San Lucio, eremita
fecha: 3 de diciembre
†: c. s. VI - país: Suiza
canonización: culto local
hagiografía: Abel Della Costa
†: c. s. VI - país: Suiza
canonización: culto local
hagiografía: Abel Della Costa
Elogio: En Chur, de la Recia, entre los
helvecios, san Lucio, eremita.

Según la «Vita» legendaria, Lucio, en el
siglo II, marchó de Inglaterra a la Recia, la provincia romana que comprendía
el lago de Constanza, en la actuales Suiza, Alemania (Baviera) y Austria
(Tirol), de la que fue apóstol y llegó a ser obispo, con sede en Chur (Coira,
en Suiza); allí fue, hacia el año 200, martirizado. Se acepta desde tiempos
antiguos que el santo murió un 3 de diciembre. Sobre su tumba surgió muy
prontamente un monasterio, y la cripta conservó las reliquias desde época
merovingia hasta nuestros días.
Sin embargo, el primer obispo de Chur que
registra la historia fue en realidad Asimo, mencionado en el sínodo de Milán,
hacia el 451, como diócesis sufragánea de la de Milán. El culto de san Lucio,
en cambio, está verificado recién desde el siglo VIII, y se extendió por las
diócesis de Coira (que comprendía el Tirol), Constanza y Sion, que lo veneraban
como primer obispo de Chur. Estudios recientes demuestran que el santo vivió
como eremita en Luziensteig (cantón de Grisones), pero no se sabe sobre él nada
más. Las reliquias están repartidas en muchas iglesias y monasterios de la
diócesis de Coira.
Hasta la última reforma del Martirologio
Romano promulgado en el año 2000, en esta fecha se celebraba a san Lucio, pero
se consideraba que había sido un rey inglés que pidió al papa san Eleuterio el
envío de misioneros a Inglaterra en época tan temprana como el siglo II; pero,
según parece, esa noticia, que la reproducía Beda el Venerable y por ello
adquirió difusión y prestigio, se basaba en una incorrecta transcripción de
nombres. Se mezclaba así, en la leyenda, la primera evangelización de
Inglaterra con la fundación de la sede episcopal en Suiza, es decir, dos
Lucios, de los cuales de uno solo podemos tener constancia de su existencia (el
que ahora celebramos), y que no fue obispo, o no ha quedado registro de ello.
En cuanto a la época en que vivió el santo, hay que decir que, si quitamos el
material legendario, no hay cómo establecer un siglo concreto; habría que
decir, simplemente, que es anterior al siglo IX, primer testimonio histórico.
De todos modos, la mayoría de las hagiografías lo inscriben como de los siglos
V o VI. La última edición del Martirologio Romano en español lo cambia de orden
y lo coloca después de san Birino, lo que parece responder a esta idea de
situarlo con límite en el siglo IX, pero como fecha pone el siglo IV, con lo
que aporta más confusión que soluciones, máxime teniendo en cuenta la cantidad
de errores que trae esa edición.
Basado en un artículo de Rudolf Henggeler
en Enciclopedia dei Sant, pero ampliado con el artículo de san Lucio del
Butler-Guinea, que ya es inutilizable en su conjunto, porque se refiere al
problema de la ficticia evangelización de Inglaterra por obra del supuesto rey
Lucio; sin embargo el artículo es muy instructivo para quien le interesen las
cuestiones hagiográficas, y tiene allí mismo bibliografía El problema de la
sustitución del nombre de Lucio lo he tratado en el artículo del papa san Eleuterio.
La «Vita Lucii regis», de hacia el 800, puede encontrarse en Monumenta
Germaniae Historica, scr. Merov. III, 2-7. Naturalmente, aunque ermitaño, en la
iconografía san Lucio aparece representado como rey-obispo. Es muy amplio y
pertinente, y de útil bibliografía, el artículo St. Luzius von Chur del
Biographisch-Bibliographisches Kircherlexikon.
Abel Della Costa
accedida 928 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_4398
San Birino de Winchester, obispo
fecha: 3 de diciembre
†: 650 - país: Reino Unido (UK)
otras formas del nombre: Berin
canonización: pre-congregación
hagiografía: Santi e Beati
†: 650 - país: Reino Unido (UK)
otras formas del nombre: Berin
canonización: pre-congregación
hagiografía: Santi e Beati
Elogio: En Winchester, en Inglaterra,
sepultura de san Birino, el cual, enviado a Gran Bretaña por el papa Honorio,
tuvo su primera sede en Dorchester y difundió con empeño el anuncio de la
salvación entre los sajones occidentales.

Beda el Venerable (+735) cuenta que los
sajones occidentales, en tiempos del rey Cinigilso (o Cinigislo), fueron
convertidos a la fe cristiana por Birino, enviado por el papa Honorio I
(625-38). Luego de haber sido consagrado obispo por Asterio, obispo de Génova,
el santo se dirigió a Gran Bretaña, con el propósito de ir más allá del
territorio de los Anglos, adonde ningún predicador lo había precedido, pero,
habiendo comenzado a evangelizar entre los sajojes occidentales (llamados en
ese omento Gevissi), aun completamente paganos, se instaló entre ellos,
abandonando la idea de ir más allá. En el 635, a un año de su desembarco, el
piadoso misionero consiguió la conversión del rey Cinigilso, que fue avalado en
el bautismo por Osvaldo, rey de Northumbría, llamado por Beda «santísimo y
virtuosísimo».
Entre los dos reyes donaron a Birino la
ciudad de Dorchester «ad faciendam inibi sedem episcopalem» (para que hiciera
allí la sede episcopal); y el santo, después de haber construido y dedicado más
iglesias, "multisque ad Dominum pio eius labore populis advocatis"
(convocados muchos pueblos para el Señor con su piadoso esfuerzo), murió en el
649 o 650, y fue sepultado en la propia ciudad. Después de muchos años, durante
el episcopado de Edda (876-903), su cuerpo fue trasladado a la iglesia de la
ciudad de Venta (Winchester), que había sido consagrada en el 648.
Los restos del obispo fueron colocados en
una urna en el 980; en el 1035 en un relicario, por iniciativa del rey Canuto,
y en el 1150 en un sitio de honor. Pero a inicios del siglo XIII los Canónigos
Regulares de San Agustín de Dorchester afirmaron, y sostuvieron siempre después
con gran tenacidad, que los huesos del santo estaban conservados en su iglesia,
ofreciendo como prueba un milagro obrado por Birino en el monasterio en el que
había sido descubierta la supuesta tumba. Ni la intervención del papa Honorio
IV logró dirimir la disputa, que sólo acabó cuando la supresión de los
monasterios por Enrique VIII.
Traducido para ETF de un artículo de
Pietro Burchi en Enciclopedia dei Santi.
fuente: Santi e Beati
accedida 627 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de
El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo
como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino
que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía,
referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_4397
No hay comentarios:
Publicar un comentario