miércoles, 13 de noviembre de 2019

Agencia Fides 13112019










Órgano de información de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 13-11-2019







News


ÁFRICA - La paz en África es ante todo un desafío político

Kara (Agencia Fides) – “El Forum por la paz al que asisten jefes de estado africanos en París, es una gran oportunidad para nuestro continente donde revueltas y terrorismo se mezclan continuamente, hundiendo a la población en el caos y en la pobreza extrema”, explica el teólogo marfileño de la Sociedad de Misiones Africanas, el padre Donald Zagore.

“El Forum nos lleva a reflexionar sobre la necesidad de una estrategia fundamental para afrontar el desafío de la paz a fin de lograr un desarrollo sostenible. En África las guerras son casi siempre políticas y económicas. Los políticos, a nivel nacional e internacional, actúan de acuerdo a sus intereses y para prolongarse en el poder. Por tanto, este Forum no puede ser fructífero si los líderes políticos africanos y europeos no se centran en el bien de los pueblos de África”.

“Las guerras en África no estallan por acción de la gente, sino por la avidez de políticos hambrientos de poder y dinero”, lamenta Zagore. “Uno no puede presentarse a los ojos del mundo como apóstoles de la paz preocupados por el bienestar de las poblaciones africanas y, al mismo tiempo, financiar revueltas y apoyar el terrorismo para desestabilizar a los países con el fin de saquear sus recursos libremente”, denuncia.

“La paz en África es sobre todo un desafío político. Nuestros políticos deben en primer lugar desear la paz desde el fondo de sus corazones. Hasta que, a los ojos del pueblo africano, las acciones de nuestros políticos no reflejen sus discursos sobre la paz, seguirán siendo solo palabras, como leemos en el Antiguo Testamento en el Salmo 61 cuando asegura que “con la boca bendicen y maldicen en sus corazones”.

El Forum por la Paz se convocó por primera vez el año pasado con motivo del centenario del fin de la Gran Guerra. Ahora en su segunda edición tiene como tema central la defensa del multilateralismo frente al crecimiento de los nacionalismos.
(DZ/AP) (Agencia Fides 13/11/2019)



ÁFRICA/COSTA DE MARFIL - Se inaugura hoy un seminario sobre Desarrollo Integral con la participación de la Santa Sede

Abiyán (Agencia Fides) - "Desarrollo humano integral, camino hacia la paz, camino hacia la paz". Este es el tema del seminario que se inicia hoy, 13 de noviembre y que concluirá el 15 de noviembre organizado en Abiyán por la Embajada de Costa de Marfil ante la Santa Sede, en colaboración con el Vaticano. El objetivo es examinar los incansables esfuerzos de paz emprendidos por las autoridades de Costa de Marfil, los socios externos y las organizaciones civiles y religiosas del país.

Se trata de una iniciativa importante, especialmente en vísperas de las elecciones presidenciales y parlamentarias de 2020, que atraerá la atención de toda la población. Los organizadores pretenden, a través del Seminario, proponer el desarrollo humano integral como "el objetivo último, la restauración de la dignidad y la libertad del hombre". En esta misma perspectiva, el jefe de Estado de Costa de Marfil, Alassane Ouattara, dirigiéndose a sus conciudadanos el 31 de diciembre de 2018, anunció un "programa social gubernamental", con el objetivo de asistir mejor a la población, en particular a los más vulnerables.

El Seminario es, por lo tanto, una oportunidad para que los participantes comparen sus experiencias y reflexiones, en la diversidad de los sectores de actividad e investigación, sobre los problemas actuales de desarrollo y solidaridad, estableciendo un diálogo fructífero.

Monseñor Bruno-Marie Duffé, secretario del Dicasterio Vaticano para el Servicio al Desarrollo Humano Integral, pronunciará la conferencia principal sobre el tema "La importancia y los desafíos del desarrollo humano integral para el futuro de la paz". El encuentro se clausurará con una misa por la paz en Costa de Marfil el viernes 15 de noviembre, con ocasión de la XXIII Jornada Nacional por la Paz en el país. (S.S.) (Agencia Fides 13/11/2019)



ASIA/AFGANISTÁN - ¿Cuál es el precio de la paz?

Kabul (Agencia Fides) - Comienza el proceso de paz en Afganistán con un intercambio de prisioneros mientras que los resultados electorales de las elecciones presidenciales del 28 de septiembre siguen siendo inciertos. Ayer 12 de noviembre, el presidente Ashraf Ghani anunció la liberación de tres miembros de los talibanes, Haji Mali Khan, Hafiz Rashid y Anas Haqqani, hermano de Sirajuddin Haqqani, el líder de la red yihadista y número dos del movimiento talibán. Una liberación tiene como condición a su vez la liberación de dos profesores de la Universidad Americana de Afganistán, secuestrados en Kabul en 2016. Son el estadounidense Kevin King, de 63 años, y el australiano Timothy Weeks, de 50.

El intercambio de prisioneros sirve para reiniciar el proceso de negociación con los talibanes, interrumpido el 7 de septiembre pasado cuando el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció el fin de las negociaciones justo cuando el acuerdo parecía inminente. Ghani pide a los talibanes que negocien directamente con el gobierno de Kabul y acepten un alto el fuego de al menos un mes.

La próxima liberación de Anas Haqqani, miembro del ala más extremista de los talibanes, ha provocado un acalorado debate en la sociedad civil que se pregunta cuál es el precio de la paz. En las redes sociales, las reacciones son opuestas: algunos elogian el coraje del presidente Ghani, quien en las elecciones del 28 de septiembre solicitó un segundo mandato, mientras que otros denuncian el acuerdo con los terroristas responsables de la muerte de miles de personas.

“El diálogo es doloroso, pero necesario”, explica a Fides Negina Yari, miembro de la organización “Peace House” en Afganistán, una organización que, en sus propias palabras, “reúne a más de 1000 personas en 34 provincias afganas”. Entre ellos están los mensajeros de la paz: “Son en su mayoría estudiantes universitarios que difunden un mensaje de paz y reconciliación social. Lo hacen en las principales ciudades, pero sobre todo en las zonas rurales”. Entre las cuestiones planteadas en estos encuentros está la de “la inclusión de la sociedad civil y de las mujeres en el proceso de paz ya que sin ellas no habrá estabilidad ni reconciliación”. Es un proceso largo que debe abordarse: “Estoy dispuesta a sentarme con los talibanes, aunque hace un mes mataron a mi primo en el camino entre Ghazni y Kabul. Quiero preguntarles: ¿por qué lo hacéis?, ¿cómo construir un Afganistán unido? Pero en el frente político, no hay unidad porque algunos candidatos presidenciales del 28 de septiembre, incluido el primer ministro Abdullah Abdullah, están cuestionando el recuento de los votos mientras se espera el anuncio de los resultados preliminares.
(GB) (Agencia Fides 13/11/2019)



ASIA/INDONESIA - Los obispos: "La Iglesia en Indonesia, motor de la unidad y de la fraternidad interreligiosa"

Bandung (Agencia Fides) - “La Iglesia debe abrirse, salir de su zona de confort y estar presente en medio de la sociedad para fortalecer la fraternidad interreligiosa. La Iglesia debe difundir la paz y la buena voluntad, respetar los derechos humanos, cultivar el diálogo, promover la igualdad y la justicia, mejorar la salud pública, sensibilizar a la opinión pública sobre los avances científicos y mantener una convivencia armoniosa en la diversidad”. Lo afirman los obispos indonesios en el mensaje difundido al final de la reunión anual de la Conferencia Episcopal de Indonesia (KBI), celebrada en Bandung, capital de Java Occidental. El mensaje, firmado por el presidente y el secretario general de la Conferencia Episcopal, el cardenal Ignatius Suharyo de Yakarta y el obispo Antonius Subianto Bunjamin OSC de Bandung, es el resultado de las jornadas de estudio vividas por los obispos indonesios que debatieron el tema "La fraternidad humana para una Indonesia en paz".

Los obispos tuvieron la oportunidad de estudiar y profundizar el documento de Abu Dhabi sobre la Fraternidad humana firmado conjuntamente por el Papa Francisco y el gran imán Ahmed el-Tayeb de Al-Azhar, en Abu Dhabi el pasado mes de febrero. Algunos estudiosos musulmanes y católicos han contribuido al análisis que los obispos escucharon con interés.

En el mensaje se indica que “las jornadas de estudio han ayudado a los obispos a comprender mejor el contenido del documento de Abu Dhabi, conscientes de la existencia de extremistas en Indonesia, con el fin de encontrar oportunidades para fortalecer la fraternidad entre los seres humanos”.

El episcopado indonesio “da gracias a Dios por la nación indonesia basada en el Pancasila y la Constitución de 1945 impregnada del espíritu de 'Bhinneka Tungus Ika' (unidad en la diversidad), en el marco del estado unificado de la República de Indonesia, que son los principales pilares para construir un orden de vida armonioso en medio de la diversidad de religiones y etnias”. En este contexto, los obispos destacan que “la Iglesia Católica indonesia está llamada a participar en la promoción, la lucha y la realización de la fraternidad como prosperidad compartida. La diversidad es una necesidad y un don divino que debe ser cultivado y desarrollado con una actitud de aceptación mutua, respeto y cooperación mutua”.

El texto enviado a Fides señala que “la fraternidad humana debe aportar bondad a la vida humana para ser testigos de la grandeza de la fe en Dios, que une corazones divididos y se convierte en signo de cercanía entre los que creen que Dios creó a los seres humanos para comprenderse, trabajar juntos y vivir como hermanos”.

“La convivencia como base para la realización de la fraternidad humana no solo significa encontrar puntos en común, sino también la voluntad de aceptar y apreciar las diferencias de creencias y enseñanzas religiosas”, señala el texto, afirmando que el reto actual de la nación indonesia es “contener el extremismo que deriva en terrorismo”.

Con relación al Documento de Abu Dhabi, los obispos consideran que “es muy importante difundirlo entre los católicos y en la sociedad, especialmente entre las generaciones más jóvenes”. Así, los pastores esperan que “nazcan en la comunidad nuevos espacios de encuentro para repensar, rediseñar, construir nuevas esperanzas y finalmente actuar con novedad en la vida religiosa. Es importante vivir una vida religiosa inclusiva sin perder su identidad, para que las personas se cuiden mutuamente y se apasionen por construir una fraternidad humana basada en el respeto a la dignidad humana”.

El mensaje recomienda que “el Gobierno adopte políticas sabias basadas únicamente en los valores de Pancasila, como la humanidad, la unidad, la sabiduría y la justicia para reducir las desigualdades sociales, prevenir los conflictos entre los hijos de la nación, poner fin cualquier forma de violencia, reducir el daño ambiental, dar igualdad de oportunidades para el acceso a los recursos y favorecer una convivencia digna”.

Por último, se pide a los líderes religiosos, intelectuales, artistas, expertos en medios de comunicación, economistas y a todas las personas “que encuentren formas de revivir los valores humanos para la realización del bienestar social a través de la fraternidad humana. Solo podremos vivir en paz en este país si todas las partes, sin excepción, se comprometen a unir sus manos y a trabajar juntas por el bien común”, concluyen los obispos.
(PP) (Agencia Fides 13/11/2019)



ASIA/PALESTINA - Se amplía el horario de apertura de la basílica de la Natividad ante la llegada de más peregrinos

Belén (Agencia Fides) - El Comité Presidencial para los asuntos relacionados con las Iglesias en Palestina anunció el lunes 11 de noviembre que ampliará los horarios de apertura de la Basílica de la Natividad, decisión que apoyan las tres realidades eclesiales que comparten la gestión de ese santuario. Se debe a la llegada de más turistas y peregrinos a Belén. De cara a las celebraciones de Adviento y Navidad, la Basílica de la Natividad se puede visitar desde las 5 de la mañana a las 8 de la tarde. Ramzy Khoury, presidente del Comité, confirmó en la web de este órgano que la decisión de alargar los horarios de apertura de la Basílica está directamente relacionada con el aumento del número de peregrinos y turistas. Un fenómeno, informa el sitio web del Patriarcado latino de Jerusalén, que es visible por las largas colas de personas que llegan a esperar hasta 2 horas para entrar a la cueva donde según la tradición nació el Niño Jesús. La basílica sigue siendo objeto de importantes obras de restauración que deberían continuar hasta el próximo año.

“Belén y Jerusalén Este son los principales destinos sagrados para los turistas que vienen a Palestina”, indicaba en septiembre la información recopilada por la Oficina Central de Estadística de Palestina y el Ministerio de Turismo y Antigüedades. En la primera mitad de 2019 los sitios turísticos y sagrados de Cisjordania registraron una afluencia de 1.726.560 visitantes, con un aumento del 17% en comparación con el mismo período en 2018. Los datos estadísticos confirman que Belén es el destino favorito para los peregrinos, especialmente durante Adviento y la época de Navidad.

El aumento constante en la afluencia de peregrinos y turistas a Tierra Santa registrado en los últimos años representa un hecho muy importante, especialmente si se tienen en cuenta los conflictos y convulsiones sociales, sectarias y geopolíticas que continúan afectando a Oriente Medio.
(GV) (Agencia Fides 13/11/2019)



AMÉRICA/BOLIVIA - Los obispos: "Miremos al futuro con esperanza y, a través de la paz, sigamos construyendo Bolivia"

La Paz (Agencia Fides) - “Construyamos una Bolivia con respeto, tolerancia, libertad, justicia y auténtico progreso para todos”. Es la petición de los obispos de Bolivia en una declaración de la Secretaría General de la Conferencia Episcopal Boliviana titulada “Llamamos al entendimiento y a la paz entre todos los bolivianos” y publicada el 12 de noviembre de 2019.

“El futuro de Bolivia se construye de acuerdo con las normas constitucionales y asegurando garantías a los representantes del pueblo en el poder de actuar en conciencia y buscando el bien común”, dice el texto que llama a todos “a construir una Bolivia en paz, cumpliendo con la responsabilidad histórica que tenemos” Se pide a los líderes políticos que “promuevan una salida constitucional a la situación creada” y se invita a los líderes civiles y a los movimientos sociales a mantener la paz y a poner fin a todo tipo de violencia.

“La Secretaría General de la Conferencia Episcopal boliviana hace un llamamiento apremiante, una vez más, a la armonía y a la paz entre todos los hermanos bolivianos” y recuerda que “Jesucristo nos invita a buscar la paz con todos”. Por lo tanto, “la paz debe reinar en el país, no debe haber más agresiones. Las ideas no deben ser la causa de enfrentamientos violentos”, y sobre todo “las posiciones políticas deben servir para construir un país en progreso y en libertad, no para enfrentamientos entre hermanos”. El comunicado concluye con una invitación: “Miremos al futuro con esperanza y, a través de la paz, sigamos construyendo a Bolivia”.

El 10 de noviembre, la Conferencia Episcopal Boliviana, la Comunidad Ciudadana, los Comités Cívicos y la CONADE (Comisión Nacional para la Defensa de la Democracia), dieron a conocer un documento en el que analizaban la situación y afirmaban que “lo que ocurre en Bolivia no es un golpe de Estado”. En el texto hicieron un llamamiento a todos los bolivianos a promover la paz, a no cometer actos vandálicos o de venganza, y exhortaron a las autoridades a buscar una solución constitucional y pacífica que conduzca a la celebración de nuevas elecciones (ver Fides 11/11/2019).

En las últimas horas, la senadora opositora Jeanine Anez asumió la presidencia interina de Bolivia tras la renuncia tanto de Evo Morales como del vicepresidente y de los presidentes del Senado y de la Cámara. La representante del Partido Unidad Democrática (Ud) aseguró que quería “comprometerse de inmediato con la pacificación del país y convocar nuevas elecciones”.
(S.L.) (Agencia Fides 13/11/2019)



AMERICA/CHILE - Diálogo nacional y el fin de la violencia, porque "¡Chile no puede esperar!"

Santiago (Agencia Fides) – La Conferencia Episcopal de Chile exige un diálogo nacional amplio, participativo y diversificado sin exclusiones, y poner fin a la violencia de todo tipo. En un mensaje publicado el 12 de noviembre, como conclusión de la 119ª Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal celebrada en estos días en Cañas, los Obispos publicaron el mensaje con el título significativo: "¡Chile no puede esperar!".
"Por el bien de nuestro país, ¡acabemos con la violencia! Ante los informes de violaciones de los derechos humanos, muertes, lesiones, vandalismo, saqueos, destrucción de infraestructuras públicas y privadas, insistimos enérgicamente en que todo tipo de violencia cese" piden los pastores, recordando: "nuestra historia nos enseña el grave daño que la ruptura de la institucionalidad y la transgresión sistemática de la dignidad del pueblo han dejado en muchos conciudadanos y en el alma de Chile".
En el video de presentación del mensaje, enviado a Fides, se dice: "¡El respeto y el diálogo son urgentes hoy! En el escenario actual, en el que la nación ha sido invitada a una amplia reflexión sobre una nueva Constitución, es esencial El diálogo nacional sin exclusiones, amplio, participativo y diversificado, que incluya no solo a los protagonistas políticos, sino también a todos los hombres y mujeres de buena voluntad, debe involucrar movimientos y organizaciones sociales y laborales, siguiendo el canal institucional legítimo. La amistad cívica, la justicia y el respeto a las instituciones son la condición esencial para la convivencia y la reconstrucción del tejido social ", subraya el documento.
"¡Chile no puede esperar! Todos debemos hacer todo lo posible para derribar los muros que nos separan y construir puentes que nos permitan encontrarnos y construir un pacto social que nos lleve a un futuro con más justicia, paz y dignidad", concluye. El documento, que implora la bendición de la Virgen del Carmine, patrona de Chile.
La situación en Chile está degenerando en violencia incontrolada en algunas ciudades: ayer en Talca se incendió una oficina del gobierno y la iglesia de María Auxiliadora, donde quemaron imágenes sagradas, instrumentos musicales y los bancos de la iglesia. El pasado fin de semana (ver Fides 11/11/2019) la iglesia de La Asunción en Santiago fue saqueada.
Aunque el presidente Piñera ha propuesto tres acuerdos para resolver la crisis lo antes posible (acuerdo de paz, justicia y cambio de constitución), las plazas no parecen calmarse. Ayer, una huelga general y algunas manifestaciones terminaron con actos de violencia gratuita contra oficinas gubernamentales y propiedades privadas en varias ciudades chilenas.
La Iglesia Católica ha estado trabajando durante algún tiempo en diferentes niveles para enfrentar esta crisis, sugiriendo una solución cristiana (ver Fides 31/10/2019), pero desafortunadamente en este momento no hay voluntad de escuchar.
(CE) (Agencia Fides 13/11/2019)



ASIA/INDONESIA - Nombramiento del nuevo obispo de Ruteng

Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - El Santo Padre Francisco ha nombrado como obispo de la Diócesis de Ruteng (Indonesia) al padre Siprianus Hormat, del clero de Ruteng y hasta ahora Secretario Ejecutivo de la Conferencia Episcopal.

El padre Siprianus Hormat nació el 16 de julio de 1965 en Cibal, en la diócesis de Ruteng. Ingresó en el Seminario Menor Diocesano Pío XII de Kisol y continuó sus estudios filosóficos y teológicos en el Estudiantado Filosófico-Teológico de Ledalero, residiendo en el Seminario Mayor Interdiocesano St. Petrus en Ritapiret. Fue ordenado sacerdote el 8 de octubre de 1995 para la diócesis de Ruteng.

Después de la ordenación, ocupó los siguientes cargos: Vicario parroquial de la parroquia de San Vitale en Cewonikit y Director de la Comisión Diocesana para la Pastoral Juvenil (1995-1996); Formador en el Seminario Mayor de Ritapiret (1996-1997); Asistente en la parroquia de San Pasquale en Yakarta (1997-1999); Estudios de licenciatura en Teología Moral en el Alphonsianum (Roma) y Curso para Formadores en la Pontificia Universidad Gregoriana (Roma) (1999-2002); Formador y profesor en el Seminario Mayor de Ritapiret; Profesor del Instituto Pastoral Diocesano de Ruteng (2002-2012); Secretario de la Comisión Episcopal para Seminarios y la Asociación Bíblica de Indonesia en Yakarta (2013-2016); Presidente de la Asociación Sacerdotal Nacional (UNIO) (2014-2017); y desde 2016, Secretario Ejecutivo de la Conferencia Episcopal (Yakarta).
(SL) (Agencia Fides 13/11/2019)






Licenza Creative Commons
Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org








No hay comentarios:

Publicar un comentario