VATICANO - El arzobispo Dal Toso: "el mandato misionero
sigue siendo una prioridad absoluta"
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - Treinta y tres
miembros de las Direcciones Nacionales de las Obras Misionales Pontificias
(OMP) de 17 naciones francófonas de África, América y Europa participan en
el curso de formación en Roma organizado por el Centro Internacional de
Animación Misionera (CIAM), con motivo del mes extraordinario de octubre de
2019. Organizado por los Secretariados Internacionales de las OMP y por el
CIAM, el curso tiene lugar del 1 al 6 de abril y fue inaugurado por el
arzobispo Giovanni Pietro Dal Toso, presidente de las Obras Misionales
Pontificias, con un extenso informe teológico sobre el tema "La misión
de la Iglesia y las OMP".
Al principio de su discurso se plantearon dos preguntas: "¿Por qué es
misionera la Iglesia? y ¿qué significa misión hoy? "El mandato
misionero viene del mismo Jesús, al final de su existencia terrenal -
subrayó el arzobispo -. Por lo tanto, sigue siendo una prioridad absoluta
para todos los bautizados, ya que son parte de la Iglesia. La misión de evangelización
que la Iglesia ha recibido de Cristo está llamada a tomar forma en el
tiempo y en el espacio, en un lugar concreto, para llegar a poblaciones
concretas, seres humanos visibles y palpables. Este es el corazón de
nuestra misión como OMP", señaló monseñor Dal Toso, quien se detuvo
para ilustrar su "servicio carismático" al servicio de la misión.
En una frase, las cuatro OMPs constituyen "una red mundial al servicio
del santo padre para apoyar la misión y las Iglesias jóvenes a través de la
oración y la caridad. En un vídeo reciente, el propio Papa afirma que las
OMP son importantes pero no muy conocidas. Esta también es mi experiencia
personal", comentó el arzobispo. Continuando con su informe, mons. Dal
Toso recordó los fines específicos para los que se fundaron las OMPs, sus
fundadores, las referencias del magisterio misionero, ilustrando su
estructura y carisma.
El presidente de las OMP destacó cinco campos de actividad de la
organización a nivel nacional: mantener vivo el espíritu misionero a través
de la animación y la formación misionera; fomentar la oración; cultivar la
formación misionera; fomentar la colecta, en particular para la Jornada
Mundial de las Misiones; y colaborar con la Agencia Fides, el organismo de
información de las OMP.
En la segunda parte de su exposición, monseñor Dal Toso se centró en
algunos principios teológicos que son la base de la obra misionera.
Partiendo de la "Iglesia como sacramento" y de las diferentes
imágenes que ofrece la Constitución conciliar Lumen Gentium, pasó a la
relación entre la Iglesia local y la Iglesia universal, unidas por la tarea
misionera: "dos realidades distintas pero no separadas", como las
OMP, que a su vez son universales y locales. El tercer horizonte teológico
se refería a la relación entre fe y misión ad gentes. Finalmente, el
vínculo entre el bautismo y el envío, que es el tema del próximo Mes
Misionero Extraordinario. "El Santo Padre eligió este tema que incluye
los elementos esenciales a tener en cuenta en la planificación y realización
de esta iniciativa. Bautizados y enviados: en el bautismo recibimos la vida
divina, gracias a la cual somos profetas, es decir, anunciadores del
misterio de Cristo, enviado por él. El Cristo que nos envía es también el
contenido esencial de la misión: la Iglesia no transmite un mensaje propio,
sino que transmite lo que ha recibido de Cristo, es decir, su propia
persona", dijo monseñor Dal Toso.
Al concluir su discurso, el arzobispo reiteró que "así como la Iglesia
es por naturaleza misionera, la misión es eclesial por naturaleza, porque
se extiende en la concreción de la experiencia humana, la acción de Cristo
que siempre pasa a través de personas concretas. Para nosotros, cristianos
bautizados se trata de dar testimonio de Jesús haciendo resplandecer su presencia
a través de nosotros, para que su rostro sea revelado y accesible a todos
los hombres y las mujeres".
En la homilía de la misa que presidió al final de la mañana del 1 de abril,
el presidente de las OMP, comentando la lectura de la liturgia del día,
subrayó, entre otras cosas, que "la misión ad gentes de la Iglesia no
puede ser nunca proselitismo: es más bien el ofrecimiento libre al hombre
que pide la vida y la eternidad de un camino de vida y eternidad en Cristo.
Cristo no se detuvo en el hecho de que el funcionario no era judío, sino
que lo ayudó de todos modos. Nuestras OMP apoyan el trabajo de la Iglesia
que quiere llevar a todos la sanación que Cristo, el Hijo de Dios, puede
ofrecer".
(SL) (Agencia Fides 3/4/2019).
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA/NIGERIA - "Basta de secuestros y asesinatos de
sacerdotes y religiosos en Nigeria"
|
|
Abuja (Agencia Fides) - "Acogemos con gran
consternación la noticia del aumento de los secuestros y asesinatos de
sacerdotes y religiosos en nuestro país", asegura el mensaje
resultante de la primera Asamblea Plenaria de la Asociación de directores
de comunicación diocesanos de Nigeria que se celebró en el Centro Pastoral
de San Juan Pablo II, en Makurdi, en el estado de Benue, del 25 al 29 de
marzo.
El mismo día de la apertura del evento, el 25 de marzo, otro sacerdote
nigeriano, el padre John Bako Shekwolo, fue secuestrado en su casa en el
pueblo de Ankuwai, en el estado de Kaduna, en el centro - norte de Nigeria
(ver Fides 27/3/2019). Solo una semana antes, el 20 de marzo, el cuerpo del
padre Clement Rapuluchukwu Ugwu, párroco de la iglesia de San Marco, quien
había sido secuestrado el 13 de marzo, fue encontrado en Obinofia Ndiuno,
en la zona de gobierno local de Ezequión, en el estado de Enugu, (véase Fides
21/3/2019).
"La Iglesia ha sido y sigue siendo la voz y la esperanza de los que no
tienen voz en nuestra sociedad", recuerdan. "Esta función ha sido
desempeñada por sacerdotes y religiosos por lo que prescindir de sacerdotes
y religiosos implica la desaparición de la Iglesia y de lo que esta
representa". Ante esta ola de crímenes que amenazan la vida de la
Iglesia, estos reponsables de comunicación hacen un llamamiento a la
Conferencia Episcopal de Nigeria para que "busque las causas de los
secuestros y asesinatos de sacerdotes y religiosos y trabaje con el
gobierno para poner fin a estos actos sacrílegos".
(L.M.) (Agencia Fides 3/4/2019).
|
|
|
|
|
ASIA/INDONESIA - Los obispos indonesios piden “elegir buenos
candidatos”
|
|
Yakarta (Agencia Fides) - Elijan cuidadosamente “buenos
candidatos” y expresen un voto libre de cualquier condicionamiento y
ejercido con responsabilidad. Es el llamamiento enviado por la Conferencia
de Obispos de Indonesia (KWI) en un mensaje, elaborado junto con la
Comisión Episcopal para los laicos, de cara a las próximas elecciones
generales del 17 de abril. En el mensaje, enviado a la Agencia Fides, los
obispos piden a los ciudadanos que “consideren el origen de los candidatos
y examinen lo que han hecho por el país en el pasado, lo que están haciendo
estos días y lo que deberían hacer por Indonesia en el futuro. El país
necesita políticos buenos y responsables”. El texto reitera que “es una
obligación moral de los católicos votar y elegir a personas adecuadas para
los cargos políticos”.
El secretario ejecutivo de la Comisión para los Laicos, el padre Paulus
Christian Siswantoko, llama a votar a “las personas que promueven,
aliementan y apoyan los valores democráticos y pluralistas de Indonesia, y
que rechazan la intolerancia y las formas de fundamentalismo y violencia”.
Indonesia, la tercera democracia más grande del mundo, se prepara para las
elecciones presidenciales del 17 de abril que enfrentan al presidente Joko
Widodo, candidato a la reelección contra su rival, contra el general
retirado Prabowo Subianto, ex comandante de Kopassus, las Fuerzas
especiales militares indonesias. Widodo eligió a un clérigo islámico, Maruf
Amin, como su vicepresidente en lo que se consideró un reconocimiento de la
creciente importancia del islam político.
Hay 7.968 candidatos de más de 20 partidos políticos que compiten por 575
escaños en la asamblea nacional y en los parlamentos locales. Entre los
candidatos, hay 151 católicos. Indonesia es el país musulmán más grande del
mundo, con una población de 263 millones de personas, 90% musulmanes. Los
cristianos constituyen el 12% de la población, de los que alrededor del 3%
son católicos.
(SD) (Agencia Fides 3/4/2019)
|
|
|
|
|
ASIA/TAIWÁN - Una jornada para reunir a las familias en
memoria de los muertos
|
|
Taipei (Agencia Fides) - “Cuando llegué a Taiwán en 1965, el
2 de noviembre fui a visitar algunos cementerios. ¿Cuál fue mi desolación
al ver todos los cementerios desiertos? Cuando volví a casa, le pregunté a
mi maestro de chino, quien me dijo que para los chinos, el día dedicado a
los muertos es el 5 de abril. Y el 5 de abril del año siguiente me di
cuenta de la gran importancia que se le da al culto de los antepasados, y a
la creencia de que todavía están vivos, al ver multitudes de personas en el
cementerio, como ocurre en Occidente el primero y el segundo noviembre”.
Así es como el padre Giuseppe Didone, misionero de Camiliano (MI) en
Taiwán, relata a Fides que los cristianos también conmemoran este día con
la celebración de la misa en el cementerio católico. También es una ocasión
para la evangelización, ya que los cristianos demuestran que ellos también
creen en la continuación de las vidas de sus seres queridos después de su
muerte terrenal.
El festival Qingming, también llamado “día de los antepasados”, se celebra
104 días después del solsticio de invierno, que en el calendario gregoriano
generalmente cae el 4 o 5 de abril. Es un festival vinculado a los ritmos
del trabajo en el campo y es una jornada festiva.
“A diferencia de la tradición occidental, -recuerda el misionero-, que
recuerda a los muertos en pleno invierno, los chinos lo hacen en primavera,
a veces muy cerca de la Pascua, con un rico significado simbólico. Con
abril llega el calor, las temperaturas aumentan y todo se renueva, incluso
la vida. Para la población china, el culto a los antepasados es muy
importante, porque creen que los muertos del más allá nos miran y nos
protegen”.
“El día de los muertos en primavera, uno de los cuatro festivales más
importantes de la cultura china, es una oportunidad para celebrar y
recordar a sus antepasados en el lugar donde fueron enterrados, explica el
padre Didone. Personas de todas las edades se reúnen en cementerios, rezan
por sus antepasados y limpian sus tumbas. El día se pasa por completo en el
cementerio, donde también se prepara una mesa con comida, té, vino y otros
alimentos, dejando un lugar para el familiar fallecido, de modo que
simbólicamente “come” con ellos. Los chinos en el extranjero ven este
festival como una oportunidad para reunise con la familia, para celebrar y
mostrar respeto por sus muertos”.
(GD/SL) (Agencia Fides 3/4/2019)
|
|
|
|
|
ASIA/LÍBANO - Crítica al presidente Aoun tras su
agradecimiento a la "protección" rusa de los cristianos en
Oriente Medio
|
|
Beirut (Agencia Fides) - La gratitud mostrada recientemente
por el presidente libanés Michel Aoun al presidente ruso Vladimir Putin por
el apoyo siempre ofrecido por Rusia a las comunidades cristianas de Oriente
Medio está suscitando en el Líbano un debate público no exento de polémica.
Las palabras de agradecimiento de Aoun a Putin y a Rusia del pasado 26 de
marzo durante su visita a Moscú, han suscitado críticas por parte de grupos
y representantes políticos de diferentes orígenes.
La Agrupación Saydet el-Jabal, una asociación cultural creada para promover
la cultura de la convivencia entre cristianos y musulmanes, aunque sin
mencionar explícitamente a Aoun, emitió ayer una declaración para subrayar
que "la protección de los cristianos solo puede lograrse mediante la
convivencia con los musulmanes, no mediante la búsqueda de una protección
ambigua.
Saydet el Jabal recordó las diversas iniciativas puestas en marcha para
identificar espacios de convivencia entre cristianos y musulmanes,
mencionando también la visita del papa Francisco a Marruecos y la
declaración firmada por el sumo pontífice y el rey de Marruecos pidiendo
proteger Jerusalén como ciudad abierta a todas las religiones. Farès
Souhaid, presidente de Saydet el Jabal, ya había criticado a través de
Twitter el agradecimiento del presidente Aoun a Putin: "Aoun es
presidente del Líbano y se le pide que proteja a los libaneses".
Christian George Sabra, presidente del Consejo Nacional Sirio (grupo de
oposición sirio anti-Assad) también criticó el agradecimiento de Aoun a
Putin. "Los cristianos de Oriente, quienes han llevado el cristianismo
a todo el mundo, no necesitan la protección de nadie. Están en su propia
tierra y con ellos compartimos los mismos valores", escribió Sabra en
su cuenta de Twitter. Críticas similares han sido expresadas por Walid
Jumblatt, jefe del Partido Socialista Progresista. "Parece que algunas
personas", escribió Jumblatt a través de Twitter, "no quieren
aprender lecciones y experiencias del pasado y sus tragedias. Volvemos al
diseño de la Alianza de las Minorías, en lugar de centrarnos en la
importancia de la ciudadanía y la declaración conjunta de Abu Dhabi entre
el Papa y el gran imán de Al-Azhar.
Durante la reunión con Putin, que tuvo lugar el martes 26 de marzo, el presidente
Aoun -según informó la Agencia Fides (véase Fides 28/3/2019)- había
invitado al presidente ruso a visitar el Líbano. En ese encuentro el jefe
de Estado libanés también expresó su disconformidad con respecto a la
decisión del presidente estadounidense Donald Trump de reconocer la
soberanía de Israel sobre el Golán, definiendo esta medida como una
violación del derecho internacional que rige las fronteras entre Estados.
(3/4/2019).
|
|
|
|
|
AMERICA/PERU’ - Los obispos piden investigar la muerte de un
religioso británico de La Salle.
|
|
Iquitos (Agencia Fides) - La Conferencia Episcopal del Perú,
a través de un comunicado recibido por la Agencia Fides, informa sobre la
muerte del hermano Paul McAuley, miembro del Instituto de los Hermanos de
las Escuelas Cristianas (La Salle). El clérigo británico fue encontrado
muerto el martes 2 de abril, dentro de las instalaciones de la comunidad
estudiantil intercultural "La Salle", en el distrito de Belén en
Iquitos, en el departamento de Loreto, en la selva peruana. "La
Conferencia Episcopal Peruana invoca a las autoridades a esclarecer los
hechos y hallar a los responsables de este suceso", dice la
declaración enviada a la Agencia Fides. La oficina del fiscal de la
provincia de Maynas (área de Iquitos) decidió "abrir una investigación
sobre la muerte del religioso británico Paul McAuley, director del
internado para jóvenes indígenas en Loreto".
Nacido en Portsmouth, Inglaterra, en 1947, Paul McAuley había llegado al
Perú en 1995, cuando había fundado el "Colegio Fe y Alegría N °
43" en Zapallal, distrito de Puente Piedra, Lima. Luego trabajó en
Moyobamba y San José de Amazonas. Durante 19 años vivió en Iquitos, donde
estuvo a cargo de los programas de radio "La Voz de la Selva",
participó en varios proyectos de desarrollo para las poblaciones que viven
a lo largo de los ríos Amazonas y Huallaga, y se dedicó a recaudar fondos
para Los jóvenes nativos que vinieron a Iquitos a estudiar. También fue
conocido por su compromiso con la protección del medio ambiente y los
pueblos indígenas. (CE) (Agencia Fides 3/4/2019)
|
|
|
|
|
AMERICA/VENEZUELA - Mensaje de los obispos: el desafío de
construir una nación que sea la casa de todos, respetando la dignidad y los
derechos humanos.
