viernes, 6 de septiembre de 2019

Agencia Fides 05092019










Órgano de información de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 05-09-2019







News


EUROPA/ITALIA - Migrantes: manual de formación creado por la OIM y las Escalabrinianas

Roma (Agencia Fides) - “Es necesario ofrecer una preparación adecuada y cualificada a nuestros misioneros enviados a trabajar en contextos migratorios, cuyos desafíos y necesidades son múltiples”. Así lo señala la hermana Neusa de Fátima Mariano, superiora general de las Hermanas Misioneras de San Carlo Borromeo (Escalabrinianas), una congregación que se ha ocupado de la asistencia de los migrantes desde su fundación, destacando la importancia de la formación de religiosos que se encuentran operando en diferentes contextos de crisis en el mundo.

La religiosa se expresó en estos términos en la reciente presentación del “Manual de Formación sobre Migraciones” realizado por la OIM, Organización Internacional para las Migraciones, junto con la Congregación de las Hermanas Escalabrinianas. El texto ofrece una serie de indicadores importantes para quienes trabajan en los territorios, a partir de los contextos migratorios, hasta dimensiones de género, enfoques psicosociales o técnicas prácticas de interacción con quienes necesitan ayuda.

“En nuestra atención misionera valoramos la proximidad, estar juntos, ser un migrante con migrantes y refugiados, y particularmente con mujeres y niños en busca de protección debido a situaciones de riesgo, violaciones y vulnerabilidad especialmente en las zonas fronterizas”, indicó la hermana Neusa en una nota enviada a Fides. El manual es una “herramienta importante para la formación de las Misioneras Escalabrinianas, para el desarrollo de la misión en la Iglesia y, en concreto, para aquellos que se preparan para ser enviados a un servicio misionero itinerante”.

El servicio itinerante de la Congregación permite a las religiosas moverse en relación con emergencias migratorias que tocan las diferentes fronteras del mundo. Además de América Central, el servicio itinerante también está presente en el sur de Italia y el norte de Brasil. Establecido con la reciente reorganización de la congregación, este servicio pretende ser “una asistencia de primeros auxilios” para las diferentes emergencias migratorias que ocurren en el mundo. El objetivo es participar en la gestión de emergencias migratorias donde se produzcan (con Fides 3/08/2019; 22/06/2019) con solidaridad, oración y acompañamiento.
(SL) (Agencia Fides 05/09/2019)



ÁFRICA/MOZAMBIQUE - En camino hacia la paz, “sin instrumentalizar la visita del Papa”

Maputo (Agencia Fides) - El que da la bienvenida al Papa Francisco es un Mozambique resultado de problemas nuevos y antiguos. Un país que durante 35 años ha estado buscando una paz definitiva entre los principales partidos (Frelimo, en el gobierno, y Renamo, opositor histórico) y que, desde hace algunos años, tiene que enfrentar una amenazante presencia de milicias islámicas en el norte. “Es una nación que está pasando por una fase de transición perpetua”, explica a fides Claudio Zuccala, un Padre Blanco misionero en Mozambique. “En 1992, con un tratado de paz firmado gracias a la mediación de la Iglesia Católica, terminó una larga guerra que destrozó la sociedad y la economía. Sin embargo, no se puede decir que se haya logrado la estabilidad. Las tensiones entre los dos principales partidos mozambiqueños han continuado con brotes periódicos de violencia”. El 1 de agosto pasado, Frelimo y Renamo firmaron un nuevo acuerdo de paz (que prevé el desarme y las elecciones políticas). “¿Será el definitivo?. A lo largo de los años se han firmado otros acuerdos de este tipo, pero no han dado resultado. Sin embargo, la esperanza es que, al menos, las próximas elecciones presidenciales se puedan celebrar serena y pacíficamente el 15 de octubre”, asegura el misionero.

El padre Zuccala no se hace ilusiones acerca de quién saldrá de las urnas: “El Frelimo tiene una organización muy eficiente que también utiliza las estructuras del Estado para mantenerse en el poder. Es lo que ha pasado en los últimos años y, creo, que también sucederá esta vez, no quedará mucho campo para la oposición”.

El religioso también teme la instrumentalización de la visita del pontífice: “El Frelimo nació como un partido marxista y ateo. En el pasado, negó o, en cualquier caso, obstaculizó las actividades religiosas. Sin embargo, a lo largo de los años, se han abierto espacios a la Iglesia Católica y otras confesiones religiosas. Sin embargo, muy a menudo, los líderes políticos explotan estas oportunidades para obtener consenso. Son muy hábiles y me temo que algunos de ellos también utilizarán la visita del Papa para obtener más votos”.

La Iglesia Católica es muy activa en los campos social, educativo y sanitario. “Las estructuras católicas buscan apoyar a la población. Las escuelas y los hospitales son indispensables para los mozambiqueños y tienen gran calidad. La Iglesia también tiene un papel importante en la promoción de los grupos más marginados, especialmente los pobres y las mujeres. A pesar de las muchas limitaciones de la libertad de expresión y pensamiento, los católicos son muy activos en la promoción de los derechos civiles en la población, una tarea que no es fácil, especialmente en el norte del país”.

Desde hace unos años, en la provincia de Cabo Delgado, los grupos yihadistas son muy activos. Han llevado a cabo numerosas masacres en diferentes pueblos, pero se sabe muy poco sobre ellos. “¿Serán islamistas?, ¿delincuentes?, ¿traficantes de drogas? Nadie sabe quiénes son realmente. Detrás de ellos también puede haber intereses relacionados con los grandes yacimientos de gas descubiertos en la zona. El gobierno ha silenciado a la prensa. Quien escribe sobre ello es arrestado. Maputo ha enviado refuerzos militares. ¿Será suficiente para apaciguar la revuelta? Esperamos que la nación pueda enfrentar estos desafíos cruciales siempre respetando la dignidad y los derechos humanos”, concluye el padre Zuccala. (EC) (Agencia Fides 5/9/2019)



ÁFRICA/SUDÁFRICA - Los obispos sobre la violencia contra los inmigrantes nigerianos: “Esto es xenofobia y la policía no hace nada por evitarlo”

Johannesburgo (Agencia Fides) - La tensión entre Nigeria y Sudáfrica está aumentando debido a la violencia contra la comunidad nigeriana que vive en el país. Sudáfrica ha anunciado que ha cerrado temporalmente sus misiones diplomáticas en Lagos y Abuja por razones de seguridad tras las represalias contra compañías sudafricanas por los ataques contra tiendas de propiedad extranjera en Johannesburgo. En Sudáfrica, las agresiones xenófobas se saldaron con 7 muertes y más de 300 arrestos en tan solo dos días.

Las autoridades sudafricanas están acusadas de no haber protegido a las comunidades extranjeras en el país y de haber tratado de minimizar los episodios de violencia. Los obispos locales han tomado una posición firme a través de monseñor Buti Joseph Tlhagale, arzobispo de Johannesburgo y responsable de la oficina para migrantes y refugiados de la Southern African Catholic Bishops’ Conference. “Una vez más recibimos noticias de que las autoridades han hecho muy poco para proteger a las víctimas”, se lee en un comunicado enviado a Fides. “Ponen como excusa una vieja interpretación: no se trata de la xenofobia sino obra de unos delincuentes”, asegura monseñor Tlhagale.

“Debemos ser absolutamente claros. Este no es el intento de los ciudadanos sudafricanos preocupados por expulsar a los traficantes de drogas de nuestras ciudades. Y no es obra de unos pocos elementos criminales. Esto es pura y simple xenofobia”, destaca el arzobispo Tlhagale. “Si se trata de una guerra contra las drogas, ¿por qué no se ven afectados también los narcotraficantes sudafricanos?, ¿nos creemos que no hay ninguno?, ¿y por qué no son detenidos los drogadictos que roban en los centros de nuestras ciudades para obtener el dinero para drogas? Y si es obra de unos pocos delincuentes, ¿por qué no se saquean también las tiendas sudafricanas?”.

“La enseñanza de la Iglesia es directa. Más del 80% de los sudafricanos afirman ser cristianos”, recuerda el comunicado. “¿Qué les enseñan nuestros líderes religiosos a quienes llenan nuestras iglesias todos los domingos? Gálatas 3:28 dice: “No hay judío ni griego, no hay esclavo ni libre, no hay hombre ni mujer, porque todos ustedes son uno en Cristo Jesús”. “No es sudafricano ni nigeriano ni etíope. Todos somos uno en Cristo Jesús”.
(LM) (Agencia Fides 5/9/2019)



ASIA/SINGAPUR - Protección de la armonía religiosa: el gobierno y las comunidades acuerdan cambios en la ley

Singapur (Agencia Fides) - La Iglesia católica y los líderes de otras comunidades religiosas apoyan las enmiendas propuestas a la ley sobre armonía religiosa en Singapur. Como se informó a la Agencia Fides, la Arquidiócesis de Singapur expresó su pleno apoyo a los cambios propuestos a la ‘Ley de Mantenimiento de la Armonía Religiosa’ (MRHA), una medida actualmente en vigor. El departamento de comunicaciones de la diócesis de Singapur señala, en una nota enviada a Fides, que los cambios son apropiados y oportunos debido a que se promulgó la ley en 1990 para asegurar el mantenimiento de la armonía religiosa en Singapur y necesita ser actualizada y adaptada a los tiempos.

De hecho, con la omnipresencia de Internet y los medios sociales, los mensajes de odio que pueden romper la armonía religiosa se propagan más rápido que antes. "Por lo tanto, es importante que la ley se actualice para asegurar una respuesta efectiva a cualquier nueva amenaza que pueda dañar la armonía religiosa", dice el comunicado.

Aunque Singapur ha disfrutado de paz y estabilidad a lo largo de los años, la armonía religiosa no es una conclusión previsible. Como sociedad multirreligiosa, Singapur es vulnerable a las personas extranjeras que pueden utilizar la religión para dividir a la sociedad, influyendo en las organizaciones religiosas a través de aspectos tales como donaciones, liderazgo o fuertes afiliaciones extranjeras.
"Nos complace que el gobierno de Singapur haya involucrado a las diversas organizaciones religiosas, y entre ellas a la Iglesia católica, teniendo en cuenta las opiniones y la retroalimentación, en el desarrollo de nuevas medidas para salvaguardar la armonía religiosa en Singapur", dice la nota enviada a Fides por el Departamento.

El Ministerio del Interior, tras una serie de consultas con todos los grupos religiosos, propuso una serie de enmiendas a la ley. Con las enmiendas propuestas, el gobierno tiene plenos poderes para emitir órdenes restrictivas, con efecto inmediato, contra aquellos que promueven la enemistad, el odio o la hostilidad entre grupos religiosos, o utilizan la religión para causar subversión política. La orden restrictiva, firmada por el presidente tras recibir las recomendaciones del Consejo Presidencial para la Armonía Religiosa, puede impedir que se impriman, editen o distribuyan publicaciones producidas por grupos religiosos o que se mantengan posiciones dentro de ellos.

Además, las enmiendas tienen por objeto proteger aún más a las organizaciones religiosas locales de influencias extranjeras, proponiendo que los puestos clave en las organizaciones religiosas sean ocupados únicamente por ciudadanos residentes en Singapur. Las comunidades religiosas también tendrán que declarar cualquier donación igual o superior a 10.000 dólares si los donantes no son de Singapur y tendrán que declarar cualquier afiliación a organizaciones extranjeras. "El objetivo es preservar la armonía religiosa", afirma el Ministerio.

También se ha propuesto una iniciativa de "reparación comunitaria", para que quienes lesionan los sentimientos religiosos puedan emprender actividades y reparar los vínculos con la comunidad. El Ministerio también propone reforzar las penas por los delitos del Código Penal relacionados con la religión.

Se presta mucha atención al entorno virtual, ya que muchos de los mensajes de propaganda de odio se difunden ahora a través de Internet y los medios sociales, incluso para reclutar militantes y combatientes, dijo Kwang Phing, presidente de la Federación Budista de Singapur, mientras que la Junta de Dotaciones Hindúes y la Junta Asesora Hindú también han afirmado que la armonía religiosa "es algo bueno que los ciudadanos de Singapur trabajan arduamente y con gran cuidado para proteger".

El Consejo Nacional de Iglesias de Singapur señaló que los cambios propuestos "dan a los líderes religiosos una mayor responsabilidad". Estas medidas "alentarán a las comunidades religiosas y a sus líderes a practicar el buen gobierno y a estar más atentos a la influencia de fuentes extranjeras que tienen el potencial de sembrar semillas de odio y violencia". El Consejo Religioso Islámico de Singapur también declaró que "las mezquitas promueven iniciativas para fortalecer los lazos con otras comunidades religiosas y mejorar la comprensión interreligiosa".

La población de Singapur es de 5,6 millones y está marcada por el pluralismo religioso: los budistas son el 34%, los musulmanes el 14,3%, los hindúes el 5,2%, los cristianos el 18% (incluyendo aproximadamente la mitad de los católicos, el 9% de la población), mientras que hay otros cultos tradicionales.
(SD) (Agencia Fidea 5/9/2019).



ASIA/LÍBANO - Los obispos maronitas apoyan la denuncia ante la ONU contra las incursiones con drones israelíes

Beirut (Agencia Fides) - Los obispos maronitas han expresado su total apoyo a la denuncia de incursiones de drones israelíes en territorio libanés presentada al Consejo de Seguridad de la ONU por las autoridades políticas libanesas. Así lo hicieron saber el miércoles con motivo de la reunión mensual de obispos libaneses celebrada en Dimane, en la residencia de verano del patriarca maronita Bechara Boutros Rai. Los obispos maronitas expresaron su agradecimiento por la elección del presidente libanés Michel Aoun de declarar el estado de emergencia económica en el Líbano, invitando a instituciones y fuerzas políticas a no imponer nuevos impuestos a quienes tienen bajos ingresos.

El patriarca Bechara Rai, como informa la Agencia Fides (ver Fides 28/8/2019), ya había condenado los ataques de drones israelíes en la noche del sábado 24 al domingo 25 de agosto en los suburbios del sur de Beirut, que albergan predominantemente población chiíta y donde se encuentran importantes líderes del partido chiíta de Hezbolá. En un comunicado emitido el martes 27 de agosto, el cardenal libanés había lamentado las reiteradas violaciones israelíes de la resolución 1701 aprobada por unanimidad por el Consejo de Seguridad de la ONU en agosto de 2006 que pedía la retirada de las fuerzas armadas israelíes del sur del Líbano, el alto a los ataques de las milicias de Hezbolá contra el ejército israelí y el fin de cualquier operación militar en las zonas fronterizas.
(GV) (Agencia Fides 5/9/2019)



AMERICA/ESTADOS UNIDOS - El cardenal Tobin se une a la manifestación popular contra la detención de niños inmigrantes.

Newark (Agencia Fides) – El cardenal Joseph W. Tobin, CSsR, arzobispo de Newark, se unió ayer a una manifestación de cientos de personas que tuvieron lugar en Newark para denunciar el trato inhumano de los niños inmigrantes. Alrededor de 500 personas asistieron al evento, que incluyó una celebración y una marcha al edificio ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de los Estados Unidos), una agencia federal de los Estados Unidos responsable de la seguridad fronteriza y el control de la inmigración. "Soy Joseph, tu hermano, soy Joseph, que tiene el corazón roto por la inhumanidad", había dicho el cardenal Tobin durante el evento. Antes, en la Catedral de Newark, se rezó y reflexionó sobre los pasajes de las sagradas escrituras comentadas por algunos religiosos.
Luego, el arzobispo dirigió a la multitud en una canción "para detener la inhumanidad", pidiendo detener la detención por inmigración de niños y sus familias.
De los diversos videos enviados a Fides vemos la marcha que tuvo lugar en la acera, en orden, en silencio y en oración, con pequeños carteles, para no ir en contra de las normas de circulación libre. La asociación Faith in Action lanzó el video completo de la celebración.
Mientras se realizaba la protesta, la Oficina del Inspector General del Departamento de Salud y Servicios Humanos emitió un informe que dice que los niños migrantes separados de sus padres "muestran más miedo, sentimientos de abandono y estrés postraumático". en comparación con los niños migrantes que no han sido separados de sus seres queridos.
"Según algunos encargados de los niños, muchos de ellos ingresan a las instalaciones (para inmigrantes) después de escapar de la violencia y enfrentar amenazas directas a su seguridad durante su viaje a los Estados Unidos", dijo el informe. "Algunos niños también han experimentado el trauma de haber sido separados inesperadamente de sus padres debido a las políticas de inmigración de Estados Unidos".
Aunque el cardenal Tobin fue el único obispo presente, la nota enviada a Fides informa que varios obispos han enviado declaraciones en apoyo del evento, al que asistieron numerosos grupos de sacerdotes, religiosos y laicos. El grupo Faith in Action ha anunciado que este evento de Newark es parte de una campaña nacional en curso "desarrollada por una coalición católica de organizaciones para presionar a la administración y al Congreso de Trump a poner fin a las políticas y prácticas que traumatizan sistemáticamente a los niños , en particular la política de detención de niños y familias ".
(CE) (Agencia Fides, 05/09/2019)






Licenza Creative Commons
Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org








No hay comentarios:

Publicar un comentario