miércoles, 8 de mayo de 2019

Agencia Fides 08052019










Órgano de información de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 08-05-2019







News


ÁFRICA/NIGERIA - El cardenal Onaiyekan denuncia: "La migración de jóvenes nigerianos marca el fracaso de nuestros líderes"

Abuja (Agencia Fides) - "Si vives en un país donde los jóvenes te dicen que es mejor vivir en otro lugar, es una señal de fracaso de todo el liderazgo", sostuvo el cardenal John Olorunfemi Onaiyekan, arzobispo de Abuja, capital de Nigeria, en vísperas de la reunión de obispos locales dedicados enteramente a la cuestión de las migraciones, que se inauguró ayer, 7 de mayo.

El Cardenal acusó abiertamente a las autoridades nigerianas de crear las condiciones para que más y más jóvenes busquen el camino de la migración. "Si yo fuera presidente de un país como este y siguiera escuchando esas frases de mis jóvenes, no dudaría en dimitir por un momento. Recuerdo bien cuando era niño en la escuela, ya hace décadas, amaba a Nigeria y lo declaré abiertamente, porque podía contar con un gobierno que se ocupaba de mí, y tenía ante mí promesas para el futuro. La situación actual es exactamente la contraria.

"Las autoridades deberían hacer de Nigeria el hogar de los nigerianos y lo mismo ocurre con otras naciones africanas. Hoy, sin embargo, oímos a nuestros jóvenes insistir en que los pastos más verdes están en otra parte, incluso cuando las cosas no son así", comentó el cardenal, refiriéndose al flagelo del tráfico de niñas nigerianas, enviadas a la prostitución en Europa, y especialmente en Italia.

Al respecto, el cardenal dijo: "Cuando camino por las calles de Roma, Milán o Nápoles y veo a las hijas de este país a la venta en las calles, me da vergüenza. Me detengo e intento despedirme de ellos, pero ni siquiera podemos comunicarnos, porque muchos se han ido de su pueblo sin saber siquiera otro idioma. Todo lo que saben lo aprendieron en la calle en Italia. Y solo puedo avergonzarme de eso por mi país. Si eres un inmigrante ilegal, no tienes derecho dondequiera que estés; probablemente serás manipulado, explotado".

De acuedo con la red de investigación panafricana Afrobarómetro, 35 por ciento de los nigerianos quiere abandonar el país y 11 por ciento dice que lo piensa seriamente. Según la encuesta, 75% de los nigerianos que quieren emigrar lo hacen por razones económicas: desempleo, huida de la pobreza y búsqueda de mejores oportunidades. La investigación ha demostrado que son los jóvenes más educados los que quieren emigrar. Alrededor de 44 por ciento de los nigerianos con un título universitario desean abandonar el país, mientras que, según otra encuesta, 80 por ciento de los médicos desean trasladarse al extranjero.

Según el cardenal Onaiyekan, para hacer frente a esta situación, "el gobierno debería desarrollar una política que atraiga a los inversores a Nigeria y genere empleo, proporcionando subvenciones a los jóvenes que quieran iniciar un negocio por cuenta propia.
(L.M.) (Agencia Fides 8/5/2019).



ÁFRICA - Ser verdaderos testigos de vida: un imperativo para las mujeres cristianas africanas

Kara (Agencia Fides) - “Una de las grandes revoluciones en la historia de la Pascua fue descubrir que las personas que trajeron al mundo el mensaje de la resurrección fueron mujeres. De repente, se encontraron con la misión fundamental de nutrir e inculcar la esperanza a una sociedad en medio del desorden y el sufrimiento”, explica a Fides el padre Donald Zagore, teólogo de Costa de Marfil actualmente en Burkina Faso para la tercera asamblea plenaria de los Obispos de África Occidental. Se celebrará en Ouagadougou del 13 al 20 de mayo.

“Donde los hombres se quejaban y lloraban, -continúa el sacerdote de la Sociedad de Misiones Africanas-, las mujeres lucían sonrisas, esperanza y vida. Siendo los primeros testigos de la resurrección, se han convertido en antorchas de la luz de vida, que ahora y siempre disipan la oscuridad, los abismos y la muerte”.

“El papel fundamental de “madre de los vivos” que el Creador les dio desde las primeras horas de la creación, adquiere su plenitud con la resurrección de Cristo. Dar vida al mundo es su vocación, son los primeros testigos de la nueva vida que emergió de la tumba. De hecho, la resurrección es la fiesta de los vivos”, añade.

El padre Zagore subraya que la experiencia femenina en la Biblia “debe convertirse en la experiencia de las mujeres africanas en general, y de las de el África cristiana en particular: “En un continente en constante desesperación, sufrimiento y muerte, la mujer debe confirmarse como “madre de los vivos” y no “madre de los muertos”. Llevar esperanza a los pueblos africanos, siendo testigos verdaderos de la vida, en este momento histórico particular en el que el lenguaje de la muerte se está volviendo cada vez más poderoso, sigue siendo un imperativo para las mujeres cristianas africanas. La figura femenina debe seguir siendo un testigo permanente de la resurrección de Cristo en la vida diaria de todo el continente africano”.
(DZ/AP) (5/5/2019 Agencia Fides)



ASIA/FILIPINAS - Los obispos a los fieles: “Votad con responsabilidad para combatir la corrupción”

Manila (Agencia Fides) - “Debemos votar de manera responsable y sabia. La gente no puede esperar un cambio si continúa votando a políticos corruptos”. Es el llamamiento del obispo Francisco De León, de la diócesis de Antipolo, de cara a las elecciones programadas para el 13 de mayo. El obispo explica a Fides: “La corrupción sigue siendo un gran problema en el país, porque los políticos corruptos siguen siendo elegidos. Si continuamos votando candidatos que son conocidos por sus actos corruptos no podemos esperar que nuestras vidas mejoren”.

El obispo De León lamenta la forma en que los políticos a menudo se aprovechan de las personas más pobres y vulnerables que “están incluso dispuestas a vender sus votos para sobrevivir”, y condena la compra de votos o el intercambio de votos que asegura que es “un fenómeno generalizad”. El prelado instó a los votantes a “no vender sus votos, ya que esto significa vender su conciencia y la credibilidad de la nación, por dinero”. “Al formar parte de la corrupción de esta forma no podremos hacer que cambie el país”.

El obispo apela “a la conciencia cristiana de los electores, llamados a discernir de acuerdo con los principios de fe, justicia, honestidad y transparencia y a no dejar los valores cristianos fuera de la cabina de votación. Votad en conciencia”. “Este llamamiento a un voto serio y responsable va especialmente dirigido a los jóvenes”, asegura Jayeel Cornelio, sociólogo y director del programa de desarrollo de la Universidad Católica Ateneo de Manila, de los padres jesuitas. En estas elecciones el sociólogo explica que los jóvenes entre 18 y 30 años representan el 31% del electorado registrado. Alrededor de 18.8 millones de jóvenes filipinos pueden influir o determinar el resultado de la votación.
(SD) (Agencia Fides 8/5/2019).



ASIA/PAKISTÁN - Asia Bibi está a savlo en Canadá. Para los cristianos “se ha hecho justicia”

Karachi (Agencia Fides) - Asia Bibi, la mujer condenada injustamente a muerte por blasfemia y absuelta por el Tribunal Supremo de Pakistán el 31 de octubre de 2018, está a salvo en Canadá, donde se reunió con su familia. Así lo afirmaron fuentes del Ministerio de Relaciones Exteriores de Pakistán y su abogado Saiful Malook.

En Pakistán la noticia generó una ola de comentarios favorables entre los cristianos. El obispo Samson Shukardin, de la diócesis de Hyderabad, en conversación con Fides asegura: “Es una decisión importante del gobierno dejarla salir del país, también es un acto de justicia para esta mujer que ha pasado por una gran injusticia y sufrimiento casi una década. Asia fue declarada inocente y liberada por la Corte Suprema de Pakistán y tiene todo el derecho de ir a donde quiera, para su protección, seguridad y vida futura”.

El obispo también afirma: “Nunca es fácil dejar el hogar, el lugar de los antepasados, a los seres queridos y familiares. Pero cuando no hay alternativas, uno debe abandonar el país. Aquí su vida habría estado en peligro incluso después de la decisión de la Corte Suprema. Tenemos que pensar en la seguridad de Asia Bibi. Oremos por su nuevo comienzo, con su familia, en Canadá”.

El padre Abid Habib, fraile capuchino y ex director de la Comisión de Justicia y Paz de la Conferencia de Superiores Mayores en Pakistán, explica a Fides: “Por su bien, estamos contentos de que Asia Bibi encuentre ahora en Canadá un lugar seguro. En Pakistán los grupos extremistas no han aceptado la decisión de la Corte Suprema, pero la sentencia debe ser respetada. Aquí, incluso cuando una corte libera a una persona absolviéndola de acusaciones de blasfemia, no es fácil para esa persona seguir viviendo normalmente. La vida de Asia Bibi en Pakistán no hubiera sido posible en libertad”.

El padre Mario Rodrigues, Rector de la Catedral de San Patricio en Karachi, hablando con Fides, señala: “Agradecemos al Primer Ministro y al Gobierno de Canadá por ayudar a Asia Bibi y facilitar el proceso de concesión de asilo en Canadá porque nunca es fácil lidiar con tales asuntos. Debemos reconocer que el Gobierno de Pakistán y el Tribunal Supremo de Pakistán han hecho el bien y han restablecido la justicia para esta mujer al garantizar su protección. Le deseamos lo mejor. Exhortamos a la comunidad cristiana en Canadá a ayudar a Asia Bibi y a su familia en esta nueva vida”.
(AG) (Agencia Fides 8/5/2019)



AMERICA/MEXICO - Es una crisis humanitaria: miles de personas sin poder comer por días y durmiendo en la calle.

Tapachula (Agencia Fides) – La situación de los migrantes en México empeora de día en día. En la frontera norte, con los Estados Unidos, el aumento de migrantes está creando una crisis logística en el intento de acogerlos, mientras que en el sur de México la situación es aún más dramática, debido a la presencia de grupos de personas de países africanos y asiáticos en busca de medios de vida para intentar el viaje hacia el norte.
Hace unas horas se ha hecho pública la noticia que un tribunal de apelaciones de EE. UU. dictaminó que la administración Trump podía obligar a los solicitantes de asilo a esperar en México durante el juicio. Como resultado, los municipios mexicanos en la frontera norte tendrán que acoger a todos los solicitantes de asilo de América Central hasta que sean convocados por el tribunal fronterizo, lo que puede suceder después de varios meses si todo va bien y en modo rápido.
Pero la situación en el sur presenta una "verdadera crisis humanitaria", en palabras de Mons. Alfonso G. Miranda Guardiola, Obispo Auxiliar de Monterrey y Secretario de la Conferencia Episcopal Mexicana (CEM), comentando la declaración de la CEM publicada ayer sobre la terrible realidad en Chiapas: "En las puertas de la frontera sur hay miles de nuestros hermanos, personas que han estado sin comer durante varios días y que duermen en la calle. ¡Hay niños, ancianos, enfermos y algunas mujeres cerca de dar a luz!"
En el texto del comunicado, enviado a la Agencia Fides, leemos: "Nos preocupa la situación en la frontera sur, en particular la que vive en la ciudad de Tapachula, en Chiapas. El inmenso número de migrantes continentales y extracontinentales ha superado la ayuda de la iglesia y acción del gobierno. Las instalaciones de la estación migratoria Siglo XXI están superpobladas y no permiten la atención humanitaria, lo que obliga a los migrantes a recorrer la ciudad en busca de ayuda".
Según Mons. Miranda Guardiola en Huixtla (siempre en Chiapas) hay muchos migrantes procedentes del Congo, Camerún, Haití, Sri Lanka, Bangladesh y Angola. "Como Iglesia, nuestra ocupación actual se ha convertido en una preocupación. Junto con otras iglesias y grupos de la sociedad civil, hemos participado y, al mismo tiempo, colaborado con nuestras autoridades en esta emergencia humanitaria que enfrenta nuestro país, frente al fenómeno de la migración manifestada. en las caravanas que pasan y continúan moviéndose en nuestra nación".
"Los mexicanos siempre nos hemos caracterizado por la alegría, la solidaridad, la hospitalidad, se lee en el texto. Sin embargo, dado el flujo de caravanas de migrantes, algunos han asumido actitudes de rechazo, indiferencia, xenofobia, discriminación y racismo. "Pedimos la intervención de la Caritas nacional para coordinar la ayuda existente en nuestro país, al mismo tiempo motivamos a las diferentes diócesis de nuestro país, para que soliciten a nuestros feligreses un esfuerzo extra de generosidad en favor de nuestros hermanos".
Finalmente, el documento invita al gobierno federal a elaborar un plan de emergencia al respecto, especialmente para la ciudad de Tapachula. "Le instamos a responder adecuadamente a este momento de crisis en el que nuestro país tiene la oportunidad de mostrar su verdadero nivel de humanidad", concluye el texto, firmado por el presidente de la CEM junto con los Obispos responsables de la Comisión para la movilidad humana, y Por Mons. Jaime Calderón Calderón, Obispo de Tapachula.
(CE) (Agencia Fides, 08/05/2019)



AMÉRICA/BRASILA - Asamblea de obispos: el Mes Misionero Extraordinario de comunión con la Iglesia en todo el mundo

parecida (Agencia Fides) - "Lo extraordinario de este Mes Misionero es que, por primera vez en la historia, el santo padre, el papa, indexa un mes como este para la Iglesia católica en todo el mundo", destacó monseñor Odelir José Magri, obispo de Chapecó y coordinador del grupo de trabajo que prepara en Brasil las actividades de animación para el Mes Misionero Extraordinario de octubre de 2019 (MME). El obispo habló a los periodistas durante una conferencia de prensa en la tarde del 6 de mayo, convocada en el marco de la 57ª Asamblea General del Episcopado Brasileño (CNBB), que tiene lugar en Aparecida del 1 al 10 de mayo, y durante la cual el tema del MMS encontró un amplio espacio. "Tenemos una tradición en Brasil, América Latina y algunos países europeos de celebrar el Mes Misionero en octubre, pero esta vez es una experiencia que viviremos en comunión con la Iglesia en todo el mundo", subrayó el obispo a los periodistas.

Según la información recibida por la Agencia Fides por parte de la CNBB y de las POM, mons. Magri señaló que la preparación del MME en Brasil comenzó en la Asamblea General de 2018, cuando la presidencia de la CNBB designó un grupo de trabajo "para presentar algunas propuestas, que luego fueron aprobadas por el Consejo Permanente para todo Brasil". Luego el obispo presentó la Guía para la MME, un instrumento de formación y celebración para todo Brasil, a nivel regional, diocesano y parroquial.

En la mañana del mismo día, 6 de mayo, mons. Magri presidió la concelebración eucarística en acción de gracias por la llamada de la MMS. En su homilía citó el testimonio de Esteban, que apareció en la primera lectura, y subrayó que "hoy necesitamos cristianos del calibre de Esteban. Hombres y mujeres llenos de fe y del Espíritu Santo. Capaces de dar un testimonio valiente y verdadero del encuentro con Jesús". Luego añadió: "De ahí viene toda la fuerza de la misión. La misión nació solo del amor de la fuente del corazón de la Trinidad. Dios es una fuente inagotable de amor que irradia y se desborda en todo el universo, llegando a cada uno con su gracia misericordiosa".

Al final de la homilía, subrayando la importancia de la MME para despertar la conciencia bautismal del pueblo de Dios, mons. Magri dijo: "Nuestros esfuerzos para guiar, vivir y celebrar este mes especial nos fortalecerán aún más en la convicción de que la Misión renueva la Iglesia, revigoriza su fe y su identidad. Le da un nuevo entusiasmo y nuevas motivaciones". Al final de la misa, los obispos encargados de la acción misionera en las 18 regiones en las que está dividida la CNBB recibieron la Cruz Misionera del V Congreso Misionero Americano (CAM 5) y el material de trabajo, que será enviado a cada arquidiócesis y diócesis de Brasil, junto con la guía y la bandera con el logo del MMS.

El mismo Magri habló de las iniciativas para la MME en la asamblea de los obispos brasileños, el 4 de mayo, subrayando las seis dimensiones que la caracterizan: encuentro, testimonio y experiencia, formación, caridad misionera, cooperación y celebración. La apertura de la MMS tendrá lugar el 1 de octubre en el Santuario de Aparecida, y se dará especial importancia a la Vigilia Misionera, con la propuesta de un gesto concreto de comunión entre todas las realidades eclesiales brasileñas.

Posteriormente, el obispo se centró en las propuestas para desarrollar el tema a nivel nacional, regional, diocesano y parroquial, destacando la petición de que no sea "una actividad más" en comparación con el trabajo pastoral ordinario de las comunidades. Después de la presentación de un vídeo sobre la MMS, mons. Giovanni Crippa, obispo de Estância, continuó su reflexión sobre este tema, subrayando la unidad de la Iglesia, local y universal, y el espíritu misionero: "La comunión de cada uno de nosotros con las otras iglesias, la buena disposición de cada uno hacia todos forma parte de la actitud de cada iglesia particular. La Iglesia está llamada a manifestar la inquietud misionera de Cristo, que no tiene límites. La Iglesia es verdadera si damos testimonio de que Dios nos ama no solo a nosotros, sino a todos nosotros".
(SL) (Agencia Fides 8/5/2019).



AMÉRICA/ESTADOS UNIDOS - Jean Vanier, misionero de la ternura

Washington (Agencia Fides) - “Lo que no queremos perder de vista, y sobre lo que queremos reflexionar, que queremos celebrar y proclamar, es que Jean Vanier era un misionero”, dijo Donald R. McCrabb, Director Ejecutivo de la United States Catholic Mission Association (USCMA), en un mensaje enviado a la Agencia Fides por la muerte del fundador de L'Arche, una comunidad de acogida para personas con discapacidad, presente en 152 centros en 37 países.

Nacido hace 90 años en Ginebra de padres canadienses, Jean Vanier era un oficial de la Marina. En 1950 renunció a su carrera militar y comenzó a estudiar teología y filosofía. Enseñó en la Universidad de Toronto, pero pronto abandonó su carrera universitaria para dedicarse a encontrar a Jesús en las personas más débiles y abandonadas. En 1964 fundó l'Arche y en 1971 contribuyó al nacimiento del movimiento Foi et Lumiere (Fe y Luz). En 2015 recibió el Premio Templeton. Murió en París al amanecer del 7 de mayo, a raíz de una grave enfermedad.

“El misionero es un testigo del amor salvador de Dios derramado en Jesucristo”, escribe McCrabb. “El amor de Dios por la humanidad ha tomado carne humana. Jean encarnó esta verdad; Su primera regla para volverse más humano fue estar a gusto con nuestros cuerpos. Jean fue amigo de Jesús y testigo de su amor en la integridad de su vida, en lo que hizo y en las palabras que usó. Los misioneros viven con personas en las periferias de la sociedad. Jean vivía con hombres y mujeres con discapacidades severas. Quería cruzar la frontera de palabras como “fuerte” y “débil”, “capaz” y “discapacitado”... Jean habitaba en estos lugares”.

El Director Ejecutivo de la USCMA recuerda que “el Papa Francisco dijo que la misión es al mismo tiempo una pasión por Jesús y una pasión por su gente. Jean Vanier encarnó esta pasión. Jean Vanier, misionero de la ternura, ruega por nosotros”.
(SL) (Agencia Fides 8/5/2019)






Licenza Creative Commons
Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org








No hay comentarios:

Publicar un comentario