jueves, 11 de abril de 2019

Agencia Fides 11042019










Órgano de información de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 11-04-2019







News


ÁFRICA/SUDÁN DEL SUR - La caída de Omar al-Bashir podría tener consecuencias para el acuerdo de paz en Sudán del Sur

Juba (Agencia Fides) - La retirada del poder del presidente de Sudán, Omar Hasan Ahmad al-Bashir, podría traer consecuencias imprevistas para el acuerdo de paz en Sudán de Sur. Esto es lo que temen los observadores internacionales. "El Acuerdo Revitalizado sobre la Resolución del Conflicto en el Sur de Sudán (R-ARCSS) firmado el 12 de septiembre en Addis Abeba por el presidente de Sudán del Sur, Salva Kiir, y el líder rebelde, el ex vicepresidente Riek Machar, tenía como patrocinadores máximos al presidente de Uganda Yoweri Museveni y al de Sudán, Bashir", explica una fuente de la Agencia Fides (que, por razones de seguridad, no quiere ser mencionado).

"Y fue este último quien dio el empujón final para convencer a las partes de que lo firmaran, viniendo en persona a Juba e invitando a Kiir y Machar a Jartum. El interés de los sudaneses es claro: el petróleo, cuya producción gracias a los acuerdos de paz ha podido reanudarse a partir de los pozos reparados. Los analistas de Sudán del sur se preguntan si ahora, con el cambio de gobierno en Jartum, las nuevas autoridades seguirán apoyando el R-ARCSS o si, por el contrario, la caída de Bashir es el preludio de un período de confusión en Sudán. En este caso, el nuevo gobierno sudanés daría prioridad a sus asuntos internos al centrarse menos en su vecino del sur. En Sudán del Sur, por lo tanto, podría desatarse una mayor inestabilidad.

En el Vaticano, en la Domus Sanctae Marthae, se está llevando a cabo un retiro espiritual entre el 10 y el 11 de abril, con la participación de las más altas autoridades civiles y eclesiásticas de Sudán del Sur: el presidente Salva Kiir Mayardit, y cuatro de los cinco vicepresidentes designados: Riek Machar Teny Dhurgon, James Wani Igga, Taban Deng Gai y Rebecca Nyandeng De Mabior.

"La iniciativa del retiro espiritual ha tenido naturalmente un amplio eco en el sur de Sudán", informó otra fuente de Fides. "Los comentarios de la gente son generalmente positivos y aprecian especialmente la disponibilidad del papa Francisco. Hay, sin embargo, cierto escepticismo sobre la actitud de los políticos que durante años han tenido el poder en sus manos pero no lo han utilizado para el bien de la población".

"La creación del gobierno de unidad nacional previsto en los acuerdos de paz ratificará que la guerra ha terminado realmente", señaló la fuente. "Desafortunadamente algunos grupos no han firmado el R-ARCSS y por esta razón no se puede decir que la guerra ha terminado completamente. En las últimas dos semanas no ha habido noticias de enfrentamientos, pero el conflicto sigue latente. Por otra parte, en su último documento, los obispos de Sudán del Sur han denunciado la lentitud de la aplicación del acuerdo de paz (ver Fides 2/3/2019). La situación, sin embargo, puede mejorar. Esperamos que la reunión en el Vaticano contribuya al desarrollo de acontecimientos positivos para Sudán del Sur".
(L.M.) (Agencia Fides 11/4/2019).



ÁFRICA/NIGERIA - “En Maiduguri la Iglesia se está recuperando después de la violencia de los últimos años”, dice el Director diocesano de las OMP

Roma (Agencia Fides) - “Damos gracias a Dios por la situación actual en Maiduguri que ha mejorado en los últimos meses”, explica a la Agenzia Fides el padre Patrick Solomon Zaku, Director Diocesano de las OMP de Maiduguri y Coordinador Nacional de la Obra para la Propagación de la Fe en Nigeria, quien participa en el curso de formación de cara al Mes Misionero Extraordinario de octubre de 2019 en el Centro Internacional de Animación Misionera (CIAM) .

Maiduguri, capital del estado de Borno, en el norte de Nigeria, ha sido durante años el epicentro de la violencia de la secta islamista Boko Haram. Según explica el padre Solomon, “Boko Haram ha llevado a cabo varios ataques contra civiles en nuestra área durante los últimos 9 años. El pico se alcanzó entre 2014-2016 cuando más de 22 parroquias de la diócesis fueron atacadas por Boko Haram, convirtiéndose en territorios de facto controlados por la organización terrorista, mientras que decenas de miles de personas se vieron obligadas a huir a campos de refugiados. Gracias a la mejora en las condiciones de seguridad, varias familias desplazadas han podido regresar a sus hogares”. “La Iglesia inmediatamente ofreció apoyo a las personas desplazadas, también porque para muchos de ellos la parroquia fue el primer lugar donde buscaron refugio”, dice el sacerdote. “En la ciudad de Maiduguri hemos creado refugios temporales para refugiados de las aldeas vecinas, a pesar de que la mayoría de las personas desplazadas de las zonas más remotas de nuestra diócesis han sido recibidas en la diócesis de Yola, gracias a la disponibilidad del obispo local. Hay por ejemplo unas 2.000 personas en la catedral de Yola”.

El padre Solomon destaca que “solo en los últimos 9-10 años en la diócesis de Maiduguri Boko Haram, ha provocado un daño incalculable a la Iglesia católica: más de cien iglesias, parroquias y misiones fueron incendiadas y destruidas, así como numerosas escuelas y clínicas y hospitales, sin contar los numerosos sacerdotes, catequistas y fieles simples asesinados”.

Sin embargo, la violencia no ha detenido los esfuerzos misioneros de la Iglesia. “A pesar de la violencia y las amenazas, continuamos proclamando el Evangelio”, explica el padre Salomón. “A pesar de los ataques de Boko Haram, los sacerdotes de la parroquia continuaron administrando los sacramentos y asistiendo regularmente a la iglesia con los fieles para celebrar la misa. Incluso las personas desplazadas en campamentos improvisados no han perdido la fe. Yo mismo fui refugiado en 2014 porque mi parroquia fue atacada por Boko Haram y continué celebrando la misa junto a otras personas desplazadas”, concluye el sacerdote.
(L.M.) (Agencia Fides 11/4/2019)
.



ÁFRICA/EGIPTO - Casi 900 iglesias “regularizadas” por el gobierno egipcio en menos de 3 años

El Cairo (Agencia Fides) - En Egipto avanza el proceso de “legalización” de los lugares de culto cristianos construidos en el pasado sin los permisos necesarios, junto con la concesión de permisos para la construcción de nuevas iglesias. En el último mes el comité gubernamental especial a cargo de las auditorías ha legalizado otros 111 lugares de culto, lo que eleva a 984 el número de iglesias cristianas regularizadas, restauradas o construidas desde cero en menos de 3 años, a partir de la aprobación de la nueva ley. sobre la construcción y gestión de lugares de culto (30 de agosto de 2016).

Las iglesias sometidas al escrutinio de la comisión gubernamental son sobre todo aquellas construidas antes de que la nueva ley sobre la construcción de edificios de culto cristianos entrara en vigor (ver Fides 7/3/2019). El trabajo de la comisión consiste en verificar si las miles de iglesias cristianas y lugares de oración construidos en el pasado sin las autorizaciones requeridas cumplen con los estándares establecidos por la nueva ley. La verificación generalmente se resuelve con la “regularización” de los lugares de culto, que se declaran conformes con los parámetros definidos por las nuevas disposiciones legales.

En las últimas décadas muchos de los lugares de culto cristianos se habían construido de forma espontánea sin todas autorizaciones necesarias. Incluso hoy en día, estos mismos edificios, levantados por comunidades cristianas locales sin permisos legales continúan siendo utilizados como excusa por los grupos islamistas para fomentar la violencia sectaria contra los cristianos.

La ley sobre lugares de culto de agosto de 2016 representó un avance objetivo para las comunidades cristianas egipcias con respecto a las llamadas “10 reglas” añadidas en 1934 a la legislación otomana por el Ministerio del Interior que prohibió, entre otras cosas, la construcción de nuevas iglesias cerca de escuelas, canales, edificios gubernamentales, ferrocarriles y zonas residenciales. En muchos casos, la aplicación estricta de esas reglas había impedido la construcción de iglesias en ciudades y pueblos habitados por cristianos, especialmente en las zonas rurales del Alto Egipto. (GV) (Agencia Fides 11/4/2019).



ASIA/PAKISTÁN - Asamblea interreligiosa: solidaridad con los cristianos asesinados en Nigeria

Lahore (Agencia Fides) - Condenar los asesinatos y expresar su plena solidaridad con los cristianos en Nigeria. En este espíritu la Comisión para el diálogo interreligioso y el ecumenismo en la Conferencia Episcopal en Pakistán organizó un encuentro interreligioso en el que participaron varios líderes cristianos y musulmanes. Todos recordaron las masacres que tuvieron lugar en los últimos meses en el gran estado africano.

Entre los presentes, Maulana Muhammad Asim Makhdoom expresó su solidaridad con los cristianos nigerianos, mientras que el padre Francis Nadeem OFM Cap, Secretario Ejecutivo de la Comisión, mostró su profundo pesar por el asesinato de cristianos en Nigeria y por la masacre de musulmanes en Nueva Zelanda. Aseguró que “la comunidad internacional debe tomar nota de lo que está sucediendo en Nigeria”, apelando a los líderes de los gobiernos y la comunidad internacional.

El padre Nadeem aseguró que “el liderazgo político pakistaní debe aprender del ejemplo del Primer Ministro de Nueva Zelanda, quien, durante la masacre de Christchurch hizo todo lo posible para apoyar y consolar a la comunidad musulmana”. Después este llamamiento se extendió a los medios de comunicación para que “desempeñen un papel activo y positivo en Nigeria, en Paskitan y en todo el mundo, para la protección de la humanidad y los creyentes de todas las religiones”. El padre Nadeem aseguró que la Comisión nacional para el diálogo interreligioso y el ecumenismo con todos los líderes religiosos que forman parte de ella, rechaza cualquier tipo de asesinato en nombre de la religión y continuará contribuyendo a la sociedad pakistaní para promover la paz y la armonía.
(PA) (Agencia Fides 11/4/2019)



ASIA - 50 años de evangelización en Radio Veritas

Manila (Agenia Fides) - Con la presenza di numerosi Vescovi asiatici, questa settimana si svolge a Manila la celebrazione del 50° anniversario di Radio Veritas, la stazione radiofonica gestita dalla Chiesa cattolica in Asia, che tanto ha fatto per l'evangelizzazione del Manila (Agenia Fides) - Con la presencia de numerosos obispos asiáticos se llevará a cabo en Manila la celebración por los 50 años de Radio Veritas, la emisora de radio dirigida por la Iglesia Católica en Asia, que tanto ha contribuido a la evangelización del continente.

Los tres días de conmemoración (10 y 12 de abril) contarán con la presencia de representantes de la Federación de Conferencias Episcopales de Asia (FABC) reunidos en la Universidad de Santo Tomas en Manila. El Nuncio Apostólico en Filipinas, el arzobispo Gabriele Giordano Caccia presidirá una misa de acción de gracias, concelebrada por el cardenal de Manila, el arzobispo Luis Antonio Tagle.

