viernes, 17 de febrero de 2017

Santos Sadoth y ciento veintiocho compañeros, mártires - San Teotonio, presbítero y fundador (18 de febrero)

Santos Sadoth y ciento veintiocho compañeros, mártires

fecha: 18 de febrero
fecha en el calendario anterior: 20 de febrero
†: 342 - país: Irak-Irán
otras formas del nombre: Schâh-Dost, Shadost, Sadosh, Shiadustes
canonización: pre-congregación
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI

Elogio: En Beth Lapat, en el reino de los persas, pasión de los santos Sadoth, obispo de Seleucia, y ciento veintiocho compañeros mártires -presbíteros, clérigos y vírgenes consagradas-, que fueron apresados por haber rechazado adorar al sol y, tras crueles tormentos, sufrieron todos ellos la muerte por sentencia real.
San Sadoth parece haber actuado como diácono del obispo de Seleucia-Ctesifonte san Simón Barsabas, a quien representó en el Concilio de Nicea en el año 325. Cuando el obispo sufrió martirio durante la terrible persecución de Sapor II, Sadoth fue elegido para sucederle en la sede, la más importante en el reino de Persia, y a la vez la más expuesta a la tormenta. Esta se volvió más violenta, y por un breve tiempo Sadoth y algunos de sus clérigos tuvieron que refugiarse en un escondite desde el que poder dar asistencia y aliento a su afligido rebaño. En este período san Sadoth tuvo una visión que parecía indicar que había llegado para él el momento de sellar su fe con su sangre. Él mismo narró el sueño a sus presbíteros y diáconos reunidos: "Vi en mi sueño una escalera rodeada de luz y extendida desde la tierra al cielo. En la parte superior se encontraba san Simeón en gran gloria, me vi a mí mismo en la parte inferior, y me dijo con una sonrisa: 'Sube, Sadoth. No tengas miedo. Yo subí ayer y hoy es su turno'. Esto significa que así como él fue asesinado el año pasado, voy a seguirlo yo este año".
El rey Sapor llegó a Seleucia, y san Sadoth fue aprehendido, junto con muchos clérigos y otros creyentes, 128 personas en total. Fueron arrojados en mazmorras, donde durante cinco meses sufrieron una miseria y unos tormentos increíbles. Tres veces fueron puestos en el potro: sus piernas estaban atadas con cuerdas que fueron estiradas con tanta fuerza que sus huesos se rompían y se escuchaban astillarse como palos en un haz de leñas. En medio de estas torturas los oficiales les gritaban: "Adorad el sol y obedeced al rey, si deseáis salvar vuestras vidas". Sadoth respondió en nombre de todosque el sol no era más que una criatura, obra de Dios, hecho para la humanidad, y que no iban a adorar a nadie más que al Creador. Los oficiales dijeron: "¡Obedeced! O la muerte es segura e inmediata." Los mártires clamaron a una voz: "No vamos a morir, sino vivir y reinar eternamente con Dios y su Hijo, Jesucristo".
Estaban encadenados en parejas y fueron conducidos fuera de la ciudad, cantando alegremente por el camino. La oración y la alabanza no cesó hasta la muerte del último de la bienaventurada compañía. El propio san Sadoth, sin embargo, fue separado de su grey y llevado a Bait-Lapat, donde fue decapitado después de haber sido obispo por menos de un año.
Ver Assemani, Bibliotheca orientalis, vol. I, p. 188 / vol. III, pp. 399, 613; Gregorio Barhebraeus, Chronicon, II, 38; Le Quien, Oriens christianus, vol. II, p. 1108. Artículo traducido para ETF de la edición inglesa del «Butler's Live of Saints», bajo el 20 de febrero, ya que en la edición española no fue incorporada esta biografía.

fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 693 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012
Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_612



San Teotonio, presbítero y fundador

fecha: 18 de febrero
n.: c. 1082 - †: c. 1162 - país: Portugal
otras formas del nombre: Theodón
canonización: 
Conf. Culto: Benedicto XIV (1740-1758)
hagiografía: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI

Elogio: En Coimbra, en Portugal, san Teotonio, que peregrinó dos veces a Jerusalén y, tras rehusar el cargo de custodio del Santo Sepulcro, volvió a su patria, donde fundó la Congregación de Canónigos Regulares de la Santa Cruz.
San Teotonio es muy venerado en Portugal. Era sobrino de Cresconio, obispo de Coímbra y había sido destinado al sacerdocio desde muy joven. Después de su ordenación fue enviado a Viseu, y al poco tiempo se había convertido en el director espiritual de todos los habitantes de la población. A una vida muy santa y austera, unía una gran elocuencia que pronto le valió mucha fama. Renunció al cargo de arcipreste para hacer una viaje a Tierra Santa. A su vuelta, siguió trabajando en Viseu. La reina y su esposo Enrique, conde de Portugal, le rogaron repetidas veces que aceptara el gobierno de una diócesis, pero el santo se rehusó siempre. San Teotonio profesaba un gran amor a los pobres, así como a las almas del purgatorio, en cuyo honor cantaba una misa solemne todos los viernes, a la que seguía una procesión de todo el pueblo al cementerio, durante la cual recogían grandes sumas para los pobres. El santo condenaba el vicio con gran libertad de palabra y era muy respetado, aun por los principales personajes del lugar. Una vez que asistieron a un sermón suyo la reina viuda y el conde Fernando, cuyas relaciones eran el escándalo de la ciudad, san Teotonio pronunció un sermón tan violento contra ellos, aunque sin nombrarles, que ambos personajes salieron apresuradamente del templo, llenos de confusión. En otra ocasión, cuando se revestía para celebrar la misa de Nuestra Señora, recibió un mensaje de la reina, rogándole que abreviase un poco las ceremonias. Teotonio le respondió que la misa se celebraba en honor de un Soberano más grande que todos los de la tierra, y que la reina estaba en libertad de partir cuando quisiera. Tal respuesta llenó de santa confusión a la soberana, que esperó hasta el fin de la misa para pedir perdón y penitencia al santo.
A su regreso de una nueva peregrinación a Tierra Santa, Teotonio supo que su antiguo preceptor, Tello, quería fundar en Coímbra un monasterio de Canónigos Regulares de San Agustín y se decidió a ingresar en dicha comunidad. Pronto fue elegido prior, aunque había sido el duodécimo en entrar. El rey Alfonso, que tenía veneración por el santo, colmó de beneficios al monasterio de la Santa Cruz. Otro tanto hizo la reina Mafalda, aunque no por ello le permitió Teotonio penetrar en la clausura. En una época de relajación, san Teotonio se distinguió por su insistencia en la celebración exacta y reverente de los divinos misterios, y jamás se resignó a que sus monjes los celebrasen de prisa. El rey atribuyó a sus oraciones las victorias que obtuvo sobre sus enemigos y el hecho de haber recobrado la salud y, en prueba de gratitud, prometió libertar a todos los prisioneros cristianos mozárabes. San Teotonio llegó a ser abad del monasterio en el que pasó los treinta últimos años de su vida. Murió a los ochenta de edad. Cuando el rey Alfonso recibió la noticia de su muerte, exclamó: «Su alma llegará al cielo mucho antes de que su cuerpo toque la tierra». Los obispos de Portugal lo consideraron santo ya al año siguiente de su muerte, aunque al no ser una canonización en plena regla, durante el pontificado del papa Benedicto XIV (1740-1758) se confirmó su culto.
La vida de San Teotonio, escrita por uno de sus contemporáneos que fue monje del monasterio de Santa Cruz, tan sabiamente gobernado por el santo, da la impresión de un documento muy equilibrado y fidedigno. No hay en él trazas de milagros extravagantes, a pesar de que cada linea de la biografía es un testimonio de veneración. Dicha biografía se encuentra en Acta Sanctorum, febrero, vol. III. Cf. también Florez, España Sagrada, vol. XXIII, pp. 105 ss., y Carvalho da Silva, Vida do admiravel Padre S. Theotonio (1764).

fuente: «Vidas de los santos de A. Butler», Herbert Thurston, SI
accedida 916 veces
ingreso o última modificación relevante: ant 2012

Estas biografías de santo son propiedad de El Testigo Fiel. Incluso cuando figura una fuente, esta ha sido tratada sólo como fuente, es decir que el sitio no copia completa y servilmente nada, sino que siempre se corrige y adapta. Por favor, al citar esta hagiografía, referirla con el nombre del sitio (El Testigo Fiel) y el siguiente enlace: http://www.eltestigofiel.orgindex.php?idu=sn_616

No hay comentarios:

Publicar un comentario