ÁFRICA - El Papa en África: es posible esperar un futuro
mejor
|
|
Kara (Agencia Fides) – “Una vez más, a los
ojos del mundo, la historia del continente africano continúa escrita sobre
el odio y la violencia”, asegura el padre Donald Zagore a la Agencia Fides
sobre los incidentes de xenofobia que están produciéndose en Sudáfrica.
En este contexto marcado por la violencia, se está llevando a cabo la
cuarta visita del Papa Francisco a África. “Todas las visitas del Papa a
nuestro continente son una semilla de esperanza, especialmente en una
realidad donde la esperanza de los pueblos es constantemente rehén de los
políticos hambrientos de poder y dinero, a veces respaldada por un silencio
culpable de los religiosos. Los africanos tienen hambre y sed de paz”, dice
el sacerdote.
“El mayor regalo que el Papa Francisco puede ofrecer al continente africano
es la paz, especialmente la paz que proviene de Dios. Cada vez que el Papa
llega a suelo africano, es un nuevo viento que sopla en todo el continente.
Los pueblos africanos, constantemente sometidos a una vida cotidiana dolorosa
y violenta, necesitan urgentemente ser consolados y confortados”, insiste.
“Gracias a la presencia del Papa, África renace de las cenizas. Cada visita
del Papa trae el mensaje profético de que es posible esperar un mañana
mejor. El gran desafío para los africanos sigue siendo la capacidad de
materializar en la vida diaria todas las gracias y bendiciones que
provienen de estas visitas del Santo Padre. No es suficiente vivir la
euforia del momento y luego encerrarse en la vida diaria sin cambiar nada”,
explica el teólogo.
“Estamos convencidos de que los encuentros entre las fuerzas políticas y
religiosas, favorecidos por las visitas de los Papas, representan momentos
de verdad profética para ambos en sus respectivos deberes por el bien de
todo el continente”, concluye el misionero.
(DZ/AP) (6/9/2019 Agencia Fides)
|
|
|
|
|
ÁFRICA/MADAGASCAR - “Esperamos al Papa Francisco con alegría
y esperanza”
|
|
Antananarivo (Agencia Fides) - “Todos los malgaches esperan
al Papa Francisco con alegría”, explica Jean Hervé Rakotozanany, periodista
y ex editor jefe de Radio Don Bosco, la radio católica más importante de
Madagascar, segunda parada del viaje del Papa por África. “Los preparativos
para la visita comenzaron inmediatamente después del anuncio del Papa”,
dice Rakotozanany.
“Todo está listo para dar la bienvenida al Papa Francisco, que llega esta
noche al aeropuerto de Antananarivo, y especialmente para el gran evento
del domingo 8 de septiembre, con la misa a la que se espera que asistan al
menos 900,000 personas”.
“En general, la llegada del Papa Francisco contenta a los malgaches de
todas las religiones porque trae esperanza. Se espera que sea un abuelo sabio
que tenga palabras de consuelo y esperanza”, indica Rakotozanany.
“En comparación con la visita de San Juan Pablo II hace 30 años, el clima
político es más favorable. En ese momento todavía estábamos en un régimen
de partido único y la visita del Papa permitió a la oposición organizar
manifestaciones para ganar visibilidad internacional. En esta ocasión la
oposición política ha contribuido a que todos los malgaches puedan acoger
al Papa Francisco de la mejor manera”, concluye.
(L.M.) (Agencia Fides 6/9/2019)
|
|
|
|
|
ASIA/FILIPINAS - Para los obispos el “no” al matrimonio
homosexual fortalece la estabilidad de la familia
|
|
Manila (Agencia Fides) – “Con la decisión de no legalizar el
matrimonio entre personas del mismo sexo, nuestros jueces afirmaron lo que
es correcto, reiterando la forma natural y ética del matrimonio. El rechazo
a los matrimonios entre personas del mismo sexo refuerza la santidad del
matrimonio y la estabilidad de la familia en Filipinas”. Son las palabras
del obispo Ruperto Santos de diócesis de Balangaen una entrevista a Fides
en la que expresa la satisfacción de los obispos filipinos por el fallo del
Tribunal Supremo que rechazó la controvertida petición de legalizar
matrimonio del mismo sexo.
El Tribunal Supremo, en su fallo del 3 de septiembre, calificó la petición
de “prematura”, señalando que esta cuestión debería debatirse en sesión
legislativa en el Congreso de Filipinas.
Varios obispos filipinos se han referido a la sentencia para insistir en
que las relaciones entre personas del mismo sexo no pueden legalizarse con
un matrimonio, ni religioso ni civil. El obispo Arturo Bastes de la
diócesis de Sorsogon describió el intento como “inmoral” y alabó la
decisión de la Corte Suprema por defender la “verdadera naturaleza del
matrimonio”.
El obispo Broderick Pabillo, auxiliar de Manila, calificó la postura del
tribunal como “un desarrollo favorable para el país”. Si el asunto llega al
Congreso “espero que los legisladores opten por fortalecer las familias en
lugar de debilitarlas”, opinó.
La laica católica Mary Jane Castillo en declaraciones a FIdes indica: “La
sentencia de la Corte Suprema es loable. El matrimonio siempre ha sido
entre un hombre y una mujer, de acuerdo con la ley natural. Y la
legislación de Filipinas sigue esa disposición”.
(SD) (Agencia Fides 9/6/2019)
|
|
|
|
|
AMÉRICA/MÉXICO - Los obispos hacen un llamamiento a los
legisladores para garantizar la plena libertad educativa
|
|
Ciudad de México (Agencia Fides) - “La educación auténtica
es un acto que requiere total libertad y responsabilidad. Sin una intención
clara y correcta de educar, la acción está contaminada por otros intereses,
no trascendentes ni fundamentales. La educación es la más noble de las
tareas”, reitera la Conferencia Episcopal Mexicana en un llamamiento a los
legisladores federales y autoridades educativas de cara al debate en el
Parlamento de tres proyectos de ley sobre educación para que promuevan un
diálogo real con el principales actores clave en este ámbito. De hecho, es
necesario consolidar los esfuerzos realizados hasta ahora en el campo
educativo mediante leyes que “respondan con realismo y visión de futuro a
los desafíos de la emergencia educativa que estamos experimentando hoy, así
como a las peticiones incluidas en la última reforma constitucional” (ver
Fides 24/06/2016 ; 7/12/2016; 21/07/2016).
En el documento, enviado a Fides, los obispos dicen que están especialmente
preocupados por que se garantice la libertad en cuatro áreas educativas. En
primer lugar, citan “la autonomía y la plena libertad del organismo que
reemplazará al Instituto Nacional de Evaluación Educativa” previsto por la
reciente reforma del artículo 3 de la Constitución.
Por lo tanto, recuerdan que ya en su documento de octubre de 2013, meses
antes de la entrada en vigor de la última reforma educativa del gobierno federal,
habían mostrando su preocupación por el hecho de que “algunos grupos
sindicales tengan un poder político inadecuado que les permita sentarse a
la mesa con las autoridades para negociar las condiciones de trabajo, entre
otras cosas, reduciendo el valor educativo central, es decir, el interés
superior de los niños, adolescentes y jóvenes”. Hoy temen que la presión de
estos grupos dificulte “el ejercicio efectivo de la libertad de la sociedad
y el gobierno en la estructuración de un nuevo sistema educativo nacional”.
El tercer aspecto destacado se relaciona con la participación de los padres
en la educación de sus hijos: los proyectos de ley “declaran, reconocen y
fomentan la participación de los padres en la educación de los niños”,
indican los obispos, pero en ningún momento son reconocidos como “el
principal responsable de la educación de sus hijos, sino solo como
corresponsables, sin proporcionar ninguna estructura o forma de
representación. “Es decir, se reconoce su derecho, pero no hay espacios reales
de libertad para ejercer sus derechos”.
El último motivo de preocupación se refiere a la gestión de las
infraestructuras educativas, que depende de la autoridad federal, “que debe
garantizarse mediante el ejercicio claro y honesto del control presupuestario,
así como por una clara distribución de poderes”. “Es muy importante
fortalecer el federalismo en este esfuerzo por adaptar y estructurar el
Sistema Educativo Nacional".
El llamamiento concluye reiterando las intenciones de los obispos: “Como
episcopado mexicano, expresamos nuestro deseo de continuar participando en
el ejercicio de nuestra libertad religiosa en un contexto plural en nuestro
país. Continuaremos haciéndolo con la mayor prudencia y con la intención de
buscar el mayor bien de todos los mexicanos, también de las autoridades”.
(SL) (Agencia Fides 06/09/2019)
|
|
|
|
|
AMERICA/ECUADOR - En memoria de Mons.Proaño los indígenas
piden atención y respeto
|
|
Quito (Agencia Fides) – A pocos días del 31 aniversario de
la muerte del arzobispo Leonidas Proaño, celebrado en diferentes ciudades
del país, la comunidad católica pide considerar seriamente la realidad
indígena en Ecuador. El Obispo Proaño tenía más de 30 años Obispo de
Riobamba, amado por los pobres y perseguido por los poderosos. "Taita
Leónidas" fue encarcelado por la dictadura de Guillermo Rodríguez Lara
e incluso fue acusado de ser guerrillero, una acusación que luego resultó
ser falsa, y fue absuelto por el Papa San Pablo VI. El obispo Proaño
siempre ha defendido la necesidad de educar en el idioma de los pueblos
indígenas, que es una necesidad hoy en día. Había enseñado cuál era el
compromiso y la visión profética, al denunciar la liberación de los más
oprimidos entre los oprimidos, que eran los nativos de Ecuador.
Hoy, según una nota enviada a Fides por Signis, entre las celebraciones en
memoria de su persona y de su herencia, existe la solicitud de que el
"Centro de Formación Misionera Indígena" sea declarado patrimonio
cultural histórico del Ecuador. "Esto permitirá proteger sus espacios
para que no se vean comprometidos por la urbanización, sin obras públicas
en el terreno", explica Ayala Mora, presidente del Comité Nacional
"Monseñor Leonidas Proaño".
El "Centro de Formación Misionera Indígena" se encuentra en
Pucahuaico, en una tierra que Mons. Leonidas Proaño compró con el dinero
recibido cuando fue nominado para el Premio Nobel de la Paz en la década de
1980. El Centro se ha convertido en un lugar de encuentro y convivencia de
jóvenes indígenas en busca de una vida comunitaria y el estudio de la
Palabra de Dios, como mujeres y como indígenas. Esto requirió un
conocimiento de la cultura indígena y las raíces históricas de los pueblos
nativos. A través de estos caminos llegamos a la definición de una
espiritualidad indígena con toda la riqueza de su relación cósmica,
comunitaria y permanente con Dios.
Justo ayer en Quito, un centenar de Waorani indígenas protestaron contra la
entrada de compañías petroleras en áreas habitadas por ese grupo étnico,
que está llevando a cabo una batalla judicial para prohibir la extracción
de petróleo crudo en la Amazonía ecuatoriana. Con unos 4.800 miembros, los
Waorani poseen alrededor de 800.000 hectáreas de bosque en las provincias
de Pastaza, Napo y Orellana. La ley reconoce la jurisdicción indígena en el
territorio, pero mantiene el poder del estado en el subsuelo. Si debe
continuar el conflicto legal, el pueblo Waorani informó que piensa
involucrar a organizaciones internacionales.
Mons. Proaño murió el 31 de agosto de 1988, dejando un rico legado a la
Iglesia local: el Centro de Estudios y Acción Social (CEAS), donde se
capacita a los líderes de las organizaciones campesinas; las Escuelas de
Radio Populares Ecuatorianas (ERPE) para alfabetización y educación de
adultos; el Hogar Santa Cruz, un centro de vida comunitaria y actualización
técnica; el Equipo Misionero Diocesano, grupos misioneros involucrados en
el sector social, una iniciativa que también se propone en otras diócesis
(ver Fides 29/01/2015).
(CE) (Agencia Fides, 06/09/2019)
|
|
|
|
|
AMÉRICA/GUATEMALA - Mensaje de los Obispos para el Mes
Misionero Extraordinario: “¡mantengamos encendido el fuego de la misión en
diócesis y parroquias!”
|
|
Ciudad de Guatemala (Agencia Fides) – “Recibimos con gran
alegría la convocatoria del Papa Francisco de vivir el Mes Misionero
Extraordinario 2019 “Bautizados y enviados” e invitamos a todos a hacerlo
con intensidad, en fidelidad a la identidad de cada persona bautizada, que
no es otra cosa que ser “misionero de la Buena Nueva en el mundo, con la palabra
y con la vida”. Lo escriben los obispos de Guatemala en su mensaje pastoral
titulado “Bautizados y Enviados. La Iglesia en Guatemala celebra el Mes
Misionero Extraordinario de octubre de 2019”.
Los obispos recuerdan el propósito de este Mes Misionero Extraordinario,
anunciado con motivo del centenario de la carta apostólica Maximum Illud
del papa Benedicto XV, y las indicaciones del papa Francisco para
celebrarlo. Por eso citan las palabras de San Juan Pablo II, peregrino de
paz para tres veces en Guatemala: “La misión pertenece a todos los
cristianos, a todas las diócesis, a todas las parroquias y a todas las
instituciones eclesiales”.
El texto muestra que la misión en Guatemala se vive de diferentes maneras:
algunas diócesis celebran Misiones Populares, otras promueven actividades
evangelizadoras “siguiendo el Espíritu que las guía”. Por ello los obispos
recuerdan, en vista del Mes Misionero, algunas de las conclusiones del V
Congreso Misionero de Guatemala celebrado en noviembre de 2018 con el tema
“Parroquia misionera, comunidad de comunidades al servicio del Reino”.
En primer lugar, destacan la “conversión pastoral continua”, que requiere
un examen de conciencia “sobre el compromiso muchas veces dejado de lado y
contrario a ese “fuego de la misión” que el Señor vino a encender en la
tierra”. De manera particular, la misión parte de las parroquias, sensible
a todas las formas de sufrimiento de las personas, y aborda los diferentes
contextos de vida: “los pobres, excluidos y descartados en nuestras
parroquias, las vastas áreas rurales, la creciente realidad urbana con
contextos de trabajo marginales a menudo inhumanos, la pobreza espiritual
causada por el materialismo y el capitalismo salvaje…”.
“Para la realización práctica del Mes Misionero Extraordinario recomendamos
las actividades propuestas por las Obras Misionales Pontificias en
Guatemala y en todo el mundo. Sobre todo pedimos oración, un compromiso
misionero renovado y concreto: ¡mantengamos encendido el ardor de la misión
en las comunidades diocesanas y parroquiales de Guatemala!”.
En la parte final, el Mensaje de la Conferencia Episcopal recuerda que
“también la Iglesia Católica en Guatemala debe su hermosa identidad al
cumplimiento del mandato misionero realizado por destacados evangelizadores
de la primera hora de la misión en América”, y “hay innumerables misioneros
que tienen también han dado la vida para llevar la Buena Nueva a todos en
Guatemala”. Entre estos están los benditos Mártires Francis Stanley Rother,
Tullio Maruzzo, Obdullo Arroyo, Santiago Miller, junto con muchos otros,
señalando así la importancia del “el testimonio de tantos catequistas y
delegados de la Palabra que deben enfrentar todos los días peligros de todo
tipo en su misión para evangelización”.
Finalmente, imploran al Señor que este Mes Misionero Extraordinario
“aumente la fe, la esperanza y la caridad en nuestro viaje como discípulos
y testigos”, y “vaya más allá de su propio momento, dando un impulso nuevo
y permanente a la Gran Misión Continental en nuestras diócesis, parroquias
y otras formas de vida eclesial comunitaria”.
El Mensaje está firmado por el Presidente y por el Secretario General de la
Conferencia Episcopal de Guatemala, monseñor Gonzalo de Villa y Vásquez y
monseñor Domingo Buezo Leiva, con fecha 21 de agosto de 2019.
