viernes, 15 de marzo de 2019

Agencia Fides 15032019










Órgano de información de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 15-03-2019






 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 


News


VATICANO - Infancia Misionera: una nueva versión del boletín sobre el compromiso misionero de los niños

El Vaticano (Agencia Fides) - "Actualmente, la visión predominante es que la infancia no es solo un momento preparatorio que todos necesitan para crecer, sino que es un período significativo en el camino de la vida de la persona humana. Por consiguiente, como verdadero miembro de la comunidad humana, el niño es también un ser espiritual que necesita ser reconocido, respetado y nutrido". Así lo afirmó Adrian-Mario Gellel, del Departamento de Teología Pastoral de la Universidad de Malta, a quien se le ha confiado la contribución principal sobre el tema "Alimentar la espiritualidad de los niños", en el primer número del nuevo Boletín del Secretariado Internacional de la Pontificia Obra de la Santa Infancia (POSI), que acaba de ser enviado a las Direcciones Nacionales de las Pontificias Sociedades Misioneras de todo el mundo.

"Este primer número comienza con la espiritualidad, elemento fundamental de la acción misionera - escribió la hermana Roberta Tremarelli, secretaria general de POSI en el editorial -. En la Missio ad gentes los bautizados, guiados por el Espíritu y por el amor, son impulsados a ir más allá de sus propias fronteras para compartir su fe en Jesucristo con pueblos y culturas que aún no lo conocen. Como señaló el papa Francisco en la Evangelii Gaudium n.78, es la vida espiritual la que alimenta el encuentro con los demás, el compromiso en el mundo, la pasión por la evangelización".

Siguiendo una antigua costumbre de documentar la actividad del POSI y utilizando las herramientas digitales actuales, el boletín contiene reflexiones, información, testimonios, experiencias e iniciativas sobre el mundo de los niños y su compromiso misionero, basándose en el vasto patrimonio mundial del POSI. Un gran espacio está dedicado a la "voz de los niños", en este primer número de Etiopía, Zambia, Mauricio, Malawi, Colombia, Honduras, Sri Lanka.

Acerca de cómo se puede ser "niño misionero" en un país musulmán como Pakistán, escribó Asif J. Khokhar, director nacional de los POMs, mientras que el personal del Secretariado Internacional de POSI ilustró algunos de los proyectos que son apoyados por la Obra y que son destinados a las necesidades materiales y espirituales de los niños. Este primer número del boletín, escrito en cinco idiomas y enviado por correo electrónico, incluye información sobre algunos acontecimientos y la oración del papa Francisco por el Mes Misionero Extraordinario de octubre de 2019, así como de un concurso de una canción que debe tener en el estribillo las palabras del eslogan: "Bautizados y enviados".
(SL) (Agencia Fides 15/3/2019).



ASIA/INDONESIA - Vivienda para enfermos mentales: nuevo proyecto de los religiosos camillianos en Flores

Maumere (Agencia Fides) - “Es triste y lamentable ver las condiciones en que viven las personas con enfermedades mentales en la isla de Flores”, explica a Fides el padre Luigi Galvani, misionero camiliano que trabaja desde hace años en la isla indonesia. “Además del enorme sufrimiento físico, las dificultades psicológicas, el aislamiento social y la pobreza espiritual, estas personas se ven obligadas a vivir, en la mayoría de los casos, en tiendas de campaña o en chozas destartaladas o encadenadas mientras padecen el mal tiempo, los mosquitos y los demás insectos. Allí duermen, descansan y hacen sus necesidades. El gobierno local no tiene instalaciones y ni un programa adecuado para ellos. Simplemente los visita de vez en cuando para proporcionarles alguna medicina”.

“Para apoyar concretamente a estos pacientes, - explica el p. Luigi -, llevamos a cabo una investigación que reveló treinta casos en la zona. Algunos de estos pacientes habían estado así durante meses, otros durante algunos años y uno incluso durante cuarenta años”.

“Pensamos que la mejor ayuda que podríamos ofrecerles es la construcción de casas especiales en las que pudieran sentirse libres para moverse y comunicarse sus familias y vecinos”, continúa el padre Galvani. “En estos refugios están protegidos de la lluvia, el viento, los insectos, pueden comer sentados en una mesa, tener agua para lavarse y un baño privado. Un estilo de vida más humano que, sin duda, favorece el proceso de curación y rehabilitación y les permite poder reincorporarse a su familia y a la comunidad”. “Así empezamos las primeras casas cerca de las casas de sus familiares, para darles la oportunidad de ser cuidados por sus seres queridos. Ahora muchos de ellos parecen renacer a una nueva vida”. “Este proyecto es verdaderamente pionero”, concluye el misionero. Monseñor Edwaldus Martinus Sedu elogió la iniciativa de los misioneros camilianos “por su compromiso solidario y testimonio evangélico que honra a la Iglesia”.

Los camilianos, presentes en la isla indonesia de Flores desde hace unos diez años, están en pleno crecimiento vocacional e implementando nuevas iniciativas sociales y de caridad. Las dos comunidades de Maumere y Ruteng actualmente albergan a unos setenta jóvenes estudiantes de filosofía y teología. Durante los próximos cinco años, se espera que sean las nuevas fuerzas para el ministerio camiliano y misionero dentro y fuera del país.
(LG / AP) (15/03/2019 Agencia Fides)



ASIA/SIRIA - El patriarcado ortodoxo de Antioquía cuenta con el apoyo ruso para reconstruir iglesias destruidas durante el conflicto

Damasco (Agencia Fides) - Los cristianos ortodoxos en Siria cuentan con el apoyo ruso en la reconstrucción de iglesias y monasterios que fueron destruidos por los terroristas durante años de guerra en el país. Así lo explica el archimandrita Alexi Chehadeh, director general del Departamento para el desarrollo de las relaciones ecuménicas del Patriarcado greco-ortodoxo de Antioquía y de todo el Oriente. En una entrevista con la agencia gubernamental rusa Sputnik, el representante de la Iglesia Ortodoxa de Antioquía, -dirigida por el Patriarca Yohanna X-, con sede en Damasco, expresó su gratitud a “la Iglesia Ortodoxa Rusa y al gobierno ruso, que prometieron ayudarnos para reparar y reconstruir nuestras iglesias, monasterios y escuelas. Esperamos que esta ayuda llegue pronto”. El archimandrita greco-ortodoxo definió como “muy importante” el apoyo ruso, teniendo en cuenta que las organizaciones humanitarias internacionales “no han tenido en cuenta entre sus prioridades la reconstrucción de iglesias y monasterios”.

En los últimos meses se han intensificado las visitas a Siria de las delegaciones rusas, sean de políticos o de religiosos, interesadas en ver por sí mismas la devastación sufrida por los lugares de culto cristianos durante el conflicto. A finales de enero, según recogía la Agencia Fides (ver Fides 30/01/2019), el Patriarca greco-ortodoxo de Antioquía, Yohanna X, hizo un viaje a Rusia, ocasión en la que expresó públicamente su agradecimiento por la contribución proporcionada por Rusia también a la lucha contra los grupos armados yihadistas.

Hasta ahora, la contribución más importante de Rusia a la restauración y reconstrucción de lugares de culto cristiano en Siria ha sido la operada en el monasterio ortodoxo de Santa Tekla, en la ciudad siria de Maalula (ver Fides 10/8/2018), que reabrió durante algunos meses incluso a las visitas de peregrinos y turistas. El pueblo de Maalula fue invadido por las milicias islamistas anti-Assad, en una de las fases más intensas del conflicto sirio, entre septiembre de 2013 y marzo de 2014. El grave daño perpetrado en el lugar de culto durante ese tiempo fue resuelto gracias al apoyo ofrecido por la Asociación de veteranos rusos “Boevoe Bratstvo” (Hermandad Militar).
(GV) (Agencia Fides 15/3/2019).



AMERICA/ARGENTINA - "Artesanos de una nueva Argentina": mensaje de los obispos ante las elecciones

Buenos Aires (Agencia Fides) – "Con esperanza, educación y trabajo, artesanos de una nueva Argentina" es el título del mensaje publicado al concluir la 117 Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal Argentina, celebrada del 11 al 14 de marzo. El documento, enviado a la Agencia Fides, expresa las reflexiones de los Obispos en este año en que se celebran las elecciones presidenciales.
"La nobleza de la vocación política pide a los dirigentes la responsabilidad de colaborar para que el pueblo, que es soberano, sea artesano de su historia. Necesitamos políticos que nos ayuden a mirar más allá de la coyuntura, y que nos propongan caminos auténticos de amistad social, se lee en el texto, y sigue: En una realidad que nos golpea y nos duele por su pobreza creciente, no queremos perder la esperanza de salir adelante, asumiendo el desafío de pasar de la cultura de la voracidad y el descarte, a la cultura del cuidado de toda vida y de nuestra Casa común, de la fraternidad y de la hospitalidad."
El mensaje concluye recordando que, como pastores, "escuchamos la dramática demanda de trabajo, que junto con la educación pública son los ejes más importantes de la cuestión social".
De la información recibida por la Agencia Fides durante los días de la Asamblea, nos enteramos de que los obispos argentinos han hablado de varios temas, incluida la preparación de la próxima visita ad limina al Vaticano, que se llevará a cabo del 28 de abril al 18 de mayo. También definieron los detalles del Congreso Mariano que se celebrará en la diócesis de Catamarca en el 2020. También reflexionaron sobre el Mes Misionero Extraordinario en octubre próximo. Mons. Fernando Croxatto, obispo de Neuquén y presidente de la Comisión Episcopal de las Misiones, dirigió la reflexión sobre este tema y los obispos decidieron iniciar una nueva misión ad gentes de la Iglesia argentina en el área de la Amazonia.
(CE) (Agencia Fides, 15/03/2019)



AMÉRICA/BRASILA - Campaña de Fraternidad insta a una participación más activa de los laicos en la vida de la sociedad como ejercicio de amor al prójimo

Brasilia (Agencia Fides) - Los cristianos "deben buscar una participación más activa en la sociedad como forma concreta de amor al prójimo", escribió el papa Francisco a los fieles brasileños con motivo de la inauguración de la Campaña de Cuaresma de la Fraternidad, que este año tiene como tema "Fraternidad y políticas públicas" y se guía por el versículo bíblico "Serás liberado de la ley y de la justicia" (Isaías 1, 27) (ver Fides 25/2/2/2019). A continuación el testimonio de tres laicos comprometidos con este tema, que Fides pudo conocer:
El cardiólogo Geniberto Paiva Campos, miembro fundador del Observatorio de Salud del Distrito Federal, hizo un breve repaso de la historia del Estado de Bienestar, introducida por la Alemania de Otto von Bismarck en el período 1883-1889. Antes, solo existía la idea y la práctica de la caridad, que fue "durante mucho tiempo una acción esencialmente privada, a menudo apoyada con subvenciones, por el Estado y la Iglesia". Según el Dr. Campos, la reforma de la seguridad social en discusión en Brasil desde el gobierno anterior, fuertemente criticada por la Iglesia, constituiría una regresión histórica al siglo XIX, e implicaría la pérdida de los derechos de los trabajadores. La Campaña de este año es, por tanto, "oportuna" para "discutir a un nivel superior" la defensa de los ciudadanos más amenazados por la legislación.

Vânia Lúcia Ferreira Leite, directora de la Pastoral da Criança (Pastoral de la Infancia y de la Embarazada) fundada por Zilda Arns, representa a la Conferencia Episcopal en el Consejo Nacional de la Salud: "Para nosotros los católicos -dijo- la Campaña de la Fraternidad es una llamada al ejercicio del amor al prójimo, a la fraternidad y a la solidaridad". Leite destacó que muchos laicos tienen dificultades para transformar la llamada a la participación en acciones concretas y, como ejemplo de una posible estrategia ganadora, les invitó a participar en la Conferencia Nacional de Salud: "este año podemos contribuir directamente a la mejora de las políticas públicas en este ámbito". La Conferencia de 2019 tendrá como tema "Democracia y Salud", y será una oportunidad para fortalecer el debilitado Sistema Único de Salud, que atiende al 75% de la población y que fue creado gracias a los esfuerzos de la sociedad civil organizada. Vânia Lúcia Ferreira Leite también hizo un llamado a la participación activa en los Consejos Nacionales: 40 organismos que reúnen al Estado y a la sociedad civil. Los principales son aquellos que trabajan en la educación, la salud, el medio ambiente, el desarrollo económico y la asistencia social.

Según el profesor Gilberto Vieira dos Santos, vicesecretario del Consejo Misionero Indigenista (CIMI), es necesario partir de la actual situación de retroceso de las políticas públicas, provocada por la Enmienda Constitucional nº 95, que ha congelado el gasto social durante 20 años. Dos Santos subrayó en particular el sufrimiento de los pueblos indígenas, para los que todavía no existe una demarcación legal de 503 territorios, base de las políticas públicas a su favor. "Solo la participación de los ciudadanos en el proceso de creación e implementación de las políticas públicas puede asegurar su implementación efectiva", dijo el representante del CMI, quien concluyó diciendo: "La participación comienza con el conocimiento de las políticas públicas y sus procesos históricos y se hace efectiva cuando asumimos como cristianos el desafío de asegurar que lleguen a los más pobres y necesitados.
(SM) (Agencia Fides 15/3/2019).



OCEANÍA/NUEVA ZELANDA - Ante la masacre en las mezquitas la Iglesia local reitera que se trata de “un acto horrible”. “Convivimos pacíficamente en sociedad”

Christchurch (Agencia Fides) - “Es un acto horrible que condenamos con todas nuestras fuerzas. No esperábamos algo así en nuestra tranquila comunidad de Christchurch. Estamos conmocionados, como toda la nación. Expresamos toda nuestra solidaridad con las familias afectadas y con la comunidad islámica. Confiemos a Dios las vidas rotas y el sufrimiento causado por la masacre de inocentes”. Son las palabras enviadas a la Agencia Fides por el obispo Emérito de Christchurch, John Basil Meeking, que expresa todo el dolor por la masacre que tuvo lugar hoy en dos mezquitas en la ciudad de Christchurch, en Nueva Zelanda, donde viven 600.000 personas, incluidos 70.000 mil católicos. Un comando de cuatro personas ha cometido los asesinatos. Estaban liderados por el veintiocho australiano, Brenton Tarrant. Los ataques tuvieron lugar alrededor de las 13:40 hora local y el número de muertos es de al menos cuarenta y nueve. La primera ministra de Nueva Zelanda, Jacinta Arden, declaró inmediatamente que “este es uno de los días más oscuros de Nueva Zelanda. Nos enfrentamos a un acto de violencia sin precedentes”.

Monseñor Patrick James Dunn, obispo de Auckland y presidente de la Conferencia Episcopal de Nueva Zelanda, envió un mensaje a todas las comunidades católicas de la nación solicitando incluir una oración especial por las víctimas en todas las misas que se celebren el próximo domingo 17 de marzo.

El director de las Obras Misionales Pontificias de Nueva Zelanda, el padre verbita Bernardo Epiritu, comenta a la Agencia Fides: “Estamos asombrados porque la nuestra es una nación que practica la convivencia pacífica entre diferentes culturas y religiones. Evidentemente, algunos grupos de extrema derecha albergan sentimientos islamófobos o de “supremacía blanca”. Pero puedo decir que en la sociedad, entre la gente común, no hay sentimientos antirracistas ni musulmanes. Este es un acto execrable, completamente inesperado. En nuestra sociedad hay actualmente una mezcla de culturas y etnias, para la inmigración, un fenómeno histórico y actual. Incluso la Iglesia Católica se está revitalizando gracias a la contribución de los inmigrantes católicos provenientes de países asiáticos y también de América del Sur. En general, el sentimiento de aceptación hacia los refugiados e inmigrantes es generalizado, sin discriminación por motivos religiosos. Como comunidad católica podemos contribuir a promover la paz, la tolerancia y la convivencia, para que los venenos del odio y el miedo no permitan que vuelva a derramarse sangre inocente”.
(PA) (Agencia Fides 15/03/2019)






Licenza Creative Commons
Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org








No hay comentarios:

Publicar un comentario