Beato Pedro Gambacorta, fundador
fecha: 17 de junio
n.: 1355 - †: 1435 - país: Italia
otras formas del nombre: Pedro de Pisa
canonización: B: Inocencio XII 1693
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
n.: 1355 - †: 1435 - país: Italia
otras formas del nombre: Pedro de Pisa
canonización: B: Inocencio XII 1693
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
En Venecia, beato Pedro Gambacorta,
fundador de la Orden de Eremitas de San Jerónimo, cuyos primeros religiosos
fueron antiguos ladrones que él mismo había convertido.
refieren a este santo: Beata Clara
Gambacorti, Beato Nicolás de
Furca Palena

El fundador de los Ermitas, o Hermanos
Pobres de San Jerónimo, nació en Pisa en 1355, cuando su padre, Pietro
Gambacorta, gobernaba aquella república. Al cumplir los veinticinco años, el
joven Pedro huyó en secreto de la corte, con el disfraz de un peregrino y se
refugió en las soledades de Monte Bello, en Umbría. Ahí subsistió con las
limosnas que le daban en las poblaciones vecinas. En 1380, buscó los medios
para construir un oratorio y las celdas necesarias para dar albergue a una
docena de compañeros que se habían agrupado en torno suyo (de acuerdo con la
tradición popular, eran doce asaltantes de caminos a quienes el santo había
convertido). Pedro elaboró una regla para su comunidad, complementada por
algunas constituciones tomadas de los escritos de san Jerónimo, a quien se
había elegido como patrón de la nueva congregación. Los monjes observaban
cuatro cuaresmas al año, ayunaban los lunes, miércoles y viernes y diariamente,
después de los maitines, oraban durante dos horas. Pedro, por su parte,
dedicaba su tiempo a la plegaria y los ejercicios de penitencia. Se le
atribuyeron numerosos milagros.
En 1393, a raíz de una disputa, Giacomo
Appiano asesinó al padre y los hermanos de Pedro, y éste se sintió fuertemente
tentado a abandonar su retiro para castigar al que había perpetrado el crimen;
sin embargo, venció las tentación de venganza y siguió el ejemplo de su
hermana, la beata Clara
Gambacorta (17 de abril) para perdonar generosamente al
asesino. En 1421, el Papa Martín V aprobó la congregación del beato Pedro, y en
seguida ésta comenzó a extenderse por Italia. El fundador vivió catorce años
más: murió en Venecia, en 1435, a la edad de ochenta años, y fue beatificado en
1693. Hubo una época en que se contaron cuarenta y seis casas de los Hermanos
Pobres en las provincias de Ancona y Treviso; varios grupos pequeños de
ermitaños o terciarios se afiliaron a la orden, y en 1668 el Papa Clemente IX
unió la comunidad de San Jerónimo de Fiésole, que había sido fundada por Carlos
Montegranelli, a la regla del Beato Pedro. Pero en 1933 eran tan pocos los
miembros de la Orden que fue suprimida por la Santa Sede.
En el Acta Sanctorum, junio, vol. IV, hay
un relato fundado en materiales de información muy antiguos. El breve para la
supresión, se encuentra en Acta Apostolicae Sedis, vol. XXV (1933), pp.
147-149.
Cuadro: Sebastián Conca, Urbano VI aprueba la Regla del beato Pietro Gambacorta, óleo sobre tela del siglo XVIII, Museo Nazionale di Palazzo real, Pisa.
Cuadro: Sebastián Conca, Urbano VI aprueba la Regla del beato Pietro Gambacorta, óleo sobre tela del siglo XVIII, Museo Nazionale di Palazzo real, Pisa.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 895 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=2055
Beato José María Cassant, religioso presbítero
fecha: 17 de junio
n.: 1878 - †: 1903 - país: Francia
canonización: B: Juan Pablo II 3 oct 2004
hagiografía: Vaticano
n.: 1878 - †: 1903 - país: Francia
canonización: B: Juan Pablo II 3 oct 2004
hagiografía: Vaticano
En Toulouse, Francia, beato José María
Cassant, monje trapense y presbítero.

Joseph-Marie Cassant nació el 6 de marzo
de 1878 en Casseneuil, en el Lot-et-Garonne (diócesis de Agen, Francia) en una
familia de agricultores que ya contaba con un hijo varón de nueve años. Estudió
en el internado de los hermanos de San Juan Bautista de la Salle de Casseneuil,
donde tuvo dificultades debido a su falta de memoria. Tanto en su casa como en
el internado recibió una sólida formación cristiana y, poco a poco, creció en
él el deseo profundo de ser sacerdote. Su párroco, D. Filhol, le apreciaba
mucho y le ayudó en sus estudios por medio de un vicario, pero su poca memoria
siguió siendo un obstáculo para su ingreso en el seminario menor. Mientras
tanto, el adolescente fue introduciéndose en el silencio, el recogimiento y la
oración. El párroco Filhol le sugirió que se dirigiera a la Trapa: el joven de
16 años aceptó sin dudarlo. Tras un tiempo de prueba en la casa parroquial,
Joseph entró en la abadía cisterciense de Santa María del Desierto (diócesis de
Toulouse, Francia) el 5 de diciembre de 1894.
En ese momento el maestro de novicios era
el padre André Malet. Él sabia captar las necesidades de las almas y responder
a ellas con humanidad. Desde el primer encuentro manifestó su benevolencia:
«!Confía! yo te ayudaré a amar a Jesús». Los hermanos del monasterio no
tardaron en mostrar aprecio por el recién llegado: Joseph no era ni discutidor
ni gruñón, sino que siempre estaba contento y sonriente.
Contemplando frecuentemente a Jesús en su
pasión y en la cruz, el joven monje se impregnó del amor a Cristo. El «camino
del Corazón de Jesús», que le enseñó el padre André, es una llamada incesante a
vivir el instante presente con paciencia, esperanza y amor. El Hermano
Joseph-Marie es consciente de sus lagunas y su debilidad. Pero se fía cada vez
más de Jesús que es su fuerza. No le gustan las medias tintas. Quiere darse
totalmente a Cristo. Su divisa lo atestigua: «Todo por Jesús, todo por María».
Fue admitido a pronunciar sus votos definitivos el 24 de mayo del 1900, en la
fiesta de la Ascensión.
A partir de entonces comenzó su
preparación al sacerdocio. El Hermano Joseph-Marie lo deseaba sobre todo en
función de la Eucaristía. Ésta es para él la realidad presente y viviente de
Jesús: el Salvador entregado totalmente a los hombres, cuyo corazón traspasado
en la cruz, acoge con ternura a los que acuden a Él con confianza. Los cursos
de teología que le dio un hermano poco comprensivo causaron afrentas muy
dolorosas en la viva sensibilidad del joven monje. En todas las contradicciones
él se apoya en Cristo presente en la Eucaristía, «la única felicidad en la
tierra», y confía su sufrimiento al padre André que lo ilumina y reconforta.
Finalmente, habiendo aprobado los exámenes, tiene la inmensa alegría de recibir
la ordenación sacerdotal el 12 de octubre de 1902.
Pronto constatan que está afectado de
tuberculosis. El mal está muy avanzado. El joven sacerdote no revela sus
sufrimientos hasta el momento en que no puede ocultarlos más: ¿por qué quejarse
cuando se medita frecuentemente el Vía Crucis del Salvador? A pesar de su
estancia de siete semanas con su familia, a petición del Padre Abad, sus
fuerzas declinan cada vez más. A su regreso al monasterio, lo mandan a la
enfermería donde tuvo una nueva ocasión de ofrecer, por Cristo y la Iglesia,
sus sufrimientos físicos cada vez más intolerables, agravados por las
negligencias de su enfermero. Más que nunca, el Padre André le escucha, le
aconseja y le sostiene. Joseph-Marie dijo: «Cuando no pueda celebrar más la
Misa, Jesús podrá retirarme de este mundo». El 17 de Junio de 1903, por la
mañana, tras comulgar, el Padre Joseph-Marie alcanzó para siempre a Cristo
Jesús. Fue beatificado por SS Juan Pablo II el 3 de octubre de 2004.
fuente: Vaticano
accedida 572 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=4704
No hay comentarios:
Publicar un comentario