miércoles, 20 de enero de 2016

San Enrique de Upsala, obispo y mártir - Santa Eustoquia Calafato, abadesa 20012016

San Enrique de Upsala, obispo y mártir

fecha: 20 de enero
fecha en el calendario anterior: 19 de enero
†: c. 1157 - país: Finlandia
otras formas del nombre: Henrik, Heikki
canonización: culto local
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
En Finlandia, san Enrique, obispo y mártir, que, originario de Inglaterra, se le confió la tarea de regir la Iglesia de Upsala, donde se dedicó con empeño a la evangelización de los finlandeses. Fue herido de muerte por un homicida, al que había tratado de corregir según la disciplina eclesiástica.
patronazgo: patrono de Finlandia.
refieren a este santo: San Erico IX


Por falta de documentos contemporáneos de valor, sólo podemos dar un breve resumen de la vida de san Enrique. Si bien había nacido en Inglaterra, es posible que residiese en Roma, cuando el cardenal Nicolás Breakspear, que fue posteriormente Papa con el nombre de Adriano IV, partió como legado pontificio a Escandinavia, en 1151. Enrique parece haber formado parte de su comitiva, y no faltan razones para creer que el mismo legado pontificio le consagró obispo de Upsala, en 1152. El nuevo obispo se ganó la benevolencia del rey san Erico de Suecia. Cuando el monarca emprendió una especie de cruzada contra los paganos de Finlandia, el obispo le acompañó en ella. Los suecos obtuvieron una señalada victoria, lo cual tuvo como efecto la conversión de algunos finlandeses. Erico retornó a Suecia, pero el obispo se quedó en Finlandia para continuar el trabajo de las conversiones «con celo apostólico, aunque en algunas ocasiones, con poca prudencia apostólica».
San Enrique impuso penitencia a un convertido, llamado Lali, que había cometido un asesinato. Considerándola éste como una humillación, se puso al acecho del obispo y le asesinó (sin embargo, no es la única versión sobre de la muerte de san Enrique). El santo realizó algunas curaciones y otros milagros. Aunque la afirmación de que el mártir fue canonizado por el Papa Adriano no descansa sobre ninguna prueba, lo cierto es que los finlandeses le consideran como su santo patrono, desde épocas muy remotas.
Según se desprende de una carta de Bonifacio VIII, escrita en 1296, la catedral de Abo estaba ya dedicada a san Enrique; y cuando, en el siglo XVI, la serie de pinturas de los mártires ingleses fue colocada en el Colegio Inglés de Roma, el patrono de Finlandia figuraba en ella. De mayor interés y mérito artístico es el extraordinario bajorrelieve de bronce (c. 1440), todavía existente, que cubría las reliquias de san Enrique en Nousis, con nueve placas secundarias en las que estaban grabados los milagros y episodios de su vida. Las reliquias de san Enrique fueron trasladadas en 1300 a la catedral de Abo (actualmente Turku). En Finlandia se celebraba el 18 de junio la fiesta de la traslación de las reliquias. La fiesta principal dc san Enrique se celebraba en Suecia el 19 de enero, pero el calendario finlandés la conmemora el 20 de enero.
T. Borenius, en Archeological Journal, vol. LXXXVII (1930), pp. 340-358, hace una buena síntesis de la vida de san Enrique. Por lo que toca a los detalles litúrgicos, cf. Aarno Malin, Der Heiligenkalender Finnlands (1925), pp. 179 y 208-223. En Acta Sanctorum, enero, vol. II, y en otras obras, se encontrará la leyenda del siglo XIII sobre la vida de san Enrique. Ver. también C. J. A. Oppermann, English Missionaries in Sweden and Finland (1937), pp. 200-205; cf. Analecta Bollandiana, vol. LVII (1939), pp. 162-164.
En la imagen puede verse parte del panel en bajorrelieve al que se refiere el Butler: escenas de Enrique luchando y bautizando a los finlandeses.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 682 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012

Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=259


Santa Eustoquia Calafato, abadesa

fecha: 20 de enero
n.: c. 1434 - †: c. 1485 - país: Italia
otras formas del nombre: Smeralda, Smaragda
canonización: 
Conf. Culto: Pío VI 14 sep 1782 - C: Juan Pablo II 11 jun 1988
hagiografía: Directorio Franciscano
En la ciudad de Mesina, en Sicilia, santa Eustoquia Calafato, virgen, abadesa de la Orden de las Clarisas, que se dedicó con todas sus fuerzas a restaurar la primitiva disciplina de la vida regular, en el seguimiento de Cristo según el ejemplo de san Francisco.


Santa Eustoquia, virgen de la II Orden o Clarisas, fundadora del monasterio de Montevergine, canonizada por Juan Pablo II el 11 de junio de 1988, nació en Mesina el 25 de marzo de 1434. Aprendió de su madre, fervorosa cristiana y entusiasta del franciscanismo, las primeras oraciones, el amor al sacrificio, a las buenas obras y al Crucificado; la madre era discípula del Beato Mateo de Agrigento, de San Bernardino de Siena, de San Juan de Capistrano y de San Jaime de la Marca, que volvieron a los hijos de San Francisco a la observancia de la Regla y fueron los artífices del renacimiento franciscano de aquel siglo.
En 1444 su padre la prometió en matrimonio a un viudo de edad avanzada, pero éste murió repentinamente antes de que se realizara el proyecto. Entretanto el Esposo celestial la atraía suave y fuertemente a sí, y ella, fortalecida con la oración y la penitencia, decidió dejar el mundo para consagrarse por entero al Señor en la vida religiosa. En 1449, superadas fuertes resistencias de sus familiares, fue admitida entre las Clarisas de Santa María de Basicó en Mesina. Desde novicia se distinguió por eminentes cualidades de mente y de corazón. Recorrió con entusiasmo el arduo itinerario de la perfección seráfica. Para guiar la comunidad a la genuina observancia de la Regla, decidió fundar un nuevo monasterio. Con la ayuda de sus familiares y de los bienhechores, en Montevergine, cerca de Mesina, realizó la fundación acompañada de un buen grupo de jóvenes que con ella habían decidido consagrar su vida al Señor. Eustoquia había pasado once años en el antiguo monasterio.
La austera Regla de Santa Clara no era seguida por todas las comunidades. Al comenzar la nueva fundación se puso en sintonía con la reforma para un retorno a las fuentes del franciscanismo, iniciada por San Bernardino de Siena y seguida luego por Santa Coleta, San Pedro de Alcántara y Santa Teresa de Avila. Permaneció como abadesa y madre de sus hermanas hasta su muerte y así pudo dar una fisonomía auténticamente franciscana a la nueva fundación. Guió a la comunidad hacia la perfección de la caridad, con prudencia, solicitud y bondad. Con el ejemplo y las exhortaciones, incitaba a todas al amor de la Cruz, de la pobreza y de la perfección seráfica. Mesina estaba totalmente entusiasmada con su Santa y con el monasterio de Montevergine, jardín de santidad y perfección, y con los singulares carismas, visiones y curaciones, con que Jesús había exaltado a su esposa fiel.
El Señor, su celestial esposo, la llamó a sí el 20 de enero de 1485, y ella salió a su encuentro con la lámpara encendida, rodeada de las cincuenta hermanas que recibieron su preciosa herencia.
Ferrini-Ramírez, Santos franciscanos para cada día. Asís, Ed. Porziuncola, 2000, pp. 26-27, que nosotros tomamos del web franciscano.
accedida 689 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=260

No hay comentarios:

Publicar un comentario