domingo, 17 de abril de 2016

Beata María Ana de Jesús Navarro de Guevara, virgen - Santa Catalina Tekawitha, virgen (17 de abril)

Beata María Ana de Jesús Navarro de Guevara, virgen

fecha: 17 de abril
n.: 1565 - †: 1624 - país: España
canonización: 
B: Pío VI 25 may 1784
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI

En Madrid, en España, beata María Ana de Jesús Navarro de Guevara, virgen, la cual, después de superar la oposición de su padre, recibió el hábito de la Orden de Nuestra Señora de la Merced y se dedicó a la vida de oración, penitencia y ayuda a pobres y afligidos.
María-Ana, nació en Madrid, en 1565. Sus padres fueron Luis Navarra de Guevara y Juana Romero. Desde su más tierna edad se consagró a Dios y tuvo que resistir a las insistencias de su padre que quería casarla, y aun tuvo que soportar malos tratos por parte del autor de sus días y de la mujer que había tomado en segundas nupcias. Pero María-Ana permaneció inquebrantable en su generosa decisión. Para sustraerse a la injusta persecución, buscó entrar en un monasterio, pero todos se negaban a recibirla por temor al resentimiento de su familia. Así, obligada a permanecer bajo el techo paterno, llevó una vida de retiro y de rigurosas austeridades. Dios la colmó de favores extraordinarios. Finalmente, a la edad de cuarenta y dos años, obtuvo de su padre el permiso para entrar en la orden de Nuestra Señora de la Merced, donde recibió el hábito con el nombre de María-Ana de Jesús.
En 1614 pronunció sus votos solemnes, al mismo tiempo que otra santa religiosa recibió el nombre de María de Jesús. Las dos formaron el núcleo de un nuevo instituto, que tomó el nombre de Religiosas Descalzas de Nuestra Señora de la Merced. María-Ana, que visitaba con frecuencia a la reina, edificaba con su modestia a toda la corte. Aplicó sus oraciones y mortificaciones por tres clases de infortunados: los pecadores, las almas del purgatorio y los cristianos cautivos en África. A causa de una enfermedad que puso a prueba su paciencia y la hizo sumisa a la voluntad de Dios, murió el 17 de abril de 1624. Los milagros que operó en su tumba, fueron causa de que se abriera el proceso de beatificación por Pío VI, quien la elevó a los altares en 1784.
Los datos para esta nota, fueron tomados de Vies des Saints, de los PP. Benedictinos de París, vol. IV, pp. 432-433.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 991 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012

Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=1271





Santa Catalina Tekawitha, virgen

fecha: 17 de abril
n.: 1656 - †: 1680 - país: Canadá
otras formas del nombre: Kateri Tekakwitha
canonización: 
B: Juan Pablo II 22 jun 1980 - C: Benedicto XVI 21 oct 2012
hagiografía: Santi e Beati

En Sault, lugar de la provincia de Quebec, en Canadá, santa Catalina Tekawitha, virgen, que, nacida entre los indígenas del lugar, sufrió muchas amenazas y vejaciones por haber aceptado, en el día de Pascua, recibir el bautismo, ofreciendo a Dios su virginidad, que conservaba ya antes de convertirse.
Catalina es la primera beata pielroja de América en subir a los altares, primera flor de la inocencia cristiana. Nació en Fort Orange, la actual Albany, en 1656, de padres de dos etnias diversas: el padre iroqués pagano y la madre algonquina cristiana. En 1660 escapó a la epidemia de viruela que, sin embargo, le dejó el rostro desfigurado y una grave merma de la vista, signos que le procuraron una vida social difícil entre su gente. Queda pronto huérfana, y fue acogida por un tío que la encarga ayudar a su mujer en el gobierno de la casa; el nombre de Tekawitha le fue dado porque significa «la que pone las cosas en orden».
Alcanzada la edad de matrimonio, rechazó las propuestas que se le hacían, en 1675 algunos misioneros católicos franceses en Canadá llegaron a su aldea, y sus conocimientos sobre la religión profesada los fascinaron hasta el punto de que alrededor de un año después recibió, el día de Pascua de 1676, el Santo Bautismo; se le dio el nombre de Kateri (Catalina).
Para huir de las iras de su tío pagano tuvo que refugiarse en las misiones de San Francisco Javier en Sault, en Montreal, donde inició una vida de oración y extraordinaria piedad. Para no entorpecer las funciones religiosas y sus obligaciones con la familia que la hospedaba, Kateri se retiraba a lo profundo del campo a rezar, recitaba el santo Rosario a la mañana, en medio del gran frío canadiense, dando vueltas en torno a los campos cultivados de maíz, completando sus oraciones en la pequeña capilla del pueblo.
El 25 de marzo de 1679 hizo voto de virginidad perpetua, imponiéndose pesadas penitencias. Destruida por las enfermedades y los padecimientos murió el 17 de abril de 1680 con sólo veinticuatro años. Después de su muerte desaparecieron de su rostro los signos de la viruela. Fue beatificada por SS Juan Pablo II el 22 de junio de 1980 y canonizada por Benedicto XVI el 21 de octubre de 2012.
Traducido para ETF del artículo de Antonio Borrelli.
fuente: Santi e Beati
accedida 844 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace:http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=1273

No hay comentarios:

Publicar un comentario