can.: pre-congregación
país: Italia - †: 432
país: Italia - †: 432
En Nápoles, en la
región de Campania, san Juan, obispo, que falleció en la noche santa de Pascua
mientras celebraba los sagrados misterios, y, acompañado de multitud de fieles
y neófitos, fue inhumado el día de la solemnidad de la Resurrección del Señor.
San Nicetas, abad
fecha: 3 de abril
n.: c. 760 - †: 824 - país: Turquía
canonización: pre-congregación
hagiografía: Santi e Beati
n.: c. 760 - †: 824 - país: Turquía
canonización: pre-congregación
hagiografía: Santi e Beati
En el monasterio de Medikion, en
Bitinia, san Nicetas, abad, que en tiempo del emperador León el Armenio, por
defender el culto de las sagradas imágenes, sufrió cárcel y exilio.

Nicetas nació en Cesarea de Bitinia hacia
el 760, y después de sólo 8 días de nacido quedó huérfano de madre; fue
ofrecido por su padre a Dios como un nuevo Samuel, y confiado a los buenos
cuidados de su abuela. En su juventud se sintió atraído por la vida solitaria,
y su anciano padre espiritual lo inició en el ascetismo. Satisfecho por los
óptimos frutos recogidos, su maestro lo manda al monasterio de Medikion para
completar su formación. San Nicéforo (que no debe confundirse con el patriarca
san Nicéforo que gobernaba en esos mismos años en la sede de Constantinopla)
recién había fundado este nuevo complejo religioso en Triglia, sobre la costa
meridional de Propóntide, que se recuesta sobre el Mar Negro, y el número
todavía ínfimo de monjes le permitía seguir adecuadamente a Nicetas para
prepararlo a la vida religiosa. Persuadido de sus naturales inclinaciones y de
su docilidad a las particulares exigencias de la vida monástica, en el 790 le
hizo conferir la ordenación presbiteral por el Patriarca Tarasio, y lo asoció a
sí mismo en el gobierno del monasterio.
En el 813, a la muerte del fundador,
Nicetas lo sucedió a pleno título en la guía de la comunidad, y con ayuda del
monje Atanasio, experto ecónomo de la casa, se vuelca a incrementar la
importancia del monasterio, hasta que llega a contar con un centenar de
miembros, que lo empujan -contra de su innata humildad- a aceptar la dignidad
de egúmeno (equivalente al abad). En el 815 el emperador bizantino León V el
Armenio desencadenó la persecución iconoclasta y Nicetas fue una de las
primeras víctimas: puesto en prisión, fue luego encerrado en el fuerte de
Masaleón, en Asia Menor. El emperador lo convocó después a Constantinopla para
inducirlo a ceder, consiguiendo al fin que abrazara sus heréticas doctrinas.
Nicetas fue luego ayudado por sus amigos, en particular por san Teodoro
Estudita, a abrir los ojos y volver a la ortodoxia, pero el
soberano se vengó de la traición exiliándolo a la pequeña isla de Santa
Gliceria, donde fue sometido a no pocas torturas por mano del eunuco Antimio,
gran enemigo de quienes permanecían fieles al culto de los íconos. En la noche
de Navidad del 820 León V fue asesinado, y Nicetas recobró la libertad,
prefiriendo no obstante no retornar a Medikion sino retirarse a una vida
austera en una dependencia del monasterio cerca de Constantinopla, donde murió
el 3 de abril del 824.
Las reliquias del santo fueron trasladadas
al monasterio de Medikion, donde fueron recibidas triunfalmente. San Teodoro
Estudita, que en su momento había deplorado su defección, pronunció su elogio y
lo proclamó insigne defensor de las imágenes. Su «Vita» fue escrita por uno de
sus monjes, Teostericto, que vivió con él, y por lo cual tiene un especial
valor.
Traducido para ETF de un artículo de Fabio
Arduino. Ver Acta Sanctorum, abril, vol. I, donde se halla el original griego y
una traducción al latín de la biografía de san Nicetas mencionada en el
artículo.
fuente: Santi e Beati
accedida 719 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=1093
San José «Himnógrafo», monje y presbítero
fecha: 3 de abril
†: 886 - país: Turquía
canonización: pre-congregación
hagiografía: Santi e Beati
†: 886 - país: Turquía
canonización: pre-congregación
hagiografía: Santi e Beati
En Constantinopla, san José, presbítero,
por sobrenombre «Himnógrafo», el cual, siendo monje, en la persecución
desencadenada por los iconoclastas fue enviado a Roma para pedir la protección
de la Sede Apostólica. Posteriormente, después de muchos padecimientos, recibió
la custodia de los vasos sagrados de la Iglesia de Santa Sofía.
refieren a este santo: San Gregorio
Decapolita

La «Vita» de san José «Himnógrafo» fue
escrita por su discípulo y sucesor Teófanes. Nació en Sicilia en el 816, y al
tiempo de las invasiones árabes del 827 se refugió con su familia en el
Peloponeso (Grecia meridional). A los 15 años -en el 831- se trasladó a
Tesalónica (la actual Salónica) en Macedonia, tomando el hábito religioso en el
monasterio de Latomia. Consagrado sacerdote, tuvo como maestro espiritual a san Gregorio
Decapolita, que hacia el año 840 lo lleva consigo a
Constantinopla, donde junto a otros discípulos vivieron en la iglesia de San
Antipas.
Al año siguiente, José fue enviado a Roma,
al papa Gregorio IV, para pedir su ayuda en la lucha entablada por su maestro y
condiscípulos contra la herejía iconoclasta, que había iniciado el emperador
León III Isáurico en el 726. La nave sobre la que estaba embarcado cayó en
manos de piratas árabes que lo condujeron a Creta; fue rescatado y liberado por
personas caritativas, y en el 843 volvió a Constantinopla, donde encontró a su
maestro Gregorio muerto, o moribundo.
Permaneció como eremita en la misma
iglesia de San Antipas, y luego por cinco años fue a la iglesia de San Juan
Crisóstomo, donde en el 850 fundó un monasterio, del que fue egúmeno (abad),
trasladando allí las reliquias de Gregorio, de su discípulo Juan, y de san
Bartolomé, que había conseguido en Tesalónica. Quedó relacionado con los
acontecimientos de la deposición del patriarca Ignacio, ocurrida el 23 de
noviembre del 858, y puesto que era amigo y sostenedor del patriarca, fue
exiliado por el potente césar Bardas a Querson, en Crimea, donde permaneció
posiblemente hasta la reposición de Ignacio en la sede, en el 867.
El emperador Basilio I el Macedonio
(812-886) le confió la custodia de Santa Sofía de Constantinopla, y en esta
función recibió a los enviados del papa Adrián II al Concilio de
Constantinopla, el 25 de septiembre del 869. Después de una interrupción,
retomó nuevamente el cargo hasta el 866, año en el que murió, el 3 de abril.
Son célebres sus himnos en la liturgia griega, de lo cual deriva su nombre de
«Himnógrafo».
Traducido para ETF de un artículo de
Antonio Borrelli.
fuente: Santi e Beati
accedida 590 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=1094
No hay comentarios:
Publicar un comentario