|
ÁFRICA/NIGERIA - Los desafíos de los jóvenes nigerianos son
similares a los de sus pares del resto del mundo
|
|
|
|
Abuja (Agencia Fides) - "Los desafíos que esperan los
jóvenes nigerianos son los que enfrentan los jóvenes de todo el mundo. Sin
embargo, estos desafíos surgen de diferentes maneras y en diferentes grados
en diferentes partes del mundo", dijo mons. John Akinkunmi Oyejola, obispo
de Osogbo y presidente de la Comisión para la Juventud de la Conferencia
Episcopal de Nigeria, en su discurso de apertura de la conferencia
organizada por la Organización Católica de la Juventud de Nigeria (CYON,
por sus siglas en inglés).
"Los desafíos a los que se enfrentan los jóvenes de todo el mundo son
similares. A principios de este año, la organización benéfica de Educación
y Salud entrevistó a 1.600 jóvenes de entre 16 y 25 años sobre los desafíos
que enfrentan los jóvenes en nuestro tiempo. Los primeros 10 desafíos
identificados por los 1.600 jóvenes entrevistados son: falta de
oportunidades de empleo; fracaso en el sistema educativo; problemas de
imagen corporal; problemas familiares; abuso de sustancias; presiones de la
difusión de la ideología materialista; falta de vivienda asequible;
estereotipos negativos; presiones de las redes sociales; y
delincuencia", señaló el obispo Oyejola.
El seminario tiene como objetivo situar las conclusiones del Sínodo sobre
la Juventud de octubre de 2018 en el contexto de la juventud nigeriana.
"Los oradores de nuestro seminario no sólo examinarán las graves
cuestiones planteadas en el Sínodo sobre la Juventud desde una perspectiva
global, sino que también discutirán la situación en Nigeria", dijo
mons. Oyejola.
Uno de los problemas más acuciantes es la propagación de las drogas entre
los jóvenes nigerianos. Según la Asociación de Médicos Católicos
Nigerianos, la drogadicción ha adquirido una dimensión alarmante y es un
factor importante para determinar la alta tasa de suicidio juvenil en el
país. Según los médicos católicos, la drogadicción tiene múltiples efectos
negativos en la familia y en la sociedad, y se ha convertido en una
epidemia que está devastando a los nigerianos de todas las edades,
incluyendo a los estudiantes de primaria y secundaria y a los estudiantes
de secundaria.
Según una encuesta reciente de la Oficina Nacional de Estadística de
Nigeria (NBS) y de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el
Delito (ONUDD), en 2018 el 15% de la población adulta nigeriana registraba
un "nivel considerable" de uso indebido de drogas, especialmente
en el grupo de edad de 25 a 39 años. Entre los jóvenes, el consumo
simultáneo de varias sustancias está muy extendido.
A pesar de las dificultades, el obispo aseguró que "si se gestionan
bien, los talentos, el entusiasmo y el vigor de los jóvenes pueden ser
verdaderos instrumentos en manos de la Iglesia para conseguir cosas
magníficas para el Señor".
(L.M.) (Agencia Fides 12/9/2019).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/INDIA - Actos vandálicos de extremistas hindúes contra
un colegio jesuita
|
|
|
|
Nueva Delhi (Agencia Fides) - Unos 500 extremistas hindúes
destrozaron un colegio jesuita en el estado de Jharkhand, en el este de
India. El padre jesuita Thomas Kuzhively, Secretario del Colegio, se lo
comunicó a FIdes. El ataque tuvo lugar el 3 de septiembre: “El colegio, el
St. John Berchmans, permanece cerrado todavía una semana después del
ataque. Está situado en Mundli Tinpahar, 38 km al sur de Sahibganj, una de
las principales ciudades de Jharkhand. Ni la policía ni el gobierno estatal
aún no han tomado ninguna medida”.
El sacerdote explica que la multitud llegó al campus con armas como palos,
cadenas, barras de hierro, cuchillos y pistolas y atacó a los alumnos de la
residencia Loyola Adivasi. Dos resultaron gravemente heridos. Les salvó la
vida la intervención de las hermanas que trabajan en el Colegio ya que,
aunque se llamó a una ambulancia, la multitud no permitió que los heridos
fueran llevados al hospital. “Más tarde, la policía los llevó al hospital
Rajmahal”, asegura el sacerdote.
La multitud también trató de acosar sexualmente a las universitarias y
personal femenino, lamenta el padre Kuzhively. El padre jesuita Nobor
Bilung trató de hablar con los atacantes, pero estos le golpearon en la
cabeza. “El director y todo el personal de la administración estaban
indefensos. Ninguno de sus esfuerzos logró calmar a la turba”, señala el
jesuita.
Los asaltantes rompieron los cristales de todas las ventanas, dañaron las
tuberías, los muebles, los sistemas eléctricos y el sistema de audio.
Después de destrozar el internado, la multitud fue al edificio de la
residencia. Los atacantes también se llevaron el dinero en efectivo en los
cajones de la oficina y tres teléfonos celulares. Tres religiosas
intentaron impedir la entrada del grupo ya que había dentro unos 200
estudiantes.
Los agentes de policía también intentaron detener a la multitud, pero esta
se volvió contra ellos e hirió a algunos policías. Después de cuatro horas
de caos, la multitud se dispersó.
El Colegio ha presentado una denuncia en la que estima que el daño en las
instalaciones asciende a un millón y medio de rupias. “Hacemos un
llamamiento para que se tomen medidas concretas”, asegura el sacerdote.
Explica que la dirección del centro ha hecho un llamamiento a los jueces,
al gobernador y al primer ministro del estado de Jharkhand, al presidente
de la comisión nacional de derechos humanos y al presidente de comisión
nacional para las Minorías, en el que piden una acción inmediata contra los
agresores. Las escuelas de la región harán un paro para protestar por el
ataque.
(SD) (Agencia Fides 9/12/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/SIRIA - Los jóvenes cristianos ortodoxos se preguntan
por el futuro que les espera durante su encuentro anual de Maarat Saidnaya
|
|
|
|
Maarat Saidnaya (Agencia Fides) - Preguntas sobre aborto,
eutanasia y donación de órganos pero también sobre los caminos a seguir
para confesar el nombre de Cristo y dar testimonio de su amor en Siria,
devastada por la guerra. Estas son las inquietudes que los jóvenes sirios
pertenecientes a la Iglesia Ortodoxa Siria, expresaron en el encuentro que
tuvieron el miércoles 11 de septiembre con el Patriarca Ignacio Aphrem II,
en el marco de la IV Reunión de jóvenes sirios (IV Suryoyo Youth General
Gathering in Syria, SYGG-Syria 2019), celebrado en Maarat Saidnaya, en el
monasterio de San Efrén (27 km al norte de Damasco). El Patriarca, en sus
respuestas, invitó a todos a seguir el ejemplo de Jesús y a cultivar su
membresía a la Iglesia Siro-Ortodoxa, implicándose también en obras de
caridad, luchando con las dificultades y problemas que afligen al país.
Durante los días de la reunión, inaugurada el martes 10 de septiembre con
una celebración festiva organizada por grupos scout del Patriarcado
Ortodoxo Sirio, cientos de participantes pudieron conocer las iniciativas
inspiradas por el Patriarcado de Antioquía de los Ortodoxos Sirios para
preservar la herencia del idioma y de la cultura siríaca, así como las
actividades académicas ya implementadas por la Universidad siria de
Antioquía (Antioch Syrian University, la nueva universidad inaugurada en
noviembre de 2018 en Maarat Saidnaya por aportación del Patriarca Aphrem
II).
En su discurso inaugural, el Patriarca Afrem II también repitió que los
cristianos de Siria “están fuertemente arraigados en su país”, y están
agradecidos de vivir en las tierras donde Jesús mismo caminó durante su
vida terrenal.
(GV) (Agencia Fides 12/09/2019).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMERICA/ESTADOS UNIDOS - Delegación de Estados Unidos
entregará al Papa las conclusiones del "V Encuentro" de pastoral
hispana
|
|
|
|
Washington (Agencia Fides) – Mons. José H. Gómez, Arzobispo
de Los Ángeles (EE. UU.) y Vicepresidente de la Conferencia Episcopal
Católica de los Estados Unidos (USCCB); Mons. Nelson J. Pérez, Obispo de
Cleveland y Presidente del Comité para la Diversidad Cultural en la
Iglesia, junto con Mons. Arturo Cepeda, Obispo de Detroit y Presidente del
Subcomité de Asuntos Hispanos, encabezará la delegación que estará en el
Vaticano, a partir del 13 al 18 de septiembre, para presentar al Papa
Francisco los hechos y conclusiones de la quinta reunión pastoral hispana,
que tuvo lugar de varias formas desde septiembre de 2018 hasta julio de
2019.
La delegación, que también incluye a laicos de diversas instituciones, está
planeando reuniones en numerosos dicasterios del Vaticano, incluido el
Consejo Pontificio para la Cultura, el Dicasterio para la promoción del
desarrollo humano integral, el Dicasterio para los laicos, la familia y la
vida el Pontificio Consejo para la Promoción de la Nueva Evangelización y
la Pontificia Comisión para América Latina. La visita finalizará con una
audiencia con el Santo Padre.
"Conocer al Santo Padre y darle una copia de las Memorias y
Conclusiones será un momento muy especial. El Papa Francisco y los miembros
de los dicasterios del Vaticano brindaron un valioso apoyo para el proceso
del V Encuentro y siguieron de cerca su progreso. Nos acompañaron con su presencia,
con mensajes y oraciones. Estamos extremadamente agradecidos y felices de
tener la oportunidad de ofrecerles y entregar el informe sobre el V
Encuentro ", comentó Mons. Nelson J. Pérez en la nota enviada a Fides
por la USCCB.
Este documento debería facilitar la colaboración y coordinación entre la
Conferencia Episcopal y las diócesis de todo el país, iniciativas
relacionadas con el cuidado pastoral de los hispanos, siguiendo las
indicaciones del Papa Francisco sobre el significado de la evangelización
hoy, en particular sobre la necesidad de llegar a las periferias. de
cualquier tipo.
La coordinación de este cuidado pastoral, con 3.000 delegados en todo
Estados Unidos, está desarrollando una serie de eventos en cada diócesis
con un índice de respuesta sorprendente y alentador. De hecho, está
despertando una respuesta solidaria a los más marginados y una solidariedad
particular hacia el problema de los migrantes, especialmente teniendo en
cuenta la realidad política actual.
(CE) (Agencia Fides, 12/09/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMÉRICA/COLOMBIA - Los obispos del Chocó piden “atención
concreta para el departamento, en crisis humanitaria, económica, social y
ambiental”
|
|
|
|
Quibdó (Agencia Fides) - Una atención concreta para el
departamento del Chocó que vive desde hace tiempo una crisis humanitaria,
económica, social y ambiental(ver Fides 1/9/2017; 2/10/2017 ; 12/10/2017;
17/4/2019; 18/6/2019). Es lo que piden los obispos de la región que se
dirigen a los candidatos a las próximas elecciones regionales de octubre y
a los votantes. Les invitan a ejercer sus derechos y deberes políticos “con
la máxima responsabilidad”.
Los obispos de Istmina-Tadó, Apartadó y Quibdó, en la declaración recibida
por Fides, se hacen portavoces del “sentimiento general y la necesidad
urgente de nuestros fieles” al pedir “campañas electorales austeras y
transparentes” que se contrapongan a “los excesos de publicidad, comida y
viajes que rodean las campañas políticas financiadas por el narcotráfico,
la minería ilegal, el contrabando”.
La crisis del Chocó fue reconocida oficialmente por un decreto presidencial
y denunciada en innumerables ocasiones por varias organizaciones y por la
Iglesia Católica. La realidad de este territorio, golpeado por el conflicto
armado y el crimen organizado, requiere de políticos y gobernantes
“constructores de paz”. En este territorio, los descendientes, indígenas y
mestizos “han visto vulnerados sus derechos humanos”, por lo que el
desarrollo “debe inspirarse en criterios humanitarios, sostenibilidad y
autonomía territorial”.
En su documento, los tres obispos piden a los gobiernos locales políticas
públicas efectivas para transformar la realidad, dejando de lado “los discursos
demagógicos y populistas” y presentando “propuestas reales, concretas y
alcanzables”. A los ciudadanos se les pide “madurez política” para
garantizar un “control social y político de los administradores públicos”.
(SL) (Agencia Fides 12/09/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
OCEANÍA/PAPÚA NUEVA GUINEA - Llamados a la santidad y a
“reconectarse con Dios”: los cristianos retoman el camino desde la Gaudete
et Exsultate
|
|
|
|
Port Moresby (Agencia Fides) - “Un Dios cariñoso nos ama
independientemente de lo que hagamos. Todo lo que nos pide son actos de
bondad y santidad hacia quienes más lo necesitan. Por eso estamos aquí”,
aseguró el padre Michael Donovan, SVD, director espiritual del Holy Spirit
Seminary de Bomana dirigiéndose a los participantes del retiro anual para
obispos, sacerdotes, religiosos y personal laico de la Conferencia
Episcopal Católica de Papúa Nueva Guinea y las Islas Salomón. La reunión,
celebrada en los últimos días, tuvo lugar en el Instituto Xavier de Bomana
y contó con la asistencia de 28 miembros.
“Queríamos centrar nuestro seminario en vivir los caminos de Cristo en
nuestras vidas, en línea con la exhortación apostólica del Papa Francisco
'Gaudete et Exsultate', en la llamada a la santidad en el mundo
contemporáneo”, explicó el orador. “Fue una oportunidad para tomarnos un
descanso del trabajo y la rutina diaria con el fin de reconectar en oración
con Dios”.
“Un enriquecimiento espiritual”, como lo definió Nyleptha Kenny, asistente
ejecutivo del secretario de la Conferencia, quien instó a los presentes a
“vivir la santidad en la vida cotidiana”. “Fue un momento para que todos
nos fortaleciéramos en el Señor. No siempre podemos ocupar nuestras vidas
con deberes profesionales”, explicó Kenny.
Las conferencias se alternaron con momentos de oración, discusiones
grupales y debates entre los miembros. Además, la primera noche se proyectó
la película que destacaba la importancia de la fe para comprender que Dios
obra de una manera misteriosa.
(AP) (9/12/2019 Agencia Fides)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMÉRICA/COSTA RICA - Nombramiento del Director Nacional de
las OMP, el padre Jafet Alberto Peytrequin Ugalde
|
|
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - El cardenal Fernando
Filoni, prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos,
con fecha de 11 de abril de 2019 nombró Director Nacional de las Obras
Misionales Pontificias (OMP) en Costa Rica por cinco años (2019-2024 ), al
padre Jafet Alberto Peytrequin Ugalde, del clero de la archidiócesis de San
José de Costa Rica.
El nuevo Director Nacional nació el 9 de marzo de 1969 y fue ordenado
sacerdote el 8 de diciembre de 1998. Recibió un Doctorado en Teología
Práctica por la Universidad de Salamanca, un Doctorado en Ciencias de la
Educación por la Universidad Católica de Costa Rica y una Licencia en
Teología de la Misión en la Pontificia Universidad Urbaniana. Fue
coordinador de varios departamentos de la Conferencia Episcopal de Costa
Rica y de la sección catequética del Cebitepal para la región
mesoamericana, además de profesor.
(SL) (Agencia Fides 9/12/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/TIMOR ORIENTAL - Creación de la Provincia Eclesiástica
de Díli y nombramiento del primer Arzobispo Metropolitano
|
|
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - El
Santo Padre Francisco erigió la Provincia Eclesiástica de Díli (Timor
Oriental) el 11 de septiembre de 2019, elevando la Diócesis de Dili a la
Iglesia Metropolitana; que tendrá como iglesias sufragáneas las diócesis de
Baucau y Maliana. El Santo Padre ha nombrado al primer arzobispo
metropolitano monseñor Virgílio do Carmo da Silva, S.D.B., actual obispo de
Díli.
La archidiócesis de Díli ocupa la parte central de Timor Oriental. Cubre
4.775 kilómetros cuadrados y se divide en 5 distritos. Los católicos son
630.176 de entre 667.331 habitantes (94.4%) y las parroquias son 30. Son
149 sacerdotes (63 diocesanos y 86 religiosos), religiosos no sacerdotes
son 132, religiosos un total de 432 y seminaristas mayores son 98. La
diócesis también cuenta con numerosos catequistas.
La diócesis de Baucau tiene 322.300 habitantes, de los cuales 320.255 son
católicos. Las parroquias son 21, los sacerdotes diocesanos 31 y los
religiosos 34, los religiosos no sacerdotes 214, los religiosos 126 y los
seminaristas 38.
La diócesis de Maliana tiene 268.822 habitantes, de los cuales 267.206
católicos. Hay 11 parroquias, 16 sacerdotes diocesanos y 29 religiosos, 50
sacerdotes no religiosos, 89 religiosos y seminaristas 40.
(SL) (Agencia Fides 12/09/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/INDONESIA - Armonía y bien común: El cardenal Bo dirige
un grupo de líderes religiosos en Indonesia
|
|
|
|
Yakarta (Agencia Fides) - Tolerancia, armonía y relaciones
interreligiosas en Myanmar e Indonesia son los temas centrales del viaje de
algunos líderes birmanos de diferentes confesiones religiosas que se
desplazaron hasta Indonesia para mantener varios encuentros. La delegación,
encabezada por el cardenal Charles Maung Bo, arzobispo de Yangon, se reunió
con el vicepresidente indonesio Jusuf Kalla el 9 de septiembre en Yakarta.
La visita fue organizada gracias a la cooperación entre el gobierno y el
Consejo Interreligioso Indonesio (IRC) iniciado por Din Syamsuddin, un
conocido líder musulmán indonesio. "Hablamos con los líderes de las
comunidades religiosas de Myanmar sobre cómo mantener la armonía
interreligiosa en sus respectivas naciones", reveló Syamsuddin.
Según Syamsuddin, el vicepresidente subrayó los principios fundadores de
Indonesia, es decir, "Pancasila" (la "Carta de los Cinco
Principios" como base de la convivencia civil) y el lema nacional
indonesio "Bhineka Tunggal Ika", es decir, "Unidad en la
Diversidad".
Estas dos vías, dijo, "han ayudado a la gente a llevar una vida
armoniosa", pudiendo hacer que esta visión sea un modelo para otros
países con similares sociedades.
El líder de las delegaciones de Myanmar, cardenal Charles Bo, arzobispo de
Yangon, elogió la reunión y expresó la esperanza de "poder inspirarse
en Indonesia para cultivar la igualdad entre personas de diferentes
religiones y promoverla en el país de origen como en otras partes de
Asia".
"Hemos podido entender cómo esta nación mayoritariamente musulmana
apoya la igualdad sin discriminación", dijo el cardenal Bo, (quien
también es presidente de la Federación de Conferencias Episcopales de
Asia), refiriéndose a Indonesia. El cardenal Bo y otros líderes religiosos
de ambos países debatieron sobre cómo promover la armonía interreligiosa y
trabajar por el bien común.
En Myanmar, la religión desempeña un papel clave, señaló el purpurado
recordando la fase de transición política y los recientes acontecimientos
democráticos que ha experimentado la nación. En ese marco, dijo,
"queremos promover y fomentar la armonía religiosa y social entre
todos los componentes étnicos y religiosos del país, de manera que podamos
abordar las desigualdades sociales, económicas y culturales y desarrollar la
unidad nacional".
Myanmar es un país con más de 48 millones de budistas que representan
alrededor del 90% de la población. El resto son cristianos, musulmanes,
hindúes y practicantes de otros cultos. En los últimos años, el país se ha
enfrentado a tensiones entre budistas y musulmanes rohingya en el estado de
Rakhine, en la frontera con Bangladesh.
(SD) (Agencia Fides 11/9/2019).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/ARABIA SAUDITA - El príncipe Mohammed bin Salman recibe
a una delegación de cristianos evangélicos de Estados Unidos
|
|
|
|
Riyadh (Agencia Fides) - Una delegación de representantes
cristianos evangélicos estadounidenses que visitaron Arabia Saudita fue
recibida por el príncipe heredero Mohammed bin Salman el martes 10 de
septiembre, la víspera del 18º aniversario de los ataques terroristas
perpetrados el 11 de septiembre de 2001. La delegación estuvo encabezada
por el escritor y estratega de medios israelí-estadounidense Joel
Rosenberg, autor de novelas en las que también releyó el fenómeno del
terrorismo moderno a la luz de las profecías bíblicas.
El príncipe Mohammed Bin Salman según las fuentes oficiales saudíes-
recibió a los ilustres visitantes en su palacio de la ciudad de Jeddah. El
propio Rosenberg, en su cuenta de Twitter, informó que en su conversación
con el príncipe habló de "terrorismo, paz, libertad religiosa y
derechos humanos".
Una delegación similar de cristianos evangélicos, también encabezada por
Joel Rosenberg, ya había visitado Arabia Saudita y se reunió con algunos de
sus líderes hace menos de un año, a principios de noviembre de 2018.
La visita de la delegación evangélica amplía la lista de representantes de
iglesias y comunidades cristianas que en los últimos años han viajado a
Arabia Saudita para celebrar reuniones de alto nivel con altos dignatarios
del Reino. En abril de 2018, las autoridades saudíes recibieron al cardenal
Jean-Louis Tauran, entonces presidente del Pontificio Consejo para el
Diálogo Interreligioso (quien falleció meses después, el 5 de julio de ese
año). En noviembre de 2017, el patriarca maronita Bechara Boutros Rai
también realizó una visita oficial a Arabia Saudita, durante la cual se
reunió con los reyes Salman y Mohammed bin Salman.
Según algunos observadores, las invitaciones dirigidas a los representantes
de las iglesias y las comunidades cristianas también forman parte de la
estrategia seguida por el propio príncipe heredero para acreditar una imagen
abierta y dialogante de la Casa Real Saudita en la tierra que alberga La
Meca y Medina, la ciudad santa del Islam, y donde está prohibida la
práctica pública de otras religiones.
Joel Rosenberg y su esposa Lynn fundaron The Joshua Fund en 2006, una organización
nacida del deseo de llevar cristianos "para bendecir a Israel y a sus
vecinos en el nombre de Jesús". En noviembre de 2018, la anterior
visita a Arabia Saudí de la delegación encabezada por Rosenberg fue
criticada por The American Conservative, una revista fundada en 2002 para
dar voz a los sectores conservadores estadounidenses que se oponían a la
guerra en Irak y a las políticas intervencionistas de George W. Bush.
"Es difícil no considerar la reunión como un ejercicio cínico de usar
evangélicos ‘pro-Israel' para fortalecer los lazos entre el reino saudí,
Estados Unidos e Israel", escribió la publicación. El periódico
conservador estadounidense también citó en esa ocasión el portal de
noticias del Jerusalem Post, señalando que el diario israelí había
presentado a la delegación de evangelistas "como embajadores no
oficiales de un gobierno israelí que quiere aliarse con Arabia Saudí en su
confrontación con Irán".
(GV) (Agencia Fides 11/9/2019).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario