|
EUROPA/ITALIA - Una luz en la noche para apoyar la esperanza
de los migrantes
|
|
|
|
Roma (Agencia Fides) - Encender una vela para apoyar a los
migrantes en sus viajes de esperanza: esta es la propuesta de las Hermanas
Misioneras Scalabrinianas, una congregación religiosa que trata con
migrantes desde su fundación, con motivo de la próxima Jornada Mundial del
Migrante y el Refugiado, que se celebrará el domingo 14 enero. “Este año
invitamos a encender una vela frente a una de las ventanas de la casa, en
todo el mundo, entre la noche del 14 y el 15 de enero”, explica la Hermana
Neusa de Fátima Mariano, Superiora General de las Scalabrinianas, en una
nota enviada a la Agencia Fides. “Es un pequeño gesto que da testimonio de
nuestra cercanía con los migrantes que viajan en busca de esperanza”.
La Hermana Neusa de Fátima explica que “los migrantes son los protagonistas
de un viaje con el que ponen en riesgo lo más precioso que tienen, sus
vidas. Pero no están las experiencias del Mediterráneo. Las fronteras del
mundo son muchas: comenzando por el Norte y el Centro de América con la
frontera entre México y los Estados Unidos, pasando luego a las tragedias
que se viven en África y Asia, que el mismo Papa Francisco ha visitado
recientemente”. “El mundo debe tomar conciencia de que la migración es un
hecho humano y gestionarlo y apoyarlo es una cuestión de humanidad”, ha
reiterado, con la esperanza de que “tal vez este sea el momento justo en el
que se abatan las fronteras nacionales individuales”.
Luego, la Superiora general recordando el Mensaje del Papa subraya que “las
cuatro acciones sugeridas por el Pontífice de acoger, proteger, promover e
integrar, son un compromiso que no solo se pide a las instituciones sino
también a todos los ciudadanos del mundo”. Como ha señalado el Papa
Francisco durante la misa de la última Navidad, José y María eran migrantes:
huían para sobrevivir. Su modelo de ser familia es un principio universal”.
En el Mensaje que el Papa Francisco ha publicado para la Jornada Mundial de
los Migrantes y los Refugiados 2018, sobre el tema “Acoger, proteger,
promover e integrar
a los migrantes y refugiados”, el Papa escribe entre otras cosas: “Cada
forastero que llama a nuestra puerta es una ocasión de encuentro con
Jesucristo, que se identifica con el extranjero acogido o rechazado en
cualquier época de la historia. A cada ser humano que se ve obligado a
dejar su patria en busca de un futuro mejor, el Señor lo confía al amor
maternal de la Iglesia. Esta solicitud ha de concretarse en cada etapa de
la experiencia migratoria: desde la salida y a lo largo del viaje, desde la
llegada hasta el regreso. Es una gran responsabilidad que la Iglesia quiere
compartir con todos los creyentes y con todos los hombres y mujeres de
buena voluntad, que están llamados a responder con generosidad, diligencia,
sabiduría y amplitud de miras, cada uno según sus posibilidades”.
El domingo 14 de enero, con motivo de la Jornada mundial de los migrantes y
refugiados, a las 10 de la mañana, el Santo Padre Francisco celebrará la
Santa Misa en la Basílica Vaticana. (SL) (Agencia Fides 11/1/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA/RD CONGO- Cáritas socorre a las víctimas de las
inundaciones de Kinshasa
|
|
|
|
Kinshasa (Agencia Fides) - Las desgracias nunca vienen
solas. Después de la violenta represión contra una marcha pacífica
convocada por católicos el 31 de diciembre de 2017, -que se saldó con al
menos 7 muertos y varios heridos-, Kinshasa ha inaugurado el año con
fuertes lluvias que han provocado inundaciones mortales. La lluvias que
castigaron la capital de la República Democrática del Congo la noche del 3
al 4 de enero y el domingo 7, causaron al menos 45 muertos y la destrucción
de unas 200 casas dando lugar a miles de desplazados.
“En mi opinión, se trata de una consecuencia del cambio climático aunque
las autoridades del país tampoco están exentas de culpa, -especialmente
aquellos que han permitido las construcciones masivas-. Los propios
congoleños también, porque muchos han edificado sin permiso dando lugar a
una completa anarquía”, asegura Lambert Mende, Ministro de Comunicación y
Medios de Comunicación, y Portavoz del Gobierno, que ha decretado dos
jornadas de luto nacional. La tercera ciudad más poblada de África, después
de El Cairo y Lagos, con más de 15 millones de habitantes, Kinshasa, es la
ciudad francófona más grande del mundo y una de las más pobladas. Su futuro
ahora parece incierto.
El padre Arthur Ponde, director diocesano de Cáritas Kinshasa, explica que
“el suelo de Kinshasa es a veces pantanoso y a veces de arena. Un estudio
científico demuestra que cuando las colinas con pendientes de 10% están
ocupadas por construcciones ilegales se acelera la erosión. La ciudad está
seriamente amenazada por la expansión de 600 puntos de erosión, de los
cuales 82 están alrededor de la Universidad de Kinshasa”. Se han visto
afectadas las parroquias de Saint Jean-Marie Muzeyi, en el municipio de
Lingwala, y la de San Maximiliano Kolbe, en el municipio de Selembao. “El
agua de lluvia ha alcanzado los 30 centímetros de altura, inundando la
parroquia y los locales parroquiales. Llevó tres días evacuar el agua que
causó numerosos desperfectos”, explica Apollinaire Makaba, párroco de Saint
Jean-Marie Muzeyi. Ante la desgracia, la Iglesia Católica no ha permanecido
impasible. El departamento de emergencias y protección social de Cáritas ha
examinado los daños de las distintas parroquias. Los servicios estatales,
en colaboración con los voluntarios de Cáritas, han identificado a las
familias afectadas. Caritas Kinshasa estima que se necesitarán unos 867.000
dólares para cubrir las necesidades más urgentes como alimentos, ropa,
semillas, utensilios de cocina o colchones.
(M.P.B.) (L.M.) (Agencia Fides 11/1/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ÁFRICA/RD CONGO- Los obispos piden la intervención del
presidente de Congo Brazzaville en la crisis de Kinshasa
|
|
|
|
Kinshasa (Agencia Fides)- “Las elecciones a finales de este
año son sostenibles”, aseguró el padre Donatien Nshole, secretario general
de la CENCO (Conferencia Nacional Episcopal del Congo), en referencia a las
elecciones presidenciales, legislativas y provinciales previstas en la
República Democrática del Congo para el 23 de de diciembre de 2018. Estas
elecciones deben dar paso a la sucesión del Presidente Kabila, -cuyo
segundo y último mandato terminó el 20 de de diciembre de 2016- que, tal y
como establece la Constitución, puede permanecer en el cargo hasta la
elección de un nuevo presidente.
El padre Nshole habló así en Brazzaville, donde viajó como parte de la
delegación de la Conferencia Episcopal Nacional del Congo (CENC) que se
reunió con el Presidente de la República del Congo, -Denis Sassou Nguesso-,
en calidad de Presidente de la Conferencia Internacional de la Región de
los Grandes Lagos (CIRGL), organismo regional al que pertenecen Angola,
Burundi, República Centroafricana, República del Congo, República
Democrática del Congo, Kenia, Uganda, Ruanda, Sudán, Tanzania y Zambia.
La delegación de CENCO pidió al presidente Nguesso que “evite algo peor”
después de la represión violenta de la manifestación del 31 de diciembre
convocada por laicos católicos en Kinshasa que tensado las relaciones entre
la Iglesia y el poder. El Papa recordó la situación en la República
Democrática del Congo durante su discurso ante los miembros del cuerpo
diplomático acreditado ante la Santa Sede: "Que la Comunidad internacional
no olvide tampoco el sufrimiento en tantas partes del Continente africano,
especialmente en Sudán del Sur, en la República Democrática del Congo, en
Somalia, en Nigeria y en la República Centroafricana, en las que el derecho
a la vida está amenazado por el abuso indiscriminado de los recursos, por
el terrorismo, la proliferación de grupos armados y por los conflictos que
perduran".
(L.M.) (Agencia Fides 11/1/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/TAJIKISTÁN - El nuevo año en nombre de la
evangelización y la caridad
|
|
|
|
Dushanbe (Agencia Fides) - “Para el 2018, con la ayuda de
Dios, esperamos ampliar nuestra presencia en otras ciudades de Tajikistán y
emprender nuevos proyectos de caridad, en beneficio de la población”. Así
lo explica a la Agencia Fides el p. Pedro Ramiro López, sacerdote del
Instituto del Verbo Encarnado, responsable de la Missio sui iuris de
Tajikistán desde 2013, pero que se encuentra en misión en el estado de Asia
Central desde 2004.
“Comenzamos el nuevo año, fuertes por cuanto hemos recibido durante el
período de Navidad: un tiempo de gracia, enraizado en la Eucaristía y
caracterizado por reuniones con las familias de la parroquia”, explica el
p. Ramiro López. “Hemos tratado de garantizar las celebraciones litúrgicas
para todas las comunidades lingüísticas presentes en este país. El 24 de
diciembre, en la capital, Dushambe, hubo una misa en inglés para
extranjeros y para el cuerpo diplomático, y otra en ruso para el resto de
los fieles. Contemporