Beato Juan de Pina, religioso presbítero
fecha: 3 de abril
n.: c. 1193 - †: 1275 - país: Italia
otras formas del nombre: de Penna San Giovanni, de Peña
canonización: Conf. Culto: Pío VII 20 nov 1806
hagiografía: «Franciscanos para cada día» Fr. G. Ferrini O.F.M.
n.: c. 1193 - †: 1275 - país: Italia
otras formas del nombre: de Penna San Giovanni, de Peña
canonización: Conf. Culto: Pío VII 20 nov 1806
hagiografía: «Franciscanos para cada día» Fr. G. Ferrini O.F.M.
En Pina, en el Piceno, también en
Italia, beato Juan, presbítero, uno de los primeros compañeros de san
Francisco, que fue enviado a la Galia Narbonense, donde enseñó la nueva forma
de vida evangélica.

Juan, nacido hacia 1200 en Penna San
Giovanni, en la provincia de Macerata, pertenece a aquella primera generación
franciscana que hizo gloriosa la región de las Marcas. Es comúnmente contado
entre los discípulos de san Francisco sin
que se puedan precisar sus relaciones con el santo Fundador. El capítulo 45 de
las Florecillas de San Francisco describe con vivos colores el candor de su
alma, la vocación franciscana, el largo apostolado en Provenza y en su patria,
las experiencias místicas, y las arduas pruebas a que fue sometido por el
espíritu del mal al final de sus días. Juan, de unos quince años, fue atraído a
la naciente familia franciscana por la predicación de Fray Felipe, uno de los
primeros discípulos enviados por san Francisco a evangelizar las Marcas y
vistió el hábito de los Hermanos Menores en el convento de Recanati. Más tarde
llegó a ser sacerdote.
Su nombre está ligado a la primera
expedición franciscana a Provenza. Entre los treinta hermanos destinados por
san Francisco en el Capítulo de 1217 a la Galia Narbonense, y bajo el mando de
Fray Juan Bonelli de Florencia, figura nuestro «Frater Joannes de Pinna
Picena». De su ministerio en aquella región, que se prolongó por unos
veinticinco años, nada de particular nos han transmitido las fuentes. Sabemos
que se distinguió por el celo apostólico y por la elocuencia de su palabra,
hasta ser tenido como «predicador digno de veneración y admiración». Junto con
los demás religiosos, se dedicó a frenar y combatir la herejía de los
albigenses, que en aquellos años bullía por toda Francia, y a restaurar las
costumbres y la concordia entre las regiones y las facciones. Se recuerda de
modo especial su caridad en la asistencia a los leprosos y otros enfermos. Con
su santa vida y actividad contribuyó a la primera difusión y al afianzamiento
del franciscanismo en tierras de Francia.
Las Florecillas de San Francisco hablan
así de él: «Viviendo en gran honestidad, santidad y ejemplaridad, creciendo
siempre en virtud y en gracia de Dios, era sumamente amado por los hermanos y
los seglares». Es probable que haya conocido a san Antonio de
Padua en los años en que el santo predicó en Limoges y
Tolosa y que haya intervenido en el capítulo de Arles, célebre por la presencia
del mismo santo y de una aparición de san Francisco a los hermanos. Después de
veinticinco años de apostolado en Provenza, regresó a su ciudad natal, donde
transcurrió los últimos treinta años de su larga peregrinación terrena,
alternando los trabajos apostólicos con la contemplación de las cosas
celestiales. Fue avisado por un ángel de que su caminar terreno estaba a punto
de terminar. Superó los últimos ataques del demonio y murió serenamente el 3 de
abril de 1271. Tenía 71 años. Pío VII concedió oficio y misa en su honor el 20
de noviembre de 1806.
accedida 760 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=1097
San Luis Scrosoppi, presbítero y fundador
fecha: 3 de abril
n.: 1804 - †: 1884 - país: Italia
canonización: B: Juan Pablo II 4 oct 1981 - C: Juan Pablo II 10 jun 2001
n.: 1804 - †: 1884 - país: Italia
canonización: B: Juan Pablo II 4 oct 1981 - C: Juan Pablo II 10 jun 2001
En Udine, en la región de Venecia, san
Luis Scrosoppi, presbítero de la Congregación del Oratorio de San Felipe Neri,
que fundó la Congregación de Hermanas de la Divina Providencia, para la educación
cristiana de la juventud femenina.

Nacido en Udine (Italia), el 4 de agosto
de 1804, vivió en tiempos difíciles de guerras, epidemias y carestías. Pero su
espíritu, forjado en un ambiente familiar de fe profunda, no se abatió frente a
las diferentes dificultades sino que descubrió en ellas un llamado de Dios,
para entregar toda su vida al servicio de los más necesitados.
Era el menor de tres hijos de una familia
de posición económica holgada. A los 23 años es ordenado sacerdote y ya desde
unos años antes había comenzado a ayudar a su hermano Carlos que era sacerdote,
en una casa para niñas huérfanas. Poco a poco fue asumiendo más tareas de
responsabilidad en esta obra, hasta el punto de vender todos sus bienes y
hacerse mendigo con tal de proporcionar a aquellas criaturas en dificultad, lo
que más necesitaran.
Nueve maestras componían el primer núcleo
de educadoras de las niñas y jóvenes, las cuales, guiadas por el ejemplo y la
formación espiritual del p. Luis, sintieron que también ellas deseaban dedicar
toda su vida al servicio de los más necesitados. Nace así la congregación de
las Hermanas de la Providencia, el 1º de febrero de 1937. El p. Luis, por su
parte, siempre deseoso de dar algo más al Señor, entra en la congregación de
los Padres del Oratorio de San Felipe Neri y permanecerá en ella aún después de
que fuera suprimida en Udine en 1866, por las leyes del gobierno de aquella
época.
Luego de toda una vida consumada por el
bien de los demás, en la que se destaca también de forma especial su
preocupación y ayuda material y espiritual a los seminaristas y sacerdotes
pobres, muere el 3 de abril de 1884. Casi un siglo después, el 4 de octubre de
1981, el Papa Juan Pablo II lo proclama beato, presentándolo como ejemplo de
virtudes entre las que sobresalieron en particular la humildad, la caridad y un
total abandono en las manos de la Providencia. Y 20 años después, el 10 de
junio de 2001, el mismo Papa lo proclamará santo en la Plaza de San Pedro de
Roma.
De la homilía de SS Juan Pablo II en la
misa de canonización:
«Ya que hemos recibido la justificación por la fe, estamos en paz con Dios, por medio de nuestro Señor Jesucristo» (Rm 5, 1).
Como hemos escuchado en la segunda lectura, para el apóstol san Pablo la santidad es un don que el Padre nos comunica mediante Jesucristo. En efecto, la fe en él es principio de santificación. Por la fe el hombre entra en el orden de la gracia; por la fe espera participar en la gloria de Dios.
Esta esperanza no es un espejismo, sino fruto seguro de un camino ascético en medio de numerosas tribulaciones, afrontadas con paciencia y virtud probada.
Esta fue la experiencia de san Luis Scrosoppi, durante una vida gastada totalmente por amor a Cristo y a sus hermanos, especialmente los más débiles e indefensos.
«¡Caridad, caridad!»: esta exclamación brotó de su corazón en el momento de dejar el mundo para ir al cielo. Practicó la caridad de modo ejemplar, sobre todo con las muchachas huérfanas y abandonadas, implicando a un grupo de maestras, con las que fundó el instituto de las «Religiosas de la Divina Providencia».
La caridad fue el secreto de su largo e incansable apostolado, alimentado de su contacto constante con Cristo, contemplado e imitado en la humildad y en la pobreza de su nacimiento en Belén, en la sencillez de la vida laboriosa de Nazaret, en la total inmolación en el Calvario y en el silencio elocuente de la Eucaristía. Por este motivo, la Iglesia lo señala a los sacerdotes y a los fieles como modelo de síntesis profunda y eficaz entre la comunión con Dios y el servicio a los hermanos. En otras palabras, modelo de una existencia vivida en comunión intensa con la santísima Trinidad.
El texto biográfico fue tomado de la
revista Umbrales,
nº 118, año 2001, editada por los PP Dehonianos, Montevideo, Uruguay; la
homilia puede leerse completa en
el sitio del Vaticano.
accedida 941 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=1099
No hay comentarios:
Publicar un comentario