viernes, 7 de junio de 2019

Agencia Fides 07062019










Órgano de información de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 07-06-2019






 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 

 
 


News


ÁFRICA/RD CONGO - “El grupo que secuestró al padre Luc es conocido y estamos tratando de liberarlo”, dice el obispo de Bunia

Kinshasa (Agencia Fides) – “El grupo que ha secuestrado al padre Luc es conocido y hemos iniciado acciones para liberar a nuestro sacerdote”, asegura a Fides monseñor Dieudonné Uringi Uruci, Obispo de Bunia, cuya jurisdicción recae en Jiba, donde un grupo armado secuestró al padre Luc Adélard Aletso en la tarde del 5 de junio. Desde un punto de vista administrativo, Bunia es la capital de la provincia de Ituri, en el este de la República Democrática del Congo.

Según la información preliminar publicada por el vicario de Buna, padre Justin Zanamuzi, y confirmada a la Agencia Fides por monseñor Uringi Uruci, los atacantes llegaron a la parroquia de Jiba a las 8:45 pm del 5 de junio. Después de entrar, retuvieron a un seminarista y esperaron a que el sacerdote regresara. Después el padre Luc y el seminarista fueron llevados al bosque de Wago donde los secuestradores liberaron inmediatamente al seminarista.

“El grupo armado que secuestró al sacerdote está activo principalmente en el noreste de Ituri, y es allí donde han llevado al padre Luc”, dice Uringi Uruci. “Es uno de los grupos armados formados por Lendu, una mezcla de delincuentes y guerrilleros que actúan en la zona. Saquean los pueblos y matan a personas, pero nunca han dejado en claro cuáles son sus reivindicaciones”. En el caso del padre Luc, el grupo pidió un rescate por su liberación. Durante años ha habido un conflicto en el Ituri entre los grupos étnicos Lendu, los agricultores y los pastores Hema.
(L.M.) (Agencia Fides 7/6/2019)



ÁFRICA/REP. CENTRAOAFRICANA - Un misionero: "En el país hay violencia, masacres y explotación salvaje de los recursos"

Bozoum (Agencia Fides) - "El país se encuentra en una situación de inestabilidad muy grave. A pesar de los acuerdos de Jartum firmados en febrero por el gobierno y 14 líderes rebeldes, el 80% del territorio está en manos de bandas que responden a los líderes locales. El acuerdo firmado en Sudán preveía su desarme, pero no se ha cumplido. Así, continúan los enfrentamientos, los saqueos y la violencia". De este modo denuncia la violencia el padre Aurelio Gazzera, misionero carmelita italiano, quien desde hace 28 años reside en la República Centroafricana, y actualmente es párroco de Bozoum y responsable de la Cáritas diocesana.

A unos ochenta kilómetros de Bozoum, los días 20 y 21 de mayo, las milicias de Tre Erre masacraron a civiles. "Esta milicia - continúa el Padre Gazzera - dice que defiende a los pastores de la etnia Peul, pero en realidad lucha por sí misma y por el botín. Nuestra zona es relativamente tranquila, incluso si un departamento del Tre Erre acampa a más de 20 km y tememos las tensiones".

En los últimos años, el padre Gazzera también ha centrado su atención en la explotación de los recursos naturales y minerales del país. Una actividad que el pasado 2 de mayo le costó su arresto por testificar sobre la masacre en una mina de oro. "No hay reglas -dice amargamente el padre Aurelio-, las licencias deben ser otorgadas a través de actos oficiales del parlamento de Bangui. En cambio, la mayoría de ellos son dados de manera informal por funcionarios públicos en complicidad con los jefes de las instituciones. Desde principios de 2019, se han concedido 116 licencias para la explotación de minas de diamantes y oro y para el derribe de árboles valiosos (por su madera). Un diputado me confirmó que sólo ocho concesiones habían seguido el procedimiento establecido por la Ley. El presupuesto del Estado prevé 100.000 euros en ingresos por licencias. ¡Una figura ridícula! Solo las minas de Bozoum podrían rendir de 7 a 8 millones".

Los concesionarios son empresas chinas, rusas, libanesas y sudafricanas. "Sucede que las empresas extranjeras -señala el religioso- firman acuerdos que corrompen a los funcionarios, sin respetar ni a las comunidades locales, ni a la naturaleza. Pero su importancia es tal que el gobierno de Bangui les garantiza la protección de los militares. Militares que, en otros lugares, no son vistos. El apetito de muchos se ha desatado en este país, con el desprecio por quienes viven aquí y una salvaje explotación de los recursos minerales".
(EC) (Agencia Fides 7/6/2019).



ÁFRICA/EGIPTO - Cristianos y musulmanes en peregrinación al monasterio de Smalut

Smalut (Agencia Fides) - Hacer una peregrinación y pedir la intercesión de la Virgen María para perpetuar la seguridad y la paz en el país. Este es el espíritu con el que miles de cristianos y musulmanes participaron en la semana de celebraciones del monasterio Deir Al Tayr en Smalut, donde participaron además en la misa de la Ascensión en los últimos días.

El Monasterio, visitado por unos dos millones de fieles de las comunidades cristiana y musulmana solo durante esa semana, es conocido por su antigua iglesia excavada en el corazón de la montaña. La peregrinación al monasterio constituye la segunda etapa en el llamado “Camino de la Sagrada Familia”, el itinerario que une los lugares que cruzaron María, José y el Niño Jesús cuando se refugiaron en Egipto para escapar de la violencia de Herodes (ver Fides 26/02 / 2019). Cada año 35 millones de peregrinos recorren el camino.

Un mes después de la Pascua y hasta la Ascensión, se bautiza a decenas de niños en Smalut en la cueva donde la Sagrada Familia se refugió, en un ambiente de fiesta y convivencia. Las celebraciones de esta semana se suman a las diversas iniciativas de amistad que caracterizan la relación tradicional entre cristianos egipcios y musulmanes.

El Papa Francisco viajó a Egipto en 2017 y, hablando de esa visita apostólica, dijo en la audiencia general del 4 de octubre de 2017: “Recuerdo con afecto mi visita apostólica a su buena tierra y a su generosa gente; tierra en la que vivió San José, la Virgen María, el Niño Jesús y muchos profetas; tierra bendecida a través de los siglos por la preciosa sangre de los mártires y los justos; tierra de convivencia y hospitalidad; Tierra de encuentro, de historia y de civilización”.
(PR) (Agencia Fides 07/06/2019)



ASIA/INDONESIA - Nuevos sacerdotes en Papúa indonesia incluyendo algunos provenientes de grupos tribales

Jayapura (Agencia Fides) - La Iglesia indonesia celebra la presencia de nueve nuevos sacerdotes que recibieron el Sacramento de la Ordenación Sacerdotal, del obispo de Jayapura, el franciscano monseñor Leo Laba Ladjar, en una solemne celebración efectuada en la catedral de Jayapura en los últimos días, que estuvo caracterizada por eventos típicos de la cultura local. De los nuevos sacerdotes, 5 son diocesanos y 4 son sacerdotes de la Orden de Frailes Menores.

Entre los nuevos sacerdotes, el diocesano el padre Kleopas Sondegau se convierte en el segundo sacerdote del grupo tribal local Migani, que vive en la zona montañosa de la provincia. Para celebrar el evento, unos 30 miembros del grupo indígena provenientes de diferentes partes de la parroquia participaron en la ordenación sacerdotal, junto con muchos otros fieles de la diócesis.

Antes de la ceremonia de ordenación, muchos tribales vestidos con sus ropas tradicionales de Papúa (grupos Migani, Mee) y otros de las regiones de Sulawesi del Sur, Kupang y Flores, y Molucas, realizaron sus danzas transmitiendo su peculiar expresión de alegría.
Los otros sacerdotes diocesanos, el padre Hubertus Magai y el padre Benjamin Keiya, son también nativos de la etnia Mee, del norte de Papúa. Sentados en la llamada "yamewa" -una silla de madera- los dos diáconos del grupo tribal Mee fueron llevados a la iglesia por sus compañeros y partidarios, del mismo grupo étnico. La yamewa, en la tradición local, simboliza el don de "consagrados elegidos" que actúan como vínculo entre el mundo y lo divino.

La Papúa indonesia (la parte occidental de la isla de Nueva Guinea, mientras que la parte oriental es la otra nación: Papúa Nueva Guinea) incluye cinco diócesis católicas: Jayapura, Manokwari-Sorong, Agats-Asmat, Timika y Merauke.

Muchos misioneros indonesios de otras islas de la nación son enviados desde las diferentes diócesis a las diócesis de Papúa, en un "hermanamiento" e intercambio de sacerdotes entre diócesis indonesias. En el territorio hay varias congregaciones religiosas masculinas y femeninas que también realizan su apostolado en el campo de la pastoral, la salud y los servicios educativos.
(MH) (Agencia Fides 7/6/2019).



AMÉRICA/ARGENTINA - En este momento difícil y crítico, “Cáritas es como la sangre que se necesita cuando se abre una herida"

Buenos Aires (Agencia Fides) – “En este momento difícil y crítico que vive el país, Cáritas es como la sangre que se necesita cuando se abre una herida. Estamos allí cuando hay una emergencia climática, cuando no hay trabajo, cuando las drogas traen problemas a las familias y a los vecindarios escuchando y atendiendo las necesidades de las personas. Nuestros programas están activos durante todo el año y llegan a las realidades más difíciles que están experimentando las familias argentinas”, explicó monseñor Carlos Tissera, Obispo de Quilmes y presidente de Cáritas Argentina, presentando la Colecta anual de Cáritas que se celebrará el 8 y 9 de junio en todo el país, con el lema “Compartir transforma vidas”.

Ante el aumento de la tasa de pobreza, monseñor Tissera subrayó: “Lo vemos concretamente en las parroquias y capillas, con la necesidad de crear refugios para las personas que viven en la calle, a veces temporalmente, debido a la falta de trabajo o porque se ven obligados a migrar de una provincia a otra. Cáritas siempre ha buscado la promoción humana y no solo para buscar ayuda inmediata”. “Sin embargo, desafortunadamente, esta necesidad se ha hecho más fuerte”, dijo el obispo, quien señaló, sobre todo, la falta de trabajo porque en las parroquias se ve a más y más personas pidiendo oraciones para mantener su propio empleo o encontrar uno.

“Es una ocasión privilegiada para un encuentro solidario. La comunidad cristiana va al encuentro de toda la sociedad para crear conciencia y promover el compromiso con los hermanos y hermanas más pobres y excluidos de nuestro país”, subraya el texto de la presentación de Cáritas. Es una oportunidad no solo para compartir bienes, sino también la esperanza de construir un futuro inclusivo para todos, a partir de las acciones y el compromiso de cada uno de nosotros en el presente”.

Los fondos recaudados en la Colecta del sábado y del domingo ayudarán a apoyar, durante el año, proyectos e iniciativas para la promoción humana, acompañando a microempresas, garantizando un enfoque pastoral y comunitario a la dependencia, ofreciendo formación laboral y en ciudadanía , talleres de alfabetización, becas y apoyo escolar en más de 3.500 parroquias. Además, permitirá trabajar en la prevención y atención a emergencias climáticas, con personas que viven en situaciones de calle y otras iniciativas de asistencia, según la realidad de cada lugar.
(SL) (Agencia Fides 7/6/2019)



ÁFRICA/NAMIBIA - Nombramiento del Director Nacional de las OMP, el padre Mathias Tshithigona OMI

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - El cardenal Fernando Filoni, prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos, con fecha de 4 de abril de 2019, ha nombrado Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias (OMP) en Namibia durante cinco años (2019-2024) al padre Mathias Tshithigona, OMI.

El nuevo Director Nacional procede de la archidiócesis de Windhoek (Namibia), tiene 45 años y fue ordenado sacerdote en 2007. Después de la ordenación, llevó a cabo el ministerio pastoral en dos parroquias como vicepárroco y después fue párroco/moderador de la Unidad pastoral de Otjiwarongo (2009/2013). Después estudió en Roma, obteniendo una licencia en misionología por la Pontificia Universidad Gregoriana y asistiendo a algunos cursos en el Angelicum. Desde 2015, fue párroco/moderador de la unidad pastoral de Okatana, incluyendo 6 parroquias.
(SL) (Agencia Fides 7/6/2019)



ÁFRICA/SUDÁFRICA - El llamamiento de monseñor Tlhagale: “No a la guerra entre los pobres, entre los inmigrantes y los ciudadanos sudafricanos”

Johannesburgo (Agencia Fides) – “El conflicto entre los migrantes, los solicitantes de asilo y los sudafricanos está instigado por la frustración y la decepción con sus líderes políticos”, dice monseñor Buti Tlhagale, Arzobispo de Johannesburgo y responsable de la Oficina para Migrantes y Refugiados de la Conferencia de Obispos Católicos del África Meridional (SACBC), en su informe titulado “Rompiendo el muro de separación: reconciliación entre migrantes, refugiados y sudafricanos. Perspectiva Bíblica”.

“Los ciudadanos sudafricanos sufren la falta de tierra, vivienda, trabajo y educación para sus hijos. La pobreza extrema se ha convertido en una barrera para el progreso humano”, dijo monseñor Tlhagale. “Y así, los migrantes se convierten en el chivo expiatorio de las deficiencias del estado. El conflicto entre los migrantes y los sudafricanos es un caso típico de personas pobres que luchan contra otros pobres en lugar de crear vínculos de comunión y solidaridad entre ellos con el objetivo de superar juntos las dificultades comunes”, dice el arzobispo.
Los obispos sudafricanos han denunciado repetidamente la discriminación y la violencia contra los migrantes y solicitantes de asilo en Sudáfrica, destacando que la xenofobia es un veneno que mata a la sociedad (ver Fides 30/04/2019).

Una vergüenza para el país que se jacta de haber derrotado el apartheid gracias a la solidaridad de los otros estados y pueblos africanos que han ofrecido asilo a los líderes del movimiento de liberación de Sudáfrica, muchos de los cuales están ahora en el poder. Como recuerda el arzobispo Tlhagale, “los sudafricanos tienen poca memoria. Los que hoy ocupan cargos de liderazgo han estado en el exilio y disfrutaron de la hospitalidad de otros. Solían condenar los abusos del apartheid, pero ahora hay un silencio ensordecedor sobre la xenofobia en su propio país.

“Hubo un tiempo en que los sudafricanos aclamaron a varios líderes africanos: Nkrumah, Lumumba, Haile-Selassie, Kaunda, Nyerere, Machel, Nujoma, Kenyatta, incluso Gaddafi. Hoy, este sentimiento casi ha desaparecido y la gente de los países de estos líderes no tiene el respeto que merecen. Los sudafricanos simplemente han olvidado que alguna vez disfrutaron de la hospitalidad en otros países”.
“¿De qué sirve tener una de las mejores Constituciones del mundo y no poder manejar este conflicto inminente y horrible entre los migrantes y los sudafricanos? Debemos detenerlo antes de que cause un daño incalculable a la reputación del país”, concluye monseñor Tlhagale.
(L.M.) (Fides Service 6/6/2019)






Licenza Creative Commons
Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org








No hay comentarios:

Publicar un comentario