Hoy, 11 de abril, se inaugura un monumento conmemorativo del 50 aniversario en el complejo Radio Veritas en Quezon City, donde también se planea la apertura de un museo de Radio Veritas Asia. Entre las otras celebraciones habrá una misa presidida por el arzobispo de Friburgo (Alemania), monseñor Stephan Burger, con el presidente de la FABC y por el cardenal Charles Maung Bo, arzobispo de Yangon, en Myanmar.

El encuentro rememorará la fundación de Radio Veritas Asia durante una asamblea a la que asistieron 100 obispos de Asia y Australia en 1958, antes del Concilio Vaticano II, que proclamó la apertura de la Iglesia al uso de los medios de comunicación para la evangelización. Después de diez años de preparación técnica y periodística, el 11 de abril de 1969, gracias al apoyo de los organismos católicos alemanes, se iniciaron oficialmente las transmisiones de Radio Veritas desde Quezon City (en Manila), sede que fue inaugurada por el cardenal Antonio Samorè, y el entocnes arzobispo de Manila, el cardenal Rufino Santos.

“Celebrar nuestro jubileo hoy nos ayuda a reiterar nuestra dedicación para proclamar la verdad de Cristo, en fidelidad al Evangelio y a las enseñanzas del Papa”, aseguró el padre Anton Pascual, presidente de Radio Veritas.

La emisora recibió el “Premio Ramon Magsaysay” de periodismo y comunicación por la cobertura dedicada al asesinato de Benigno Aquino en 1983 y el levantamiento pacífico de 1986 que llevó al final de la dictadura de Ferdinado Marcos en Filipinas. Los organizadores hicieron mención “al papel crucial para denunciar un poder opresivo y corrupto y restaurar la fe de los ciudadanos en la democracia”.

En 1991, hubo una división y Radio Veritas se convirtió en una emisora de radio comercial, mientras que Radio Veritas Asia continuó las transmisiones de onda corta en el continente asiático. Luego se trasladó a una plataforma digital en 2007 y, más recientemente, en streaming y redes sociales.
(SD/PA) (Agencia Fides 11/4/2019)



AMERICA/NICARAGUA - Mons. Báez llamado a Roma por un tiempo, cuando se aproxima el primer aniversario de la crisis

Managua (Agencia Fides) – "Doy gracias al Papa Francisco quien habiendo confirmado mi ministerio y mi estilo episcopal, me ha pedido ir a Roma por un tiempo. Llevo en mi corazón de pastor la alegría y las tristezas, los dolores y esperanzas de mi pueblo de Nicaragua. ¡Gracias a todos por su cariño!!": así lo escribió ayer Mons. Silvio José Báez, después de la rueda de prensa durante la cual él y el cardenal Leopoldo Brenes, arzobispo de Managua, informaron que Mons. Báez, obispo auxiliar de Managua, irá a trabajar por un período en Roma. Mons. Báez, como anunció el cardenal Brenes, se irá después de las celebraciones de la Semana Santa.
En la conferencia de prensa, Mons. Báez dijo que cuando se reunió con el Santo Padre en el Vaticano la semana pasada, el Papa "no hizo ningún comentario, ni un solo reproche, ni una sola corrección. Para mí fue la confirmación de Pedro a su hermano ". El obispo carmelita expresó su tristeza por salir de Nicaragua: "Les hablo con toda sinceridad: en este momento siento un gran dolor en mi corazón, el dolor de no poder estar físicamente con mi querido pueblo nicaragüense, especialmente con el fiel santo Pueblo de Dios, para anunciarles el Evangelio con mi voz y ofrecerles, a través de mi cercanía pastoral, una palabra de consuelo y profecía ".
Ha habido muchas reacciones a esta noticia, también recibida por Fides, que vincula esta decisión con la compleja crisis que el país ha estado experimentando durante un año. Varias personalidades expresaron su amargura. El ex vicepresidente de Nicaragua y el escritor Sergio Ramírez definieron la salida del obispo Báez como un "exilio forzado", y agregaron que él y todos los que tuvieron que irse debido a la crisis sociopolítica volverán cuando vuelva la democracia.
"Mons. Báez se irá de Nicaragua, pero Nicaragua no se irá de Báez "escribe uno de los miles de seguidores del Obispo, que es muy seguido en las redes sociales, donde los creyentes y no creyentes han expresado su cercanía y apoyo, esperando que continúe con el mismo compromiso de luchar por su pueblo nicaragüense.
La situación política en Nicaragua está estancada: espera poder continuar el Diálogo Nacional, en base a la solicitud de la Alianza Cívica, que pide la liberación de todos los presos políticos como una condición ineludible. La Iglesia, a través del Nuncio Apostólico en Nicaragua, el Arzobispo Waldemar Stanislaw Sommertag, presente como el único testigo internacional, siempre ha pedido el camino del diálogo sincero para resolver la crisis.
El gobierno no demuestra pasos decisivos para implementar los acuerdos firmados el 29 de marzo pasado con la Alianza Cívica y alcanzar un acuerdo final. No se aceptaron solicitudes de la oposición: la salida del Presidente Ortega, las elecciones anticipadas y la liberación de todos los presos políticos (más de 600). Esta situación también tendrá consecuencias económicas, con sanciones de los Estados Unidos. En la política internacional, se espera "el aniversario" de la crisis (el próximo 18 de abril) para ver si la democracia regresa a Nicaragua, pero la situación actual no deja mucha esperanza. Luis Almagro, Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), lanzó el 11 de enero el proceso para la implementación en Nicaragua de la Carta Democrática del continente americano, con el apoyo de los Estados Unidos.
(CE) (Agencia Fides, 11/04/2019)



