viernes, 5 de abril de 2019

Agencia Fides 05042019










Organo de informacion de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 05-04-2019







News


ÁFRICA - La luz del Evangelio para reconstruir un África reconciliada

Kara (Agencia Fides) - "Demasiada sangre, demasiadas muertes en nuestras calles, demasiadas lágrimas y gritos y demasiados dramas en el corazón de la historia del continente africano", son las palabras que el padre Donald Zagore, teólogo de la Sociedad para las Misiones Africanas, hizo a la Agencia Fides hablando de las situaciones y acontecimientos cada vez más dramáticos que asolan el gran continente negro. "África tiene la triste reputación de ser un vasto cementerio al aire libre. Tras el reciente desastre aéreo de Ethiopian Airlines, con 157 muertos, tres países del sur de África, Mozambique, Zimbabue y Malawi, han sido afectados por el ciclón Idai, que ha ocasionado miles de muertos. En Malí, para el año 2018, las Naciones Unidas informaron de 500 civiles muertos y, actualmente, en la aldea de Ogossagou, unas 160 personas han sido asesinadas. Estas son solo algunas de las muchas tragedias - continúa el misionero - además de las masacres de Beni, Kivu Norte en Congo Kinshasa, que casi pueden considerarse un genocidio, las masacres en Nigeria, Camerún.... Son situaciones y cifras espantosas y chocantes".

"¿Cuándo dejará África de llorar a sus muertos para trabajar realmente en la reconstrucción del país? Cuna de la humanidad, hoy nuestro continente debe extraer las lecciones necesarias de su dolorosa historia, debe trabajar resueltamente para curar las heridas y superar el trauma. Hay que animarle a que pase de la África desgarrada y maltratada de ayer a la África reconciliada de mañana", insistió Zagore.

"Los desafíos en África son enormes. Debemos trabajar para construir, con respeto por las libertades y las personas, estados de derecho y justicia que rechacen categóricamente el lenguaje de la violencia y la impunidad como medio de expresión y de gobierno. Por esta razón, es esencial establecer un marco jurídico justo en la gestión y resolución de conflictos. Más allá de eso, África necesita hoy reinventar su mentalidad. Se necesita una verdadera revolución de la conciencia a través de la luz del Evangelio, alimentada por los valores del amor, la caridad y la paz", subrayó el religioso.
(DZ/AP) (5/4/2019 Agencia Fides)



ÁFRICA /ZAMBIA - Ciclón Idai: colecta especial de la Iglesia Católica en Zambia a favor de las víctimas

Lusaka (Agencia Fides) - “Que las palabras del Evangelio sigan siendo nuestra inspiración: porque tuve hambre y me diste de comer, tuve sed y me diste de beber, fui forastero y me recibiste, estuve desnudo y me vestiste, enfermo y me visitaste, preso y viniste a verme (Mt 25.35-36)”. Con esta cita del Evangelio monseñor George Cosmas Zumaire Lungu, obispo de Chipata y Presidente de la Conferencia Episcopal de Zambia (ZCCB) presentó la colecta extraordinaria para las víctimas del ciclón Idai, que afectó a Mozambique, Zimbabwe y Malawi. La colecta se llevará a cabo en todas las diócesis del país, el 7 de abril, el quinto domingo de Cuaresma y el 14 de abril, el Domingo de Ramos.

Monseñor Lungu hizo un llamamiento especial para obtener donaciones financieras y materiales para las víctimas del ciclón y explicó que estas donaciones deben enviarse al Secreteriado Católico antes de Semana Santa para que después se remitan a las Conferencias Episcopales. El ciclón Idai afectó Mozambique, Zimbabwe y Malawi, causando al menos 686 víctimas y unos 3 millones de desplazados, muchos de los que ahora mismo carecen de cosas básicas como alimentos, agua potable y ropa.
(L.M.) (Agencia Fides 5/4/2019)



ASIA/PAKISTÁN - “Aquí estoy, envíeame” será el tema para “El año de los jóvenes”

Karachi (Agencia Fides) - “El Año de la los jóvenes en Pakistán será un momento para alimentar nuestro futuro, cuidar a los jóvenes, escucharlos y acompañarlos en su viaje de fe y de crecimiento en la santidad”. Es lo que aseguró el obispo Samson Shukardin durante una reunión de la Comisión para los jóvenes de la Conferencia Episcopal de Pakistán celebrada ayer, 4 de abril, en la catedral de San Patricio, en Karachi. La reunión de la Comisión tuvo lugar una semana después de que la Conferencia Episcopal de Pakistán anunciara que el 2020 será el “Año de los jóvenes”. El obispo Samson Shukardin, que participó en el Sínodo sobre los jóvenes celebrado en el Vaticano el otoño pasado, explicó: “Nuestra misión es ayudar a los jóvenes a crecer en su fe y a vivir una vida feliz. Nos inspiramos en Jesús que caminó, compartió y acompañó a los discípulos de Emaús”.

Se ha creado además un comité para planificar las distintas iniciativas del Año de los jóvenes, que comenzará en la fiesta de Cristo Rey de 2019 y finalizará en la misma festividad de 2020. El tema elegido es el verso bíblico “Aquí estoy, envíame” (Isaías 6: 8), elegido precisamente a la luz del Sínodo de los jóvenes de 2018.

Hablando con la Agencia Fides, monseñor Samson Shukardin indica que “el tema establecido para el Año de los jóvenes quiere ayudar a los jóvenes a reconocer, discernir y vivir su vocación misionera, a servir a la Iglesia como sacerdotes, religiosos y laicos”. El obispo observa: “Los jóvenes necesitan un padre espiritual, ya que se necesitan pastores y líderes laicos para trabajar con ellos, se necesita a quienes pueden acompañarlos y ayudarlos a superar los desafíos que enfrentan en su vida diaria”.

El obispo concluye: “Debemos empoderar e involucrar a los jóvenes en la Iglesia al darles responsabilidad, confiar en ellos y formarlos para difundir la Palabra de Dios y los valores cristianos también a través de los medios de comunicación, la música, las artes, los juegos y el deporte”. El comité organizará eventos en todas las diócesis de Pakistán, incluyendo seminarios sobre el documento final del Sínodo “Christus Vivit”.
(AG) (Agencia Fides 5/4/2019)



ASIA/LÍBANO - Los obispos maronitas rechazan el reconocimiento de Estados Unidos de la soberanía israelí sobre el Golán

Bkerké (Agencia Fides) - Los obispos de la Iglesia maronita han lamentado la decisión del presidente de los Estados Unidos Donald Trump de reconocer la soberanía israelí sobre el Golán. La posición fue expresada por los obispos maronitas en el comunicado emitido al final de su asamblea mensual, que tuvo lugar el jueves 4 de abril en la sede patriarcal de Bkerké, bajo la presidencia del patriarca Béchara Boutros Raï. “Esta decisión representa una violación del derecho internacional y de la Carta de las Naciones Unidas”, y contradice específicamente el derecho de cualquier pueblo, incluido el libanés, a recuperar su territorio robado y ocupado ilegalmente por otras entidades políticas y militares. Israel conquistó gran parte del Golán sirio (1.200 km2) durante la Guerra de los Seis Días en 1967 antes de proclamar su anexión en 1981.

Durante su reunión mensual, los obispos maronitas también subrayaron la urgencia de encontrar un consenso político regional e internacional para garantizar a los refugiados sirios en el Líbano la posibilidad de regresar bajo condiciones de total seguridad.

El Líbano es el hogar de más de un millón de refugiados sirios. Muchos líderes libaneses están pidiendo que se organice el regreso de estos refugiados a Siria considerando que el país está casi en su totalidad bajo el control del gobierno de Assad.

En el texto publicado después de su asamblea los obispos también advierten de la decisión de habilitar algunas zonas del país para el cultivo del hachís con fines terapéuticos: una decisión política tomada de manera apresurada, según los prelados, en nombre de la búsqueda de beneficios fáciles que, sin embargo, supone correr el riesgo de que aumente la adicción a las drogas entre los jóvenes libaneses.
(GV) (Agencia Fides 5/4/2019).



AMÉRICA/PARAGUAY - Católicos comprometidos en la política de cinco países se reúnen con los obispos

Marianela (Agencia Fides) – Cerca de 80 participantes asistirán al Encuentro de Católicos con responsabilidades políticas al servicio de los pueblos del Cono Sur, que se celebrará del 10 al 12 de abril en Paraguay, Marianela (Atyra). Son políticos involucrados en diferentes áreas de la vida pública en Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile dialogarán con algunos obispos y cardenales de la región.

La iniciativa fue promovida por el CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano) y la Comisión Pontificia para América Latina (CAL), tras un encuentro similar celebrado en 2017 en Bogotá, al que asistieron un centenar de políticos y pastores, con el fin de renovar la conciencia de la importancia de su contribución "como discípulos misioneros en la vida pública", en un clima de escucha y diálogo mutuo, tal como se establece en el documento final de Aparecida. Este encuentro será seguido por otros encuentros entre políticos católicos y pastores de las diferentes regiones del continente.

El programa de este encuentro, según la nota recibida por la Agencia Fides, prevé el intercambio de experiencias, testimonios y reflexiones sobre las experiencias de laicos católicos que asumen responsabilidades públicas al servicio de los pueblos latinoamericanos, en una actitud de escucha y diálogo con los obispos. Todo ello para encontrar las formas más adecuadas de potenciar, acompañar y apoyarlos. Durante los tres días de trabajo se destacarán consideraciones críticas sobre la realidad democrática de los países del Cono Sur, las prioridades y desafíos para una política democrática según el magisterio del papa Francisco y el episcopado latinoamericano, la contribución de la Iglesia al diálogo y al pluralismo en la vida política, la inculturación de la doctrina Social de la Iglesia.

Además de las dos mesas redondas en el centro del programa, sobre "lo que los políticos dicen a los pastores" y "lo que los pastores dicen a los políticos", durante el encuentro también se abordarán una serie de temas de apremiante actualidad, que constituyen otros tantos desafíos: la identidad, la unidad y la integración latinoamericana; la salvaguarda de la vida, el matrimonio y la familia; la educación; el crecimiento económico con justicia y equidad; la inclusión de los sectores marginales y ‘descartados’; las políticas de pleno empleo; la promoción de la participación popular; el cuidado del hogar común; la lucha contra el narcotráfico, la corrupción y la violencia; la construcción de la paz; y la búsqueda del bien común.
(SL) (Agencia Fides 5/4/2019).






Licenza Creative Commons
Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org








No hay comentarios:

Publicar un comentario