San Claudio de Condat, abad y obispo
fecha: 6 de junio
†: c. 703 - país: Francia
otras formas del nombre: de Besançon
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
†: c. 703 - país: Francia
otras formas del nombre: de Besançon
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
En los montes del Jura, san Claudio, a
quien se considera como obispo y abad del monasterio de Condat.

Se dice que Claudio nació en el
Franco-Condado de una familia senatorial y, que después de su ordenación, pasó
a formar parte de la clerecía de Besançon. De acuerdo con la tradición
generalmente aceptada, al cabo de doce años, se retiró al monasterio de Condat
(que ahora se llama de Saint-Claude), en las montañas del Jura, donde llevó una
vida de austeridad y santidad. Elevado al cargo de abad, impuso o impulsó la
regla de san Benito e hizo composturas a los edificios del monasterio. En el
685, fue elegido obispo de Besançon; pero como ya era un hombre viejo y
cansado, trató de rehusar la dignidad. Sin embargo, a fin de cuentas, tuvo que
aceptarla y gobernó la diócesis con mucha prudencia durante siete años. Después
renunció y volvió a Condat, cuya dirección retuvo durante su temporada de
obispo. Murió en los primeros años del siglo VIII, hacia el 703, a una edad muy
avanzada. En otra tradición se muestra a San Claudio como a un sacerdote
secular que mantuvo su puesto hasta que fue elegido obispo y se retiró al
monasterio, dejando vacante el puesto.
No está muy claro si el abad de Condat era
el mismo que el obispo de Besançon. Hubo un Claudius, obispo de Besançon que
participó en el Concilio de Epson, en 517 y en el de Lyons en 529; éste, por
supuesto, no pudo haber sido el abad de Condat, puesto que pertenece al siglo
VI, mientras que del Claudio que hoy celebramos sabemos que murió en los
primeros años del VIII; pero la existencia de un obispo con ese nombre puede
haber sido el motivo de la confusión. El culto a san Claudio se extendió de
manera extraordinaria en el siglo doce, al descubrirse que su cadáver permanecía
incorrupto. Su sepulcro fue durante siglos un lugar de peregrinación donde
ocurrieron curaciones milagrosas.
Hay dos textos medievales, de fecha
posterior, que pretenden contarnos la historia de san Claudio. Uno de ellos
está impreso en el Acta Sanctorum, junio, vol. I. Véase también a Duchesne,
Fastes Episcopaux, vol. m, p. 212 y G. Gros, Louis XI, pélerin á Saint-Claude.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 604 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=1924
Beato Falcón, abad
fecha: 6 de junio
fecha en el calendario anterior: 12 de abril
†: 1146 - país: Italia
canonización: Conf. Culto: Pío XI 16 may 1928
hagiografía: Santi e Beati
fecha en el calendario anterior: 12 de abril
†: 1146 - país: Italia
canonización: Conf. Culto: Pío XI 16 may 1928
hagiografía: Santi e Beati
En el monasterio de Cava dei Tirreni, en
la Campania, beato Falcón, abad.
refieren a este santo: San Alferio de
La Cava, Beato Marino

Educado desde niño en la abadía de la
Santísima Trinidad de Cava dei Tirreni, Falcón tuvo una formación según los más
sanos principios de la espiritualidad benedictina clunianense, bajo la guía del
abad san Pedro I
Pappacarbone, que gobernó la abadía entre 1079 y 1123, con más
de 3000 monjes.
Aun joven, fue encargado de regir como
prior el importante monasterio de Cersósimo, en la provincia de Potenza, y de
otros en Calabria, todos dependientes de la abadía de Cava. El 6 de noviembre
de 1141 sucedió al abad beato Simeón como
superior general en la abadía madre, donde se distinguió como excelente orador
y óptimo administrador. Su obra esta documentada en ocho volúmenes del «Index
chronologicus». Fueron numerosas las donaciones en bienes y vasallos quie con
su obra fluyeron a favor de la abadía, y la fundación o agregación de nuevos
monasterios e iglesias, en la Basilicata y la Campania.
Fue un jurista eminente y apreciado,
llamado varias veces por el rey Ruggero II el Normando, y por obispos de la
región paa dirimir cuestiones canónicas, litigios y contestaciones. Murió el 6
de junio de 1146, y su cuerpo fue depositado en el altar de santa Catalina; en
1675 fue trasladado a la capilla llamada De los Santos Padres, reestructurada y
revestida de mármoles policromos, conteniendo no sólo las suyas, sino las
reliquias de los otros once beatos y santos abades, desde el fundador san Alferio,
venerado al centro, bajo el altar de la capilla. El 16 de mayo de 1928 el papa
Pío XII confirmó el culto del beato Falcón, junto con el de los otros siete
beatos de la serie de abades de la Santísima Trinidad.
Traducido para ETF de un artículo de
Antonio Borrelli.
fuente: Santi e Beati
accedida 693 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.org/lectura/santoral.php?idu=1928
No hay comentarios:
Publicar un comentario