AMÉRICA/BOLIVIA - "Estamos bautizados, somos misioneros": preparación para la Jornada de la Infancia Misionera

La Paz (Agencia Fides) - Con motivo de la Jornada Nacional de la Infancia y la Adolescencia Misionera que se celebrará en Bolivia el 5 de mayo, tercer domingo de Pascua, Obras Misionales Pontificias (OMP) ha publicado el material de animación sobre el tema de este año: "Estamos bautizados, somos misioneros" en referencia al Mes Misionero Extraordinario (MME) de octubre de 2019.

"El papa Francisco nos pide que vivamos este año como un año muy especial: el año en el que el mes de octubre será el mes misionero. Pero este año debe ser un año todo misionero. Como es característico de la IAM, no olvidemos abrir nuestros corazones con afecto y solidaridad a todos los niños y adolescentes del mundo, a los que sufren, a los que están en los territorios donde hay guerra, a los que sufren hambre, a los que sufren violencia en sus hogares o en la sociedad, a los niños enfermos y a los que no pueden recibir tratamiento médico fácilmente", escribió mons. Eugenio Scarpellini, director nacional de OMP Bolivia, en el comunicado recibido por la Fides, en el cual hizo también la presentación de los subsidios recibidos.

El material preparado para la animación misionera de niños y adolescentes se agrupa en cuatro áreas: Catequesis misionera sobre el tema "Estamos bautizados, somos misioneros". Espiritualidad misionera: "Vivamos nuestro bautismo con Jesús". Proyección misionera: "Para el bautismo somos enviados". Vida de grupo: "Renovar nuestro bautismo con alegría". Para cada área se indican algunas notas metodológicas, pasajes bíblicos, oraciones, compromisos concretos, cantos....

El subsidio también presenta el testimonio de dos figuras que han vivido su bautismo misionero: el obispo Oscar Romero y Nazaria Ignacia March Mesa. Además, se hacen sugerencias sobre cómo vivir el MME y sobre la ruta de preparación de la Iglesia en Bolivia, además de la oración por el MME. A modo de conclusión, se muestran las estadísticas de la Iglesia, con datos sobre la población mundial, los católicos, los agentes pastorales y las circunscripciones eclesiásticas dependientes de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos.
(SL) (Agencia Fides 10/04/2019).






Licenza Creative Commons
Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org








No hay comentarios:

Publicar un comentario