|
|
Caracas (Agencia Fides) – “Ante la gravedad de la situación
que vivimos en Venezuela, los Obispos, interpretando como pastores los
clamores y anhelos de nuestras comunidades, hemos escrito varios mensajes
con referencia a la realidad propia de las Iglesias locales. Desde el
anuncio del Evangelio, se ha iluminado lo que está viviendo, sufriendo y esperando
la gente”. Así inicia el “Mensaje al pueblo de Dios Y a las personas de
buena voluntad en Venezuela” firmado por la Presidencia de la Conferencia
episcopal venezolana, con fecha del 2 de abril. En el texto, recibido por
la Agencia Fides, los Obispos reafirman ante todo "la dignidad de la
persona humana y sus derechos inalienables". Por lo tanto, el
documento señala los "crímenes de lesa humanidad" que ocurren en
Venezuela. Estos incluyen los asesinatos y la represión de los pueblos
indígenas pemones y otros grupos étnicos; la deportación forzada de
colombianos y venezolanos; encarcelamiento tortura de presos políticos;
falta de acceso a alimentos y medicinas; Arresto, detención o secuestro por
parte de las fuerzas estatales ...
Ante todo esto, "invitamos a las Fuerzas Armadas a sentirse parte de
un pueblo que debe ser defendido y servido, actuando de acuerdo con su
conciencia", exhortan los Obispos.
"Expresamos nuestra profunda preocupación por los apagones recurrentes
a nivel nacional que, entre otras cosas, agravan aún más el suministro y la
crisis de conservación de alimentos y medicinas", señalan. A esto se
suma el empeoramiento de la falta de agua potable en muchas zonas del país
que, en general, "amenaza con degenerar en una situación de salud catastrófica".
En la conclusión del mensaje, los Obispos escriben: "Al final de la
Cuaresma solo podemos celebrar la Pascua del Resucitado, auténtico
liberador de la humanidad, si todos los creyentes y personas de bien se
unen a nuestros esfuerzos para iluminar el esplendor de la dignidad
humana" Instamos a aquellos que están atacando a sus hermanos a morir
en crímenes contra la humanidad para salir de la oscuridad. Es necesario
construir puentes y romper los muros de la división, para construir una patria
que sea la casa de todos. Es nuestro desafío", ¿lo asumiremos?"
El mensaje de los obispos llega unos días después de la publicación del
Informe de las Naciones Unidas sobre Venezuela. De los 29 millones de
habitantes, el 94% padece actualmente hambre y pobreza extremas. Al menos
3.5 millones de venezolanos ya han huido hacia Perú, Colombia, Brasil,
Guayana y Suriname, así como a Curazao y otras islas del Caribe. Los niños
en edad escolar ya no asisten a la escuela y los enfermos no pueden ir a
los hospitales porque falta todo. El número de personas que mueren por
falta de medicamentos que salvan vidas de todo tipo crece cada día.
El Arzobispo Emérito de Caracas, el cardenal Jorge Urosa Savino, sugiere
una solución: ayer, en algunas declaraciones a la prensa internacional,
dijo: "Esta terrible crisis refleja la incapacidad de los gobernantes
actuales para llevar la vida del país. Son simplemente incapaz de gobernar
venezuela ". Por lo tanto, la "solución radical pero pacífica de
la crisis es que Maduro, ya rechazado por la mayoría de la población, se
haga a un lado y ceda el poder que de hecho ocupa". "Es necesario
aceptar la presidencia interina del Presidente de la Asamblea Nacional,
Juan Guaidó, que se proponga un gobierno de transición, previsto por el
artículo 233 de la Constitución, para que se puedan celebrar elecciones
transparentes y pueda comenzar una verdadera recuperación del país"
concluyó el cardenal.(CE) (Agencia Fides, 03/04/2019)
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario