miércoles, 2 de noviembre de 2016

Santa Winefrida, virgen - San Malaquías de Down y Connor, obispo (2 de noviembre)

Santa Winefrida, virgen

fecha: 2 de noviembre
fecha en el calendario anterior: 3 de noviembre
†: c. s. VII - país: Reino Unido (UK)
otras formas del nombre: Winifreda, Vinfreda, Gwenfrewi, Guinevra
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI

Elogio: Junto a la fuente de Holywell, en Cambria, santa Winefrida, virgen, a la que se venera como monja eximia.

Winifreda es la más famosa de las santas de Gales, tanto en su patria como fuera de ella. Sin embargo, las tradiciones escritas que se conservan, datan de cinco siglos después de su muerte. Alban Butler las resume así:
El padre de Winifreda era un hombre muy rico de Tegeingl, en el Flintshire. Su madre era hermana de san Beuno, con quien la santa vivió algún tiempo. Solía escuchar con gran atención las enseñanzas de su tío, y le impresionaban profundamente las verdades que Dios le revelaba por boca de éste. Según se dice, el joven Caradogo, señor de Hawarden, se enamoró locamente de Winifreda. Como no consiguiese convencerla de que se casase con él, se dejó llevar por la cólera, y cierto día la persiguió hasta la iglesia que había construido san Beuno, y allí le cortó la cabeza. Roberto de Shrewsbury refiere, en su «Vida de los Santos» que la tierra se tragó a Caradogo. También cuenta que, en el sitio en que fue asesinada Winifreda, brotó la fuente que mana todavía, en cuyo fondo hay piedrecillas veteadas de rojo y en cuyas orillas crece un musgo de suave perfume. Según dicho autor, san Beuno resucitó a la joven con sus oraciones, después de colocarle la cabeza sobre el cuello cortado; en el sitio de la herida sólo quedó una leve cicatriz. El degüello de santa Winifreda tuvo lugar el 22 de junio y, por ello, se celebró durante siglos su martirio en esa fecha. Poco después, san Beuno partió a fundar la Iglesia de Clynnog Fawr, en Arfon. A la muerte de su tío, Winifreda abandonó también la casa paterna e ingresó en el convento de Gwytherin, en Denbigshire. Un santo abad, llamado Eleri, gobernaba el convento, que era para hombres y mujeres. Cuando murió la abadesa, Tenoi, santa Winifreda la sucedió en el cargo. Allí murió, quince años después de su milagrosa resurrección y fue sepultada ahí mismo por san Eleri. Sus reliquias estuvieron en Gwytherin hasta 1138, año en que fueron trasladadas con gran pompa a la abadía benedictina de Shrewsbury. Roberto, el prior de dicha abadía, escribió la vida de la santa poco después de la traslación. En 1398, se instituyó la fiesta de santa Winifreda en toda la provincia de Canterbury.
Aunque los que afirman que santa Winifreda no existió van demasiado lejos, hay que confesar que los datos que poseemos son demasiado posteriores para que podamos basarnos en ellos con seguridad, según lo hace notar el P. De Smedt en su estudio. Pero los hechos posteriores relacionados con la santa son más fáciles de controlar. La fuente milagrosa que mencionamos antes (la fuente constituye un lugar común en las leyendas célticas y en otras), dio su nombre a Holywell (que en galés se llama Tre Fynnon). Los autores de las dos biografías medievales hablan de ciertos milagros relacionados con las reliquias y santuarios dedicados a la santa, y Alban Butler da ciertos detalles acerca de cinco curaciones obradas en Holywell en el siglo XVII. Los detalles están tomados de la obra que el P. Felipe Metcalf, S. J., publicó en 1712, basándose en la biografía escrita por Roberto. Por ella sabemos que dos de las cinco personas curadas eran protestantes. A lo que parece, ha habido peregrinaciones a la fuente de santa Winifreda y se han obrado allí curaciones durante mil años, casi sin interrupción, como lo prueban los abundantes documentos públicos y privados que hablan de los hechos. Por ejemplo, el día de la fiesta de la santa, en 1629, a pesar de que se perseguía entonces a los católicos, acudieron unos 14.000 peregrinos, entre los que se contaban 150 sacerdotes. El Dr. Johnson afirma haber visto a unos peregrinos que se bañaban en la fuente, el 3 de agosto de 1774. La fe nunca se extinguió en Holywell, que en la época de la persecución se convirtió en un refugio de jesuitas. Estos entregaron la parroquia al clero diocesano en 1930. Las autoridades eclesiásticas tienen una concesión civil sobre la fuente. Los edificios que la rodean, fueron construidos por Margarita, condesa de Richmond y Derby, madre de Enrique VII y por otros miembros de la nobleza. Una vez que los jesuitas se convirtieron en custodios de ese viejo santuario, los peregrinos empezaron a acudir en número todavía mayor (especialmente los de Lancaster). Se obran allí curaciones aparentemente milagrosas hasta en la época actual. Alban Butler hace notar, con razón, que «aunque tal vez los autores de las biografías de santa Winifreda se hayan dejado engañar acerca de ciertos detalles, ello no disminuye para nada, ni la santidad de la mártir, ni la devoción de su santuario». Después de citar las palabras de un tal Dr. Linden que recomendaba las aguas de la fuente de santa Winifreda por sus propiedades curativas naturales, diciendo que eran «causa de innumerables curaciones auténticas», Butler añade: «Sin embargo, al emplear las medicinas naturales, deberíamos siempre orar al Médico Celestial. Por otra parte, está fuera de duda que Dios se complace con frecuencia en desplegar su poder milagroso en ciertos sitios de peregrinación». Debido a la excavación de minas en los alrededores de Holywell, la fuente, a la que el poeta Miguel Dryton y otros habían celebrado durante siglos como una de las más grandes maravillas naturales de la Gran Bretaña, se secó en 1917. Posteriormente, se llevaron a cabo unos trabajos para hacer brotar allí una parte de las reservas subterráneas originales. En vista de la posibilidad de que las minas acabaran por secar totalmente la fuente, Lady Moystin de Talacre y otras personalidades, obtuvieron en 1904 que el Parlamento impusiese ciertas restricciones a los proyectos de los ingenieros; pero tal medida resultó insuficiente. El Martirologio Romano actual inscribe a la santa, aunque no como mártir, y por medio de una fórmula vaga, «venerada como monja eximia», deja las referencias legendarias en la nebulosa.
En Acta Sanctorum, nov., vol. I, el P. De Smedt consagra sesenta y siete páginas in-folio a santa Winifreda, su fuente y sus milagros. En el mismo artículo publica una edición crítica de las biografías del pseudo-Eleri y de Roberto de Shrewsbury, tomadas de los manuscritos que se conservan. El texto de la vita prima (tomado del MS. Cotton Claudius A. v) puede verse también, junto con una traducción, en A. W. Wade-Evans, Vitae sanctorum Britanniae (1944), El P. Thurston reimprimió en 1917, con introducción y notas, la Vida de Santa Winifreda, escrita en 1712 por el P. Felipe Metcalf. Caxton había publicado ya, hacia 1485, otra biografía y el P. Falconer la tradujo del latín al inglés, en 1635. La obrita del P. Metcalf se hizo famosa porque, un año después de su publicación, la atacó violentamente W. Fleetwood, obispo de St. Asaph. Acerca de otros puntos interesantes relacionados con santa Winifreda y la fuente, véase The Month (nov. 1893, pp. 421-437). En Analecta Bollandiana, vol. VI (1887), pp. 305-352, se publicó una interesante colección de milagros obrados en Holywell en el siglo XVII.
Además de un icono actual de la santa, reproducimos una foto actualizada de la fuente; en esta entrada de blog pueden verse muchas más fotos de todo el edificio.
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 927 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_4004


San Malaquías de Down y Connor, obispo

fecha: 2 de noviembre
fecha en el calendario anterior: 3 de noviembre
n.: 1094 - †: 1148 - país: Francia
otras formas del nombre: Malaquías de Armagh, Malachy O’More, Maelmhaedhoc O’Morgair, Maolmhaodhog ua Morgair, Maol Maedoc
canonización: 
C: Clemente III 6 may 1190
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI

Elogio: En el monasterio de Clairvaux, en la Borgoña, sepultura de san Malaquías, obispo de Down y Connor, en Irlanda, que restauró allí la vida de la Iglesia, y cuando se dirigía a Roma, en dicho monasterio, y en presencia del abad san Bernardo, entregó su espíritu al Señor.
Patronazgos: patrono de Irlanda.
refieren a este santo: San Celso de Armagh

En el siglo IX empezó Irlanda a experimentar los efectos de las invasiones que habían asolado a otros países. En efecto, los bárbaros, conocidos con el nombre genérico de orientales, hicieron incursiones en las regiones costeras, y los daneses establecieron colonias permanentes en Dublín y otras ciudades. Por dondequiera que iban cometían asesinatos, demolían monasterios y quemaban bibliotecas. Todo ello debilitó mucho al poder civil; los reyezuelos locales, que luchaban contra el enemigo de fuera y se destruían entre sí, perdieron mucha autoridad. El trato prolongado e inevitable entre los nativos y los opresores de la religión y de la ley trajo consigo una relajación gradual de la fe y las costumbres. Así pues, aunque Irlanda no llegó nunca a caer en el grado de iniquidad que suponían ciertos ingleses y algunos hombres de iglesia extranjeros (incluso san Bernardo), se hallaba sin embargo en un estado lamentable cuando estalló la guerra civil, tras la derrota definitiva de los daneses, en Clonfart (1014).
Precisamente en esa época de confusión, en el año 1095, nació Malaquías O'More. El niño se educó en Armagh, donde su padre era maestro de escuela. Malaquías era un niño juicioso y piadoso. Después de la muerte de sus padres, se fue a vivir con un ermitaño llamado Eimar. San Celso, arzobispo de Armagh, juzgándole digno del sacerdocio, le ordenó a los veinticinco años. El arzobispo le encargó que predicase la palabra de Dios al pueblo y extirpase las malas costumbres que abundaban en su diócesis. San Bernardo, en su biografía de san Malaquías, dice que éste «quemó las ramas y la hojarasca inútil y aplicó el hacha a los árboles de raíz podrida». En una palabra, el santo se entregó a su tarea con gran celo. Sin embargo, temía no conocer suficientemente los cánones eclesiásticos para reformar a fondo la disciplina y el culto, por lo que acudió a Malco, obispo de Lismore, quien se había educado en Winchester, en Inglaterra, y era famoso por su ciencia y su virtud. Malco le acogió muy bien, le instruyó en todo lo referente al servicio divino y al bien de las almas, y al mismo tiempo le empleó en los ministerios de su iglesia.
Un tío de san Malaquías, que a pesar de ser lego era abad de San Comgall, se había apoderado de las rentas de la gran abadía de Bangor, la cual se hallaba en un estado lamentable. En 1123, el abad renunció a su dominio sobre Bangor, en favor de su sobrino, para que éste restableciese la observancia regular en la abadía. San Malaquías cedió a otra persona las tierras de la abadía, a pesar de las protestas. San Bernardo le alaba por eso, pero hace notar que «llevó demasiado lejos su desinterés y su espíritu de pobreza, como lo demostraron después los hechos». Con diez miembros de la comunidad de Eimar, san Malaquías construyó la abadía, empleando madera, como se acostumbraba en Irlanda. La gobernó durante un año. «Era una regla viviente, un espejo brillante, un libro en el que todos podían aprender los preceptos de la verdadera vida religiosa». La fama del santo aumentó con los milagros que obró. San Bernardo refiere algunos. A los treinta años de edad, san Malaquías fue elegido obispo de Connor. Los cristianos de su diócesis apenas lo eran más que de nombre, pues los daneses habían dominado allí largo tiempo. El santo hizo cuanto pudo por convertir en corderos a aquellos lobos. Él y sus monjes predicaron con energía apostólica, uniendo la severidad a la dulzura. Cuando las gentes no acudían a la iglesia a oírle predicar, san Malaquías iba a buscarles a sus casas. Así consiguió sembrar la bondad y piedad en algunos de los más duros, restableció el uso frecuente de los sacramentos, pobló la diócesis de pastores celosos y volvió a instituir la celebración regular de las horas canónicas, pues desde las invasiones de los daneses habían caído en desuso aun en las ciudades. En esa tarea le sirvieron los conocimientos de música sacra que había adquirido en su juventud. Pero en 1127, un reyezuelo del norte devastó Andrim y Down y expulsó a la comunidad de Bangor, donde vivía san Malaquías. El santo se retiró entonces con algunos de sus monjes a Lismore y después a Iveragh, en Kerry, donde organizó nuevamente la vida monástica.
En 1129, murió san Celso de Armagh. La sede metropolitana había estado en manos de su familia durante varias generaciones. Para romper esa nociva costumbre san Celso ordenó en su lecho de muerte que su sucesor fuese Malaquías, a quien envió su báculo pastoral. Sin embargo, los parientes de san Celso instalaron en la sede a su primo Murtagh y, durante tres años, san Malaquías no intentó apoderarse de la diócesis. Finalmente, se dejó convencer por el legado pontificio Gilberto de Limerick, por Malco y algunos otros y, protestando que renunciaría al gobierno de la sede en cuanto hubiese restituido el orden, se trasladó de Iveragh a Armagh. Hizo cuanto pudo por tomar en sus manos el gobierno de su diócesis; sin embargo, para evitar los desórdenes y el derramamiento de sangre, no intentó entrar en la cabecera de la diócesis ni apoderarse de la catedral. Murtagh murió en 1134, no sin haber nombrado por sucesor a Niall, hermano de san Celso. Ambos bandos estaban armados, y san Malaquías determinó hacerse entronizar en su catedral. Los partidarios de Niall se presentaron de improviso en una reunión de los partidarios de san Malaquías, pero fueron dispersados por una tempestad tan violenta, que doce hombres murieron calcinados por el rayo. San Malaquías consiguió tomar posesión de su diócesis. Sin embargo, la paz no reinaba en ella, pues Niall se había llevado de Armagh dos reliquias muy veneradas, y el pueblo consideraba como legítilmo arzobispo a quien las tenía en su poder. Consistían en un libro (probablemente el «Libro de Armagh») y el «Bachal Isu» o «báculo de Jesús»: el pueblo creía que ambas habían pertenecido a san Patricio. Esto explica por qué muchos eran partidarios de Niall y perseguían violentamente a Malaquías. Uno de ellos invitó al santo a una conferencia para asesinarle. San Malaquías, rontra el parecer de sus amigos, acudió a la reunión, dispuesto a sufrir el martirio por la paz; pero su valor y tranquila dignidad desarmaron a sus enemigos, y se firmó la paz. Sin embargo, san Malaquías tuvo que conservar su guardia de corps hasta que recuperó el báculo y el libro y fue reconocido como arzobispo por todo el pueblo. Habiendo roto así la tradición de la sucesión hereditaria y restablecido la disciplina y la paz en la sede, insistió en renunciar a la dignidad archiepiscopal y consagró por sucesor suyo a Gelasio, abad de Derry. En 1137 regresó a su antigua sede.
San Malaquías dividió su diócesis, consagró a un nuevo obispo para Connor y se reservó para sí la región de Down. Ya sea en Downpatrick, o más probablemente en las ruinas del monasterio de Bangor, estableció una comunidad de canónigos regulares, con quienes vivía siempre que se lo permitían sus actividades pastorales. Dos años después, emprendió un viaje a Roma para informar a la Santa Sede de todo lo que había hecho. Entre otras cosas quería conseguir el palio para los arzobispos de Armagh y de otra sede metropolitana que san Celso había establecido en Cashel. San Malaquías desembarcó en Inglaterra y se trasladó a York, donde conoció a Waltheof de Kirkham, quien le regaló un caballo. Después pasó a Francia, atravesó la Borgoña y llegó a la abadía de Claraval. Allí conoció a san Bernardo, quien se convirtió en fiel amigo, fue admirador suyo y, más tarde, escribió su biografía. Malaquías quedó tan edificado por el espíritu de los cistercienses, que concibió el deseo de compartir su vida de penitencia y contemplación y acabar allí sus días. En Ivrea del Piamonte restituyó la salud al hijo de su anfitrión, que estaba al borde de la muerte. El Papa Inocencio II se negó a aceptar la renuncia del santo, aprobó cuanto había hecho en Irlanda, le nombró legado suyo en ese país y prometió que concedería los palios, si se le pedían oficialmente. En el viaje de regreso, san Malaquías volvió a pasar por Claraval, donde, como dice san Bernardo, «nos bendijo por segunda vez». Como no podía quedarse con aquellos siervos de Dios, san Malaquías dejó allí a cuatro de sus compañeros, quienes, en 1142, volvieron a Irlanda con el hábito del Císter e instituyeron la abadía de Mellifont, de la que se originaron muchas otras. San Malaquías volvió a su patria por Escocia, donde el rey David le rogó que curase a su hijo, quien estaba muy enfermo. El santo dijo al prícipe: «Ten buen ánimo. No morirás de esta enfermedad». En seguida le roció con agua bendita. Al día siguiente, Enrique estaba completamente curado.
En 1148, los obispos y el clero reunidos en un sínodo en Inishpatrick, cerca de Skerries, resolvieron pedir oficialmente a Roma el palio para los dos metropolitanos. San Malaquías fue comisionado para entrevistarse con el papa Eugenio III, quien se hallaba entonces en Francia. Pero la suspicacia política del rey Esteban retrasó al santo en Inglaterra y, cuando él llegó a Francia, el Papa ya había partido para Roma. Así pues, san Malaquías pudo ir a Claraval, donde san Bernardo y sus monjes le acogieron gozosamente. Después de la celebración de la misa de la fiesta de san Lucas, san Malaquías se sintió enfermo y hubo de guardar cama. Los monjes le atendieron solícitamente, pero el santo les dijo que todo era inútil, pues iba a morir de aquélla enfermedad. Además, insistió en bajar a la iglesia a recibir los últimos sacramentos, y rogó a los monjes que siguiesen orando por él después de su muerte. También les encomendó que pidiesen por las almas de todos sus feligreses y él prometió, por su parte, no olvidarlos ante Dios. San Malaquías murió el día de difuntos de 1148, en brazos de san Bernardo, y fue sepultado en Claraval. En su segundo sermón sobre san Malaquías, san Bernardo decía a sus monjes: «Quiera él proteger con sus méritos a aquellos a quienes instruyó con su ejemplo y confirmó con sus milagros». Además, san Benardo tuvo la audacia de cantar, en la misa de cuerpo presente, la postcomunión de la misa de un obispo confesor. El Papa Clemente III confirmó, en 1190, aquella «canonización de un santo por otro santo». San Malaquías fue el primer irlandés canonizado por un Papa. Los cistercienses, los canónigos regulares y todas las diócesis de Irlanda celebran su fiesta. San Malaquías hizo por la unificación de la Iglesia en Irlanda lo que san Teodoro había hecho 500 años antes por la de Inglaterra.
Nuestro artículo sobre san Malaquías quedaría incompleto si no hiciésemos mención de las «profecías» sobre los Papas, que se asignan a su autoría. Consisten en la atribución de ciertos rasgos y características a los Papas, desde Celestino II (1143-1144) hasta el fin del mundo, cuando reine «Pedro el Romano». Las profecías están formuladas como lemas o títulos simbólicos. El que las reveló al mundo fue Dom Arnoldo de Wyon, O.S.B., en 1595. El benedictino las atribuyó a san Malaquías, pero sin explicar por cuáles razones y sin decir siquiera dónde las había encontrado. Un jesuita del siglo XVII sostuvo que habían sido inventadas por un partidario del cardenal Simoncelli, durante el cónclave de 1590, pero, en 1871, el P. Cucherat escribió un libro en el que afirmaba que las profecías habían sido reveladas en Roma a san Malaquías, el cual las comunicó por escrito a Inocencio II. Las profecías habrían quedado olvidadas en los archivos pontificios durante 450 años, hasta que las descubrió Dom de Wyon. Está fuera de duda que las profecías son espurias y no tienen nada que ver con san Malaquías. Un examen superficial revela que los lemas que caracterizan a los Papas hasta Gregorio XIV (1590), son muy precisos (con frecuentes alusiones a los apellidos italianos) y se cumplieron a la letra. Por el contrario, los lemas de los siguientes pontífices son vagos, generales y no siempre se aplican a los hechos, por más esfuerzos que se hagan por ensanchar su sentido.
La principal fuente sobre san Malaquías es la biografía encomiástica y, en ciertos casos, exagerada, escrita por san Bernardo. En Acta Sanctorum, nov., vol. II, hay una edición crítica de ella. Además, existen algunas cartas de san Bernardo a san Malaquías, otras cartas del abad de Claraval sobre su muerte, y dos sermones del mismo santo. Véanse también las biografías de san Malaquías escritas por O'Hanlon (1854), O'Laverty (1899). A. J. Luddy (1930) y J. O'Boyle (1931). Acerca de las «profecías» (totalmente desacreditadas en la actualidad), véase Vacandard, en Revue apologétique (1922), pp. 657-671. También se han atribuido a san Malaquías otras «profecías»; véase sobre todo P. Grosjean, en Analecta Bollandiana, vol. I (1933), pp. 318-324, y vol. LIV (1936), pp. 254-257. La mejor obra sobre san Malaquías es el estudio publicado por el P. A. Gwynn, en Irish Ecclesistical Record, serie V, vol. LXX (1948), pp. 961-978, y en los números siguientes.
En la imagen: Jean Bellegambe: Malaquías con monjes cistersienses, tabla derecha de un tríptico de 1508/09, Metropolitan Museum of Art (New York).
fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 870 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012

Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_4006

No hay comentarios:

Publicar un comentario