformador
trinitario se encuentra toda clase de materias espirituales. Su personal
vivencia de la unión mística le dicta profundos tratados sobre la unión con
Cristo, los dones del Espíritu Santo, la experiencia de la cruz y el
conocimiento espiritual. Su doctrina espiritual se orienta a la unión personal
con Dios Trinidad, presente en lo más profundo del alma. Para él la perfección
está en abandonarse al amor transformante de Dios. La santificación del
creyente es el proceso de asimilación a Cristo crucificado. Cristo es nuestro
ideal, nuestro camino; su cruz, nuestra cruz, es la fragua de la santidad. Juan
Bautista de la Concepción es un escritor original y profundo en las ideas,
popular y rico en la expresión. Tiene una prosa armoniosa, con largos periodos,
tintada de humor, de anécdotas, de ejemplos y referencias al reino vegetal,
mineral y animal. Domina y conoce a los santos padres de la Iglesia y la Biblia
y es su referencia obligada y constante. Quien se adentra en los surcos de su
obra literaria fácilmente descubre una simbiosis de Cervantes y Juan de la
Cruz.
Actualmente los Trinitarios se preparan
para conmemorar, en el año 2013, el V Centenario de la muerte de su Reformador,
san Juan Bautista de la Concepción.
La edición crítica completa de sus obras
puede leerse en línea, en intratexto.
fuente: www.trinitarios.net
accedida 3616 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente
enlace: https://www.eltestigofiel.org/index.php?idu=sn_580
No hay comentarios:
Publicar un comentario