Beato Juan Nepomuceno De Tschiderer, obispo
fecha: 3 de diciembre
n.: 1777 - †: 1860 - país: Italia
otras formas del nombre: Johann Nepomuk von Tschiderer von Gleifheim
canonización: B: Juan Pablo II 29 abr 1995
n.: 1777 - †: 1860 - país: Italia
otras formas del nombre: Johann Nepomuk von Tschiderer von Gleifheim
canonización: B: Juan Pablo II 29 abr 1995
Elogio: En Trento, de la región del Véneto,
beato Juan Nepomuceno De Tschiderer, obispo, el cual administró aquella Iglesia
con el ardor evangélico de la fe, pero con comprensión, y en tiempo de
aflicción dio a su grey un admirable testimonio de amor.

Hijo de Joseph Joachim y Caterina de
Giovanelli, nació el 15 de Abril de 1777 en Bolzano, Diócesis de Trento,
Italia. Realizó sus estudios de enseñanza secundaria en un colegio franciscano.
En 1792 su familia se mudó a Innsbruck, Austria, donde estudió filosofía y
teología en la universidad. Fue ordenado sacerdote el 27 de julio de 1800.
Aunque no era benedictino, Juan en un ejemplo viviente del lema «ora et
labora». Fue párroco de varias parroquias de las montañas tirolesas, profesor
en el seminario teológico de Trento, y decano de las escuelas en Sarentino y
Merano. Retornó a Trento en 1827 como miembro de la Catedral de San Vigilio,
Fue provicario general de la diócesis, y, ordenado obispo en Innsbruck el 20 de
mayo de 1832, fue a partir de ese año auxiliar de Bressanone de Vorarlberg.
Juan nunca dejó que sus tareas
administrativas eclipsaran sus labores pastorales, y pasó gran parte de su
tiempo en la predicación, la escritura, la catequesis, la reactivación de las
misiones, ayudando a los pobres y enfermos, la celebración de la Santa Misa,
escuchando confesiones, y administrando los sacramentos de la Confirmación y de
la Ordenación Sacerdotal, incluyendo a veces a candidatos de otras diócesis
cuyos obispos no estaban disponibles. Supervisó la construcción y restauración
de más de 60 iglesias, mantuvo buenas relaciones con los sacerdotes,
preocupándose por su formación permanente. Promueve la educación cristiana de
los niños y niñas para la vida religiosa, con el apoyo de seminaristas,
aseguradose que las enseñanzas en el seminario fueran estrictamente apegadas a
la doctrina. Ayudó en la fundación de un instituto de audición y lenguaje, y
motivaba a todos a rezar el Rosario cada día.
Trabajó y proporcionó fondos para la
atención de las víctimas de las epidemias de cólera de 1836 y 1855, y en la
guerra de 1859. Trabajó para superar aquellos obstáculos entre la Iglesia y el
Estado que fueron creadas por la legislación de aquella época. A finales de la
vida tenía previsto una peregrinación a Roma para asistir a la proclamación del
dogma de la Inmaculada Concepción, pero la enfermedad se lo impidió. El 31 de
diciembre de 1854, ordenó como sacerdote a san Daniel Comboni. Murió el 3 de
Diciembre de 1860 en Trento, y fue beatificado por Juan Pablo II el 29 de Abril
de 1995.
Breve semblanza obtenida en internet,
lamentablemente sin mención de fuentes.
accedida 497 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_4400
Beato Vladislav Bukovinskij, presbítero
fecha: 3 de diciembre
n.: 1904 - †: 1974
canonización: B: Francisco 11 sep 2016
hagiografía: Abel Della Costa
n.: 1904 - †: 1974
canonización: B: Francisco 11 sep 2016
hagiografía: Abel Della Costa
Elogio: En Karaganda, en la República de
Kazajistán, beato Vladislav Bukovinskij, presbítero.

Vladislav (equivalente en español a
Ladislao) Bukovinskij nació en Berdyczów, en la actual Ucrania, el 22 de
diciembre de 1904, de la familia de un agrónomo que en 1920 se traslada a
Polonia. El 28 de junio de 1931 fue ordenado sacerdote por el Arzobispo de Cracovia
Adam Stefan Sapieha. Fue catequista y vicepárroco en diversos destinos hasta
que pidió, en 1936, ser trasladado a Polonia Oriental, un distrito que requería
de un gran trabajo evangelizador; allí se estableció en Volinia. En 1939 fue
nombrado párroco de la catedral de Luck. En todos esos años trabajó en favor de
los habitantes de la región: visitaba a los ancianos, llevaba el Viático, y
confortaba a los que eran apresados para ser enviados a Siberia.
Sus actividades fueron consideradas
peligrosas, así que en 1940 la policía secreta (la NKVD) lo arresta, y es
condenado por primera vez a trabajos forzados. Escapó a la muerte, y cuando la
región cayó en poder de Alemania, fue liberado y reemprendió las tareas en la
parroquia. Durante la ocupación alemana también realizó actividades peligrosas,
como esconder niños judíos en la catedral, y confortar a los condenados. Casi
al fin de la guerra, en enero de 1945, fue apresado junto con el obispo de Luck
y otros sacerdotes, y condenado a diez años de trabajos forzados en las minas
de Karaganda, en el actual Kazajistán, pero su condena fue reducida por buena
conducta.
No quiso volver a Polonia, sino que se
estableció en Karaganda, donde desarrolló una intensa labor pastoral. En 1958
fue por tercera vez acusado de actividades antisoviéticas. La defensa legal de
su causa la realizó él mismo, con tanto éxito que sólo fue condenado a tres
años de trabajos forzados. Murió en la misma Karaganda, el 3 de diciembre de
1974. Desde el 2008 sus restos mortales reposan en la catedral del lugar, donde
fue beatificado.
Con datos de Santi e Beati.
Abel Della Costa
accedida 91 veces
ingreso o última modificación relevante: 11-9-2016
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_5074
No hay comentarios:
Publicar un comentario