miércoles, 20 de enero de 2016

San Wulfstano de Worchester, monje y obispo - Beato Benito Ricásoli, monje eremita 20102016

San Wulfstano de Worchester, monje y obispo

fecha: 20 de enero
fecha en el calendario anterior: 19 de enero
n.: c. 1009 - †: 1095 - país: Reino Unido (UK)
otras formas del nombre: Wolstan, Vulstano
canonización: 
C: Inocencio III 14 may 1203
hagiografía: Catholic Encyclopedia
En la ciudad de Worchester, en Inglaterra, san Wulfstano, obispo, que pasó del claustro a la sede, donde mantuvo las costumbres monásticas dentro de su celo pastoral. Visitó incansablemente las parroquias de su diócesis, ocupándose en erigir iglesias, fomentar los estudios y condenar los abusos.


Fue monje benedictino y obispo de Worchester; había nacido en Long Itchington, Warwickshire, Inglaterra, hacia el 1008, y murió en Worchester el 19 de enero del 1095. Fue educado en la gran escuela monástica de Evesham y Peterborough. Resueltamente combatió y venció las tentaciones de su juventud, y entró al servicio de Brithege, obispo de Worchester, quien lo ordenó presbítero hacia el 1038. Rehusando todo honor eclesiástico, ingresó como novicio en el gran priorato de Worchester, y después de cumplir varios oficios en el monasterio, fue prior del cabildo catedralicio. Ocupó este cargo, edificando a todos con su caridad y santidad de vida, y con la observancia estricta de la regla, hasta el 1062, cuando la sede de Worcester quedó vacante por el traslado del obispo Aldred al Arzobispado de York. Dos cardenales romanos, invitados por Wulfstan a Worchester durante la Cuaresma, recomiendan al santo ante el rey Eduardo para la sede vacante, por lo que fue consagrado el 8 de septiembre de 1062.
Aunque no era un hombre de inteligencia especialmente dotada para el aprendizaje o el mando, dedicó su vida entera al cuidado de su diócesis, visitando, predicando, y confirmando a todos sin interrupción, reorganizando su catedral en el simple estilo sajón, fundando nuevas iglesias por todas partes, y conservando los hábitos ascéticos adquiridos en el claustro. Su vida, a pesar de su continua labor, fue de recogimiento y oración permanente; los salmos estaban siempre en sus labios, y recitaba el Oficio Divino en voz alta con sus asistentes, mientras recorría el país en el desempeño de sus deberes episcopales.
Wulfstan fue el último obispo inglés instituido por un rey sajón, el último representante episcopal de la iglesia de Beda y Cutberto, y el vínculo entre la iglesia de Lanfranco y la de Anselmo. Después de la conquista, cuando casi todos los nobles sajones y los clérigos se ven privados de sus cargos y honores en favor de los normandos, Wulsftan retuvo su sede, y de a poco se ganó la confianza y estima tanto de Lanfranco como del propio conquistador. Elredo de Rievaulx cuenta la leyenda de que Wulfstan fue llamado a dejar su cargo, y que entonces él depositó su báculo en la tumba de Eduardo el Confesor, en Westminster. El báculo quedó inamovible, como signo del cielo, y eso hizo que conservara su sede. Sobrevivió tanto a Guillermo el Conquistador como a Lanfranco, y fue uno de los que consagró a san Anselmo.
Fue oficialmente canonizado en 1203, y pertenece por tanto al grupo de las escasas canonizaciones formales anteriores al establecimiento de la Congregación de Ritos.
Traducido para ETF de un artículo de Oswald Hunter-Blair en Catholic Encyclopedia. Ver Acta Sanctorum, enero, II, pág. 238-249, donde hay tres relatos distintos de la vida del santo.
accedida 474 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012

Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?ids=257



Beato Benito Ricásoli, monje eremita

fecha: 20 de enero
n.: c. 1040 - †: c. 1107 - país: Italia
otras formas del nombre: Benito de Coltiboni
canonización: 
Conf. Culto: Pío X 14 may 1907
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
En el monasterio de Coltibuono, en la Toscana, beato Benito Ricásoli, eremita de la congregación benedictina de Valumbrosa.


La congregación benedictina de Valleumbrosa, que nació de las ermitas que existían anteriormente al año 1038 en el famoso valle, gracias a los esfuerzos de san Juan Gualberto, contaba en su mejor época con más de cincuenta comunidades y se había extendido a Francia y al Tirol. El rasgo más característico de la nueva organización consistía en el deseo de combinar la vida eremítica con la monástica. Los padres del beato Benito Ricasoli habían conocido personalmente a San Juan Gualberto y le habían regalado una propiedad en Coltiboni. En ella fue recibido a temprana edad el beato por el abad Azzo. Pero, como aspirara a mayor perfección y soledad que las que le ofrecía la vida comunitaria, Benito se retiró a una choza en la montaña, a cierta distancia de la abadía. De vez en cuando, iba al convento a celebrar con sus hermanos algunas fiestas de la Iglesia. En una de esas raras visitas, que duró desde la Navidad hasta la Epifanía, exhortó especialmente a los monjes al fervor y la perseverancia en su ardua vocación. Su vida, les dijo, debía consistir en una constante preparación para la muerte; y les repitió insistentemente las palabras del Evangelio: «Estad preparados, porque el Hijo del Hombre vendrá cuando no lo esperáis». Poco después, Benito murió en la soledad de su ermita, según parece, el 20 de enero de 1107.
La leyenda bordó posteriormente las circunstancias de su muerte. Se decía que la campana del monasterio había tocado sola para anunciar la muerte de Benito; que sobre la nieve había aparecido milagrosamente un sendero para que los monjes pudiesen ir a ver a su hermano; que éstos le encontraron muerto, pero arrodillado como si estuviese en oración, con las manos juntas y los ojos fijos en el cielo; que sobre su tumba, dentro de la clausura, había brillado una luz y había brotado instantáneamente un lirio. El culto del beato Benito fue confirmado en 1907. Se dice que sus reliquias reposan todavía en el santuario de Galloro, cerca de Riccia.
Ver el decreto de la Congregación de Ritos, en Acta Sanctae Sedis 1908, pág 395ss., y Acta Sanctorum, 20 de enero.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 633 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=258

No hay comentarios:

Publicar un comentario