VATICANO - Curso de formación para las Direcciones de las
OMP de cara al Mes Misionero Extraordinario
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - Después de los
miembros de las Direcciones Nacionales de las Obras Misionales Pontificias
(OMP) de la lengua francesa (ver Fides 3/4/2019), el Centro Internacional
para la Animación Misionera (CIAM) acoge esta semana a 33 miembros de la
Direcciones nacionales de las OMP de habla inglesa. Este curso de formación
preparatorio para el Mes Misionero Extraordinario de octubre de 2019,
también fue organizado por las Secretarías Internacionales de las OMP y el
CIAM. El curso se lleva a cabo del 7 al 12 de abril y en él participan 33
sacerdotes, religiosos y laicos de 15 naciones: 7 de África, 3 de Europa, 2
de Asia, 2 de Oceanía y 1 de América.
Los trabajos fueron inaugurados por el padre Fabrizio Meroni, PIME,
Secretario General de la Pontificia Unión Misionera, Director del CIAM y de
la Agencia Fides, con un discurso sobre el Mes Misionero Extraordinario. El
arzobispo Giampietro Dal Toso, presidente de las Obras Misionales
Pontificias, hizo una extensa presentación sobre el tema “Iglesia, Misión y
OMP”. El programa prevee una conferencia sobre la Misión ad gentes en el
Magisterio Papal, desde la Maximum illud hasta la Evangelii gaudium, a
cargo del padre Anthony Chantry, Director Nacional de las OMP de Inglaterra
y Gales y moderador del curso.
Las otras intervenciones planeadas se centrarán en el tema del Mes
Misionero Extraordinario, “Bautizados y enviado”; la misión ad gentes en
los Hechos de los Apóstoles; y la misión en el mundo digital. Los
Secretarios Generales de las OMP también hablarán y se presentará la
realidad de las OMP en los países de origen de cada participante. Se
acudirá el miércoles a la audiencia general del Santo Padre y el programa
se completará con una peregrinación a Asís.
(SL) (Agencia Fides 9/4/2019)
|
|
|
|
|
ÁFRICA/ALGERIA - Protesta pacífica: el pueblo argelino se
convierte en "protagonista del cambio para su futuro"
|
|
Argel (Agencia Fides) - "Las manifestaciones se
desarrollan de forma totalmente pacífica. Los propios ciudadanos se
asombran de la serenidad con la que se llevan a cabo. La sociedad exige y
quiere un futuro diferente". Graziella Rapacioli, secretaria general
de Cáritas Argelia, describió a la Agencia Fides la situación social y
política en Argelia. Durante dos meses, el país se ha visto afectado por
manifestaciones masivas. Inicialmente, los manifestantes se opusieron a la
reelección del presidente Abdelaziz Bouteflika, quien, aunque llevaba
veinte años en el cargo y estaba enfermo desde hacía mucho tiempo, había
anunciado que quería volver a postularse para las elecciones de mayo. Sin
embargo, las continuas protestas obligaron a Bouteflika a retirarse de la
carrera electoral. A pesar de ello, el malestar no ha cesado. Todos los
viernes, la gente sigue saliendo a las calles para pedir la renovación de
toda la clase política.
Lo que sorprende es el estilo sereno y pacífico con el que los argelinos se
enfrentan a esta delicada fase de transición. Tal vez sea el miedo a volver
a caer en la espiral de violencia que ha asolado el país de 1991 a 2002 y
que causó, según las estimaciones, entre 60 y 150.000 víctimas.
"Nosotros - continuó Graziella Rapacioli - vemos pasar las procesiones
bajo las ventanas de nuestras oficinas. Hombres y mujeres desfilan en una
actitud completamente pacífica, también hay familias con niños. Somos los
primeros en asombrarnos de esta serenidad, que, sin embargo, está unida a
una gran determinación. Los argelinos piden un cambio profundo: en este
punto no se dejan distraer ni disuadir".
La Constitución argelina prevé que pronto se fijará una nueva fecha para
las elecciones. "El camino del cambio - concluye el Rapacioli - ha
sido emprendido. Tal vez no todo cambie inmediatamente. Tal vez lleve
tiempo lograr un cambio radical. Pero es interesante, sin embargo, que algo
se esté moviendo y que este cambio sea el resultado de la decisión y de la
voluntad del pueblo argelino. El pueblo argelino se ha convertido en protagonista
del cambio y de su futuro".
(EC) (Agencia Fides 9/4/2019).
|
|
|
|
|
ÁFRICA - Las tensiones entre Uganda y Ruanda podrían suponer
la participación de RDC en un nuevo conflicto
|
|
Roma (Agencia Fides) - Las tensiones entre Uganda y Ruanda
no parecen disminuir. El 1 de abril, Uganda anunció que había sumado otros
100 millones de dólares estadounidenses a su presupuesto de defensa,
duplicando así el gasto militar. Kigali y Kampala han estado protagonizando
tensiones desde 2017, acusándose mutuamente de apoyar a los grupos armados
de su respectiva oposición. En particular, Ruanda acusa a Uganda de prestar
apoyo a dos grupos, el Congreso Nacional de Ruanda y a las Fuerzas
Democráticas de Liberación de Ruanda (FDLR). Este último ha estado activo
durante décadas en el este de la República Democrática del Congo.
La Agencia Fides había recibido noticias sobre la creación en Kivu del Sur
de una base de mercenarios reclutados en Ruanda, Burundi, Uganda, Tanzania,
Kenia, Malawi y Mozambique que tenían intención de entrar en Ruanda. En
entrevista con Fides, fuentes de la Iglesia local afirman que "la
noticia como tal no es cierta. Nadie conoce la presencia de un número tan
grande de mercenarios en Kivu del Sur con el objetivo de derrocar el
régimen ruandés. La experiencia pasada sugiere una posible maniobra para
justificar una ocupación de la llanura de Ruzizi".
"En cualquier caso -añadan las fuentes de Fides- hay episodios menores
que sugieren una presencia, aunque no tan masiva, de mercenarios reclutados
para una eventual acción contra Ruanda". En particular, en las tierras
altas sobre Fizi, en Minembwe, donde varias personas de origen ruandés
llamadas Banyamulenge han vivido durante muchos años, y donde hay un grupo
de hombres armados extranjeros vinculados al general ruandés Faustin
Kayumba Nyamwasa. La mayoría son ruandeses, ugandeses y algunos
burundineses. Según algunas informaciones, les gustaría atacar al régimen
del actual presidente de Ruanda, Paul Kagame.
Antes de llegar a Minembwe, el general Kayumba pasó por Tanzania, donde
pudo haber reclutado tanzanos. Aparentemente, desde 2018, algunos de los
elementos armados del general Kayumba han estado dentro de Ruanda, en el
bosque de Nyungwe, pero hasta ahora no han llevado a cabo ningún ataque.
"Sin embargo, por lo que sabemos no hay rastro de un ataque masivo de
mercenarios de diferentes nacionalidades contra Ruanda desde la RDC",
concluyen las fuentes de la Fides.
(L.M.) (Agencia Fides 9/4/2019).
|
|
|
|
|
ASIA/TURKMENISTÁN - La comunidad católica se prepara para
vivir la Semana Santa
|
|
Ashgabat (Agencia Fides) - “Estamos trabajando para
planificar todos los eventos de la Semana Santa y pasar una santa Pascua.
La Pascua es para nosotros, un pequeño rebaño de fieles católicos en esta
tierra, una oportunidad para ser testigos de nuestra fe. El Domingo de
Ramos haremos una procesión pública de todos los miembros de nuestra
comunidad. Solemos representar la entrada de Cristo a Jerusalén, con la
participación de tantas personas que, al paso de Jesús, arrojan a sus pies
algunas ramos o flores”. Así lo explica a la Agencia Fides el padre Andrzej
Madej, sacerdote polaco de los Oblatos de María Inmaculada (OMI) y Superior
de la Missio sui iuris de Turkmenistán.
El oblato está reorganizando las actividades de la comunidad católica
local, después de un largo período de ausencia por razones institucionales.
“Regresé de Indonesia hace solo unos días. En Yakarta en las últimas
semanas, tuvo lugar una importante reunión de los Oblatos en la que
participé. Cada año nuestro Superior General y su Consejo visitan un
continente y reúnen a todos los miembros de nuestra congregación presente
en esa zona geográfica. Cada seis años tenemos que acudir a este encuentro.
Además de mí, que representaba la obra de los Oblatos de María Inmaculada
en Turkmenistán, estaban presentes todos los cohermanos de los 14 países de
Asia en los que está presente la congregación”.
El largo viaje del padre Madej comenzó el pasado febrero: los oblatos
habían llegado a Roma para asistir a la reunión sobre la protección de
menores en la Iglesia y para la visita ad limina de los Obispos de Asia
Central, celebrada del 25 de febrero al 4 de marzo. A esta cita le siguió
la de Yakarta.
La comunidad católica turcomana está formada por unos 250 fieles que se
reúnen en la capilla de la Transfiguración del Señor, en la capital
Ashgabat. Encabezando este pequeño grupo están dos sacerdotes oblatos de
María Inmaculada, mientras que un tercer sacerdote debería unirse a la
misión el próximo julio. La iglesia católica local renació en 1997 cuando
Juan Pablo II estableció la Missio sui iuris local. Durante trece años, la
presencia de los Oblatos fue admitida solo como “representación de la
Embajada del Vaticano”. Al principio nos reuníamos en casas particulares y
la misa se celebraba en el territorio diplomático de la Nunciatura
Apostólica de Ashgabat. En 2010 el gobierno turcomano reconoció
oficialmente la presencia católica.
(LF) (Agencia Fides 9/4/2019)
|
|
|
|
|
ASIA/BANGLADESH - Arzobispo Costa: “Somos el fruto del
trabajo misionero y por eso la misión es nuestra vocación”
|
|
Chattogram (Agencia Fides) - “Hoy podemos decir con certeza,
con alegría y emoción, que los católicos en Bangladesh somos el fruto del
trabajo misionero y que la misión es nuestra vocación”. Son las palabras
del obispo Moses Costa, arzobispo de Chattogram y secretario de la
Conferencia de Obispos de Bangladesh, para la Agencia Fides en preparación
del Mes Misionero Extraordinario de octubre de 2019.
En una carta pastoral escrita a su comunidad diocesana y enviada a la
Agencia Fides, el arzobispo recuerda: “2018 fue un año lleno de alegría
para nosotros, los católicos en Bangladesh: recordamos respetuosamente a
quienes sembraron las semillas del cristianismo y ayudaron a escribir una
historia gloriosa y santa. Celebramos 500 años desde la llegada de la fe cristiana
a Bengala Oriental (1518-2018). Después llegaron a Chattogram los primeros
portugueses para dedicarse al comercio. Durante los primeros 80 años no
hubo un sacerdote para su cuidado pastoral o para celebrar los sacramentos.
En 1598 llegó el padre jesuita indio Francesco Fernández, el primer
misionero católico en esta tierra, quien por su fe cristiana fue torturado
y murió en la esclavitud el 14 de noviembre de 1602. Es el primer mártir de
Bengala, recordando esta historia con emocióncelebramos nuestro Jubileo de
la presencia de la fe cristiana en Chattogram”.
El arzobispo destaca cómo los sacerdotes, las religiosas y los fieles son
“misioneros como los discípulos de Jesucristo”. Y en la carta explica: “Una
vez recibimos la fe cristiana de misioneros extranjeros, pero hoy es el
momento de convertirnos en misioneros ad gentes para llevar la Buena
Nueva”. A los sacerdotes y consagrados les dice que “están específicamente
llamados a la obra misionera. Suigiendo a Jesucristo abandonan su hogar y
dedican toda su vida a la obra misionera”, incluso yendo “a nuevos lugares,
con nuevas culturas, costumbres e idiomas, donde predicar el Evangelio y
también padecer el sufrimiento y la persecución”.
Los laicos, recordó, “participan en el trabajo misionero involucrándose en
estructuras seculares y llevando a cabo servicios sociales. Hoy en día,
cumplir con las obras de misericordia es el mejor trabajo misionero para
los laicos”, aseguró. Además, los misioneros enviados a tierras lejanas
“necesitan todo el apoyo y la oración que los laicos les puedan ofrecer”,
subrayó. El arzobispo recordó que “en Bangladesh, el anuncio del Evangelio
aún no ha llegado a muchos lugares, y muchos esperan saber sobre
Jesucristo. Por eso, debemos trabajar más activamente como misioneros, tanto
los sacerdotes y religiosos como los laicos”.
Mons.eñor Costa concluye: “En los últimos 500 años, me he dado cuenta de
que hemos tenido vida, fe cristiana, misioneros, catequistas, buenos
líderes y nos hemos convertido en miembros del Reino de Dios. Ahora es el
momento de devolver lo que hemos recibido. Es hora de enviar misioneros a
otros países. Ahora el Señor nos llama a predicar su mensaje”.
Bangladesh, de 166 millones de habitantes, en su mayoría musulmanes, solo
el 0.3% de la población es cristiana. En todo el país hay aproximadamente 4
millones de católicos. La archidiócesis de Chattogram cuenta con 30.269
católicos.
(SC) (Agencia Fides 9/4/2019)
|
|
|
|
|
AMÉRICA/BRASIL - Cuatro prioridades para la preparación del
Programa Misionero Nacional
|
|
Brasilia (Agencia Fides) - Formación misionera, mision ad
gentes, animación misionera y compromiso social profético: estas son las
cuatro prioridades identificadas por la 36 asamblea del Consejo Nacional
Misionero (COMINA) para preparar el Programa Misionero Nacional. La
asamblea se celebró del 4 al 7 de abril en Brasilia, en la sede de las
Obras Misionales Pontificias.
Según la información publicada por la Conferencia Episcopal y enviada a la
Agencia Fides, el COMINA continúa trabajando en la redacción del texto que
se presentará a la asamblea de mayo de la Conferencia Episcopal de Brasil
(CNBB). Para cada prioridad se proponen tres proyectos, que deberían ayudar
a despertar la misión y la actividad misionera de la Iglesia en Brasil.
64 personas asistieron a la asamblea del COMINA, incluidos representantes
de los diversos consejos misioneros, organizaciones laicas e institutos de
vida religiosa de las 18 regiones de que corresponden a la Conferencia
Episcopal. “Una vez aprobado, el programa ofrecerá líneas de acción que
cada región podrá llevar a cabo de acuerdo con su propia realidad”, explicó
el obispo auxiliar de São Luís y presidente de la Comisión para la Acción
Misionera de la CNBB, monseñor Esmeraldo Barreto Farias. El deseo es que la
Iglesia en Brasil “pueda ser más misionera y, caminando juntos, viviendo
este gran espíritu misionero, pueda contribuir a construir un Brasil que
sea justo, pacífico y fraterno”.
La Asamblea del COMINA fue precedida por la reunión de la Comisión con los
Obispos responsables de la acción misionera a nivel regional. Los obispos
trabajaron en las conclusiones del proceso de elaboración del Programa
Nacional Misionero, resultado de las asambleas que tuvieron en las regiones
a lo largo de 2018. La reunión también evaluó el trabajo de la Comisión
durante el período de cuatro años, con especial atención a las experiencias
misioneras, a los congresos misioneros y a las misiones populares. “Todo
esto nos ha ayudado a tener una mayor conciencia misionera, y esto es lo
que queremos: hacer que cada persona bautizada, cada cristiano, pueda
descubrir que está llamado por Dios para seguir a Jesucristo y vivir la
misión en la familia y en los diversos entornos donde se encuentre”,
explicó monseñor Barreto Farrias.
Los obispos reflexionaron sobre el proyecto misionero ad gentes, sobre las
iniciativas dentro de la CNBB y sobre las que son regionales, en el
contexto de la vida misionera fuera de Brasil: “Es sorprendente ver lo que
sucede en Timor Oriental; en Guinea Bissau con unos 30 brasileños
trabajando allí; o la presencia misionera en Mozambique donde los
brasileños son más de 115 hombres y mujeres, laicos, sacerdotes, religiosos
y religiosas.
(SL) (Agencia Fides 09/04/2019)
|
|
|
|
|
AMERICA/COLOMBIA - Cauca: el presidente firma el acuerdo con
indígenas y campesinos, después de las exhortaciones de la Iglesia.
|
|
Cauca (Agencia Fides) – El presidente de Colombia, Iván
Duque, firmó los acuerdos con los indígenas y campesinos de la zona llamada
Minga sociale en Popayán, capital del departamento del Cauca. La
vicepresidenta, Marta Lucía Ramírez, y algunos ministros también estuvieron
presentes en el acto oficial. Los manifestantes, un grupo muy numeroso de
la población, habían bloqueado la carretera principal del sur de Colombia,
La Panamericana, durante 27 días, pidiéndole al gobierno que cumpliera las
promesas de desarrollo local hechas desde 1999. Problemas importantes aún
sin resolver, como la reforma agraria, el reemplazo de cultivos, la falta
de atención médica y las escuelas en la zona han obligado a los habitantes
a provocar una verdadera Parálisis en el área para atraer la atención del
gobierno central.
Después de los violentos enfrentamientos del 3 de abril en Cauca, donde
murió un manifestante y otros seis resultaron heridos de gravedad, el
alcalde de Pasto, Pedro Vicente Obando, pidió reunirse con Mons. Oscar
Urbina, presidente de la Conferencia de Obispos, con el objetivo de
Solicitar formalmente la mediación de la Iglesia Católica para tratar de
promover el diálogo entre las comunidades indígenas del Cauca y el
Presidente Duque.
El 15 de marzo, la Iglesia Católica, a través del Arzobispo de Popayán y
los Vicarios Apostólicos de Guapi y Tierradentro, las jurisdicciones
eclesiásticas que conforman el territorio del Cauca, insistió en la
solicitud de "avanzar en la construcción de un pueblo reconciliado y
pacífico". "La construcción de relaciones sociales en Cauca
requiere confianza en los demás", había dicho la prensa, "la
desconfianza a menudo conduce a la enemistad", subrayando la necesidad
de "signos estables de sinceridad y una gran capacidad de
diálogo".
El gobierno se ha comprometido a invertir 823 mil millones de pesos para el
área indígena del Cauca (Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC),
asignándolos a los agricultores campesinos, sus planes de vivienda, nuevas
tierras, caminos y protección, mecanismos de reparación y restitución a las
víctimas. De hecho, después del conflicto armado con la guerra de
guerrillas y el tráfico de drogas, muchas familias campesinas se quedaron
sin nada después de la destrucción de los campos de la droga y el abandono de
los militares. El acuerdo también incluye una nueva reunión en mayo para
verificar la presencia del gobierno y el desarrollo del área.
La carta de los Prelados de la Cauta enviada a la Fides a fines de marzo
concluyó: "Hay problemas que requieren una respuesta inmediata,
también hay situaciones que requieren coordinación y trabajar con una
proyección hacia el futuro. El camino se vuelve más fructífero cuando
estamos abiertos a recibir las contribuciones de todos y cuando
establecemos metas a largo plazo que buscan el bien de todos los habitantes
del Cauca ".
(CE) (Agencia Fides, 09/04/2019)
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario