San Pedro de Sebaste, obispo
fecha: 26 de marzo
fecha en el calendario anterior: 9 de enero
†: c. 391 - país: Turquía
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
fecha en el calendario anterior: 9 de enero
†: c. 391 - país: Turquía
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
En Sebaste, en Armenia, san Pedro,
obispo, hermano menor de san Basilio Magno, fue un eximio defensor de la fe
ortodoxa ante los arrianos.
refieren a este santo: San Basilio
Magno, Santos Basilio y
Emelia, San Gregorio de
Nisa, Santa Macrina

San Pedro pertenecía a
una antigua e ilustre familia. El nombre de sus antepasados ha caído en el
olvido, en tanto que los anales de la fe conservan el inmortal recuerdo de los
santos que sus padres dieron a la Iglesia. Tres hijos de esta familia fueron
santos y obispos: san Basilio,san Gregorio de
Nisa y san Pedro de Sebaste. Su hermana mayor, santa Macrina,
fue madre espiritual de muchos santos y excelentes doctores. Y sus padres, san Basilio el Viejo
y Santa Emelia, fueron desterrados a causa de la fe, durante el
reinado del emperador Galerio Maximiano y huyeron al desierto del Ponto. Por
último, la abuela de nuestro santo fue la famosa santa Macrina [no incluida en
el Martirologio Romano actual], a quien San Gregorio Taumaturgo instruyo en la
fe. Pedro de Sebaste era el más joven de los diez hijos y perdió a su padre,
cuando todavía no daba los primeros pasos, de modo que su hermana Macrina tuvo
que encargarse de su educación. Macrina se preocupó principalmente de
instruirle en la religión, los estudios profanos interesaban muy poco a quien
tenía los ojos fijos en el cielo. Pedro, que aspiraba a la vida monástica, no
vio en ello una restricción. Su madre había fundado dos monasterios: uno de
hombres y otro de mujeres. Había confiado el primero a la dirección de su hijo
Basilio y el segundo a la de Macrina. Pedro ingresó en el monasterio dirigido
por su hermano, que se hallaba situado en el banco del río Iris. Cuando san
Basilio se vio obligado a dimitir de su cargo, el año 362, nombró por sucesor a
Pedro, quien desempeñó durante muchos años el cargo de superior con gran
prudencia y virtud.
Cuando se desató el
hambre en las provincias del Ponto y de Capadocia, Pedro mostró su gran
caridad. La prudencia humana le habría aconsejado no exagerar sus limosnas a
los pobres antes de tener asegurado el sustento de sus monjes; pero Pedro había
aprendido en otra escuela la caridad cristiana, y disponía liberalmente de
cuanto poseía el monasterio para ayudar a los menesterosos que acudían
diariamente durante la carestía. Al ser nombrado obispo de Cesarea de
Capadocia, san Basilio ordenó sacerdote a Pedro. Basilio murió el 1º de enero
del año 379, y Macrina en noviembre del mismo año. Eustasio, obispo de Sebaste de
Armenia, que había sido arriano y había perseguido a san Basilio, parece haber
muerto poco después, ya que Pedro fue nombrado obispo de esa diócesis en 380,
para desarraigar la herejía arriana. El demonio se había apoderado tan a fondo
de esa región, que se necesitaba el celo de un santo para echarle fuera.
San Pedro se cuenta
entre los escritores eclesiásticos, gracias a una carta incluida en los libros
de san Gregorio de Nisa contra Eunomio, por la que se demuestra que, si bien
san Pedro se había consagrado a los estudios eclesiásticos exclusivamente, sus
lecturas y sus dotes naturales de elocuencia no eran inferiores a las de su
incomparable hermano Basilio, ni a las de su colega, san Gregorio
Nazianceno. En 381 Pedro asistió al Concilio Ecuménico de
Constantinopla. No sólo su hermano, san Gregorio de Nisa, sino también
Teodoreto y toda la antigüedad, dan testimonio de su santidad, prudencia y
celo. Su muerte ocurrió hacia el año 391, durante el verano. San Gregorio de
Nisa hace notar que Sebaste le honró con una solemne celebración (probablemente
en el año siguiente al de su muerte), junto con algunos otros mártires de la
misma ciudad.
Poco es lo que sabemos
sobre san Pedro de Sebaste, fuera de las alusiones que se hallan en la vida de
santa Macrina, escrita por san Gregorio de Nisa (Migne, PG., vol. XLVI, pp. 960
ss). La carta que escribió a san Gregorio de Nisa para animarle a completar su
tratado contra Eunomio, se encuentra en PG., vol. XIV, pp. 241 ss. Ver también
Acta Sanctorum, 9 de enero; DCB, vol. IV, pp. 345-346; y Bardenhewer, Patrology
(trad. inglesa), pp. 295-297.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler»,
Herbert Thurston, SI
accedida 897 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando
figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio
no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por
favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo
Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=1011
San Bercario, abad
fecha: 26 de marzo
fecha en el calendario anterior: 16 de octubre
†: 685 - país: Francia
otras formas del nombre: Bererus, Bercharius, Berchaire
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
fecha en el calendario anterior: 16 de octubre
†: 685 - país: Francia
otras formas del nombre: Bererus, Bercharius, Berchaire
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
En Montier-en-Der, en la región de la
Champaña, san Bercario, primero abad de Hautvillers y después de Der, que,
violentamente apuñalado el día de Jueves Santo por un monje al que había
reprendido, pasó al cielo el día de la Resurrección.

A mediados del siglo VII, Nivardo, obispo
de Reims, emprendió un viaje por Aquitania, donde conoció a los padres de
Bercario y, viendo las grandes cualidades de éste, les rogó que le diesen una
buena educación a fin de prepararle para el sacerdocio. Así lo hicieron y, con
el tiempo, Bercario recibió la ordenación sacerdotal e ingresó en la abadía de
Luxeuil. Al fundar la abadía de Hautvilliers, Nivardo nombró a san Bercario
primer abad. En el ejercicio de ese cargo, san Bercario fundó en el bosque de
Der otro monasterio, llamado Montier-en-Der y el convento de Puellemontier;
según se dice, las primeras seis religiosas de ese convento eran unas esclavas
que el santo había rescatado.
En la abadía de san Bercario había un
monje joven llamado Daguino, cuya conducta era poco satisfactoria. En cierta
ocasión, san Bercario le impuso una grave penitencia. Entonces Daguino, furioso
al ver que su abad le reprendía constantemente, penetró en la celda de san
Bercario por la noche y le apuñaló. En cuanto cometió el crimen, el miedo y los
remordimientos le hicieron precipitarse a tocar a rebato la campana de la
iglesia, por lo que todos los monjes acudieron inmediatamente a la celda del
abad y le encontraron agonizante. El culpable confesó su crimen y fue conducido
ante san Bercario, quien le perdonó inmediatamente. El santo sobrevivió dos
días y falleció el 26 de marzo del año 685 o 696, el día de Pascua. El
Martirologio Romano actual no lo cataloga como mártir.
Algunas veces se le representa junto a un
barril de vino, con lo que se alude a la siguiente leyenda: cuando Bercario era
monje en Luxeuil, su abad le mandó llamar en el momento en que transvasaba el
vino y acudió inmediatamente, sin preocuparse siquiera por tapar el tonel.
Cuando volvió a la bodega, se encontró con que se había obrado el milagro de
que el vino, en vez de seguir fluyendo, se había detenido en el aire, como si
el chorro estuviese congelado.
El abad Adso escribió una biografía latina
de este "mártir" un siglo después de su muerte; dicha biografía puede
verse en Mabillon y en Acta Sanctorum, oct., vol. VII, pte. 2.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 626 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=1012
No hay comentarios:
Publicar un comentario