(SL) (Agencia Fides 05/09/2019 )
|
|
|
|
|
EUROPA/ESPAÑA - Arzobispo Dal Toso en los días de teología
compostelanos: “este mundo todavía necesita la salvación de Cristo"
|
|
Santiago de Compostela (Agencia Fides) – “De la Maximum
illud hasta el Mes Misionero Extraordinario” es el tema de la conferencia
que el arzobispo Giampietro Dal Toso, Presidente de las Obras Misionales
Pontificias, presentó en la apertura de la vigésima edición de los Días de
la Teología , sobre el tema de la misión, que se celebra desde hoy hasta el
6 de septiembre en el Instituto Teológico Compostelano.
En su extenso discurso a Santiago de Compostela, el arzobispo ilustró los
antecedentes del Mes Misionero Extraordinario, desde el anuncio dado por el
Papa Francisco en el Ángelus de la Jornada Mundial de las Misiones 2017. Ha
reflexionado sobre la Maximum illud y sobre la actualidad de la misión de
la Iglesia en el mundo, señalando finalmente algunos objetivos específicos
del Mes Misionero Extraordinario, “que se presenta como un medio para la
renovación del espíritu misionero en todos los fieles y en toda la
Iglesia”.
“La Maximum illud ofrece indicaciones más que suficientes para la
conversión misionera que el Papa Francisco nos propone - subrayó Mons. Dal
Toso -. Creo que el Mes Misionero Extraordinario es una oportunidad
maravillosa para hacer llegar a la conciencia de los bautizados y sus
comunidades, en cualquier nivel, la necesidad de tener un espíritu de
caridad cristiana universal, así como la simplicidad de los medios ... De
la misma manera que la Maximum Illud ha cambiado la manera de entender y
llevar a cabo la misión en la Iglesia, el Mes Misionero Extraordinario
debería ayudar al cuidado pastoral misionero de la Iglesia a alcanzar un
punto de inflexión y tomar un nuevo rumbo”.
En particular, al cumplir el mandato misionero, no debemos olvidar al que
envía, al mismo Cristo resucitado, por la acción de su Espíritu.
"Existe el peligro, -reiteró monseñor Dal Toso-, de ser tentado a
llevar a cabo la misión sin tener en cuenta a quien nos envía, y que el
Resucitado que nos envía también nos dice: 'Estoy con vosotros todos los
días hasta el final de mundo'(Mt 28,20) ... Una nueva impronta evangélica en
el cuidado pastoral misionero solo puede venir de colocar el kerygma en su
centro. La Maximum Illud propuso abandonar la confianza en los poderes
humanos (los poderes coloniales en ese momento) para una evangelización
eficaz. También hoy debemos creer en la eficacia del poder de Dios que nos
ha sido dado por el anuncio de Cristo muerto y resucitado, y que todavía
tiene la fuerza para tocar los corazones de los hombres y hacerles conocer
el amor de Dios. Esto es el fundamento de misión y pastoral misionera”.
La Maximum Illud marcó un cambio de época, al no considerar ya a Europa el
centro del mundo: es lo que aún vivimos en nuestros días, que se hizo
evidente por la globalización que ha ampliado los horizontes. Incluso en la
Iglesia, las comunidades evangelizadas más recientemente aparecen con mayor
fuerza y calidad: “Son el fruto de todos estos años de anunciar el
Evangelio, y en este sentido debemos estar agradecidos por todo lo que se
ha puesto en marcha gracias a la Maximum Illud. Hoy, entre las distintas
Iglesias locales, se establece cada vez más un movimiento de dar y recibir
gracias al cual podemos vivir de manera más consciente la universalidad de
nuestra fe”.
El arzobispo subrayó que la tarea histórica de las Iglesias en Europa no se
ha agotado, sobre todo para proporcionar recursos teológicos y formativos.
Ha concluido su exposición con un deseo: “A finales del siglo XIX, el
fervor misionero del pueblo de Dios hizo posible una gran obra misional en
el Lejano Oriente, de la cual una de los frutos más visibles es la Maximum
Illud. A principios del siglo XXI, Dios nos pide que alimentemos este
fervor misionero para que la misión universal de la Iglesia continúe en
este mundo, que todavía necesita la salvación de Cristo”.
(SL) (Agencia Fides 4/9/2019)
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario