|
ÁFRICA/MOZAMBIQUE - La violencia de grupos armados anónimos
paraliza el norte del país
|
|
|
|
Pemba (Agencia Fides) - No hay paz para el norte de
Mozambique. Después de meses de ataques contra aldeas con docenas de
muertos y heridos, la violencia ahora bloquea las principales
comunicaciones haciendo imposible la vida social y económica de toda la región.
“El viaje desde el aeropuerto de Pemba al distrito de Mocimboa da Praia es
un trayecto angustiante. A la destrucción del ciclón Iday, se suma la
destrucción de los violentos. Hay pueblos enteros donde la gente, por
miedo, no se atreve a regresar “, explica a Fides la hermana Mariaelena
Aceti, Consejera General de las Hermanas de San José de Chambéry, que
acababa de regresar a Italia de una visita a las comunidades locales de su
propia congregación.
Los milicianos son particularmente violentos. No solo aterrorizan a los
campesinos, los matan a sangre fría, sin piedad. Incluso ametrallan los
vehículos por las carreteras, pero, ¿quiénes son estos milicianos?, se
pregunta la religiosa. “Nadie sabe exactamente. Se dice que son jóvenes
locales. Se habla de yihadistas. También hay extranjeros en sus filas,
tanzanos o mozambiqueños que han estado en Tanzania y han regresado. Por
eso, las fuerzas del orden han fortalecido los controles fronterizos”.
En julio, monseñor Luiz Fernando Lisboa, obispo de la diócesis de Pemba,
escribió una “Carta abierta al pueblo del Cabo Delgado”, hablando de esta
situación olvidada por el mundo. El prelado hizo un llamamiento a la gente:
“No nos resignemos a la violencia y no nos cansemos de pedir justicia y
paz”. El obispo observa: “Al igual que los fantasmas, los rebeldes aparecen
y desaparecen sin ser vistos, dejando solo los restos del desastre. Pero
sabemos que los fantasmas no existen. Es un pedazo de sábana que oculta
algo o alguien. Tenemos que rasgar esta tela para desenmascarar a los que
se esconden detrás”.
“La sospecha es que, detrás de estos ataques, se ocultan intereses
económicos para la explotación de los recursos naturales. Esta región es
rica en piedras preciosas (rubíes), maderas y especialmente petróleo”. Se
teme también que pueda tratarse de tráfico de órganos y sustancias ilícitas
por lo que el obispo Luiz pide una investigación clara.
La policía solo se ha desplegado en la zona antes de las elecciones del 15
de octubre, pero no ha podido detener los ataques. Muchos han definido las
palabras de monseñor Luiz como “derrotistas”, especialmente los partidarios
y la prensa afín al presidente Filipe Nyussi.
“La situación es muy triste y preocupante. Las entradas y salidas de
Mocimboa da Praia están permitidas solo a convoyes escoltados por soldados.
La circulación es limitada. La gente tiene miedo. Los religiosos también. Y
esto sucede con el silencio de los grandes medios de comunicación”.
(EC) (Agencia Fides 15/11/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/KAZAJISTÁN - Administración Apostólica de Atyrau cumple
20 años, tras las huellas del beato Bukovinsky
|
|
|
|
Atyrau (Agencia Fides) - "Durante la Última Cena,
nuestro Señor nos dio el mandamiento del amor: 'Amáos los unos a los otros
como yo os he amado. En esto conocerán todos que sois mis discípulos, si os
amáis los unos a los otros’ (Jn 13, 34-35). Si queremos ser testigos de
Jesús en el mundo, solo tenemos que seguir diariamente estas palabras del
Salvador. Deben convertirse en una guía para todo lo que hagamos en la
Iglesia. Seamos fieles a estas palabras. Así es como nuestra Iglesia,
renovada diariamente por la Eucaristía, puede ser un verdadero signo de
justicia, libertad, paz y amor". Así lo indican en un mensaje enviado
a la Agencia Fides, monseñor Dariusz Buras y el hermano Lukasz Niemec,
administrador apostólico y vicario general de Atyrau, en Kazajistán. La
carta llega en ocasión de las celebraciones del vigésimo aniversario de la
Administración Apostólica de Atyrau establecida por Juan Pablo II el 7 de
julio de 1999.
“Hemos comenzado las celebraciones de este importante aniversario el pasado
7 de julio. Desde ese día, hemos emprendido un viaje espiritual,
acompañados por la figura del padre Vladislav Bukovinsky, el apóstol de
Kazajistán proclamado beato en 2016. Fue prisionero en este país durante el
período comunista. Después de su liberación tuvo la oportunidad de regresar
a su tierra natal, Polonia, pero permaneció en Karaganda para servir a los católicos
locales. Aunque el beato solo ha pasado una vez por nuestro territorio, por
la ciudad de Aktobe, sigue siendo un ejemplo para nosotros, y por eso
dedicamos cada mes a una de sus virtudes", explican. El 9 de
noviembre, también en el marco de las celebraciones del vigésimo
aniversario, se celebró una misa solemne en la iglesia de Atyrau a la que
asistieron todos los obispos de Kazajistán, algunos representantes de las
otras iglesias de Asia Central y los feligreses locales.
El administrador y el vicario afirman: “En estos 20 años hemos vivido
momentos muy importantes, por ejemplo los relacionados con la apertura de
iglesias y centros pastorales. A lo largo de los años, en ciudades como
Atyrau, Kulsary, Uralsk, Aktobe y Khromtau, el Señor nos ha dado señales, a
través de estos lugares donde la gente podía reunirse para escuchar la
Palabra, estar juntos y vivir los sacramentos”. Otras ocasiones de alegría,
dicen, fueron las dos ordenaciones sacerdotales de 2017 y 2019: "El
padre Ruslan Mursaitov fue el primer sacerdote local de la Administración
Apostólica de Atyrau. Este año Dios nos dio un segundo sacerdote, el padre
Filipino Patrick Napal".
Actualmente la Administración Apostólica de Atyrau está compuesta por seis
parroquias situadas en cuatro regiones del oeste de Kazajistán y dirigida
por quince sacerdotes y siete hermanas: “El número de feligreses está en
constante evolución. Hay unos 500 católicos locales en el oeste de
Kazajistán, además de muchos extranjeros que vienen a trabajar en esta área
y participan en la vida de la Iglesia”, concluyen.
(LF) (Agencia Fides 15/11/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMERICA/NICARAGUA - Exagerados controles policiales y
militares sobre las actividades de la Iglesia Católica.
|
|
|
|
Masaya (Agencia Fides) – "¡Que el mundo vea y sepa que
no hay libertad de culto en Nicaragua!" dice el padre Edwin Roman,
párroco de la parroquia de San Miguel de Masaya, mientras lo graban en
video en su intención de ingresar a la iglesia de la que es párroco,
bloqueado por la policía y miembros del ejército.
El video enviado por varias fuentes de la Agencia Fides a Masaya, se puede
ver en las redes sociales, donde denuncia la represión aún más fuerte
contra la Iglesia Católica en Nicaragua por parte de la policía. "Solo
queremos celebrar una Eucaristía", continúa el padre Edwin Roman en el
video, dirigiéndose a los más de 30 agentes que rodearon la iglesia ayer
por la tarde.
La misa, pedida para dar consuelo a las madres y familiares de prisioneros
políticos, se celebró sin la mayoría de los miembros de la familia, a
quienes se les negó el acceso y que permanecieron afuera. Solo un pequeño
grupo de ellos, que habían llegado temprano, lograron ingresar a la
iglesia.
La noticia de hace unas pocas horas, es que el grupo decidió quedarse
dentro de la iglesia y comenzar una huelga de hambre, pero durante la noche
la policía ha cortado la electricidad y el agua.
No es la primera vez que la policía sigue o impide el desempeño normal de
las actividades de la Iglesia Católica en la ciudad de Masaya. La reunión
mensual de los sacerdotes tuvo lugar el 12 de noviembre, pero el lugar de
reunión desde temprano en la mañana estaba ya rodeado de policías que
impidieron la entrada de algunos de ellos.
El Padre Edwin recientemente, hablando en televisión (ver Fides
17/10/2019), recordó una realidad: "Las agresiones que la Iglesia está
experimentando hoy superan las agresiones de aquellos que fueron víctimas
en los años 80 durante la guerra civil. en nuestro país. En la década de
1980 existió la dictadura de Somoza contra las armas levantadas con armas,
pero esta es una dictadura contra un pueblo desarmado".
A través de Twitter, el Padre Roman mostró los mensajes con las amenazas de
muerte que recibió en los últimos días, incluido uno que recordaba el
asesinato del Arzobispo Romero: "Debe sucederle lo que le sucedió a
Mons. Oscar Arnulfo Romero en El Salvador, una bala te está esperando ...
"
(CE) (Agencia Fides, 15/11/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMÉRICA/COLOMBIA - Jornada de oración por Colombia:
“necesitamos a todos para mirar al futuro con esperanza”
|
|
|
|
Bogotá (Agencia Fides) - Ante el paro
nacional convocado para el 21 de noviembre, los obispos colombianos
recuerdan en un comunicado que “las movilizaciones son un derecho
democrático cuando son expresión de la libertad y la responsabilidad de los
ciudadanos”. Por ello, instan a “impedir que la movilización de los
ciudadanos degenere en violencia, saqueos, actos vandálicos y muertes”, e invitan
a rezar por el país este domingo 17 de noviembre.
En el comunicado recibido por la Agencia Fides, los obispos recuerdan en
primer lugar la exhortación del Papa Francisco, durante su visita al país
hace dos años, “de redoblar los esfuerzos para construir la unidad de la
nación y fomentar la cultura del encuentro”. Asimismo, subrayan: “El
cansancio y el descontento que expresan estas manifestaciones urbanas
revelan los graves problemas que no se han superado y cuyo origen es la
corrupción, la desigualdad social, el desempleo y la imposibilidad de que
amplios sectores de la población accedan a los servicios básicos”.
Las movilizaciones son un derecho democrático, siempre que tengan como
objetivo el bien común “y no se presten a intereses personales o colectivos,
ni a apoyar ideologías u objetivos ajenos a la vida de nuestras
comunidades”. Los obispos piden que las manifestaciones no degeneren en
violencia “que afectan más a los más pobres y alimentan el círculo de
violencia que hemos experimentado dolorosamente durante tantos años, que
deslegitima cualquier protesta y solo trae nuevos y más graves males”.
La Iglesia católica “reitera que el camino para superar los problemas
sociales y promover el desarrollo integral de nuestro país pasa por la
escucha y el diálogo, con la participación de todos los protagonistas de la
sociedad. La solución depende de todos, es necesario construir, sin demora,
un proyecto común de país”. Por eso, los obispos invitan a los responsables
del gobierno y de la sociedad civil “a poner en marcha iniciativas que
hagan de nuestro país un hogar y un hogar para todos. Colombia necesita la
participación de todos para abrirse al futuro con esperanza y la Iglesia
católica quiere ser la primera en acompañar los procesos en la línea del desarrollo
integral y la convivencia pacífica”.
Por último, los obispos invitan a “todos los católicos y personas de buena
voluntad a rezar por nuestra patria este domingo 17 de noviembre, que se
celebra la Jornada Mundial de los Pobres, y adjuntan el texto de una
“Oración por Colombia” que se recitará al final de la oración de los
fieles. El comunicado está firmado por el presidente, el vicepresidente y
el secretario general de la Conferencia Episcopal de Colombia con fecha 14
de noviembre de 2019.
(S.L.) (Agencia Fides 15/11/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA/SUDÁFRICA - Nombramiento del obispo de Aliwal
|
|
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) - El Santo Padre
Francisco ha nombrado obispo de la diócesis de Aliwal (Sudáfrica), al padre
Joseph Kizito del clero de la misma sede, hasta ahora Vicario general y
párroco de Aliwal North Cathedral Parish.
El nuevo obispo nació el 2 de julio de 1967 en Kampala (Uganda). Estudió
Filosofía en el Seminario Mayor de San Agustín (Lesotho), y Teología en el
de San Juan Vianney, en Pretoria (Sudáfrica). Fue ordenado sacerdote el 27
de septiembre de 1997, incardinando en la diócesis de Aliwal.
Posteriormente ocupó los siguientes cargos: 1997-1998: Vicario parroquial
de la parroquia de San Francisco Xavier; 1998-2003: párroco de la parroquia
de San Agustín en Dordrecht; 2003-2013: párroco de la Iglesia Católica
Sterkspruit; desde 2008: Vicario general de la diócesis de Aliwal; y desde
2013: párroco de la catedral de Aliwal.
(Agencia Fides 15/11/2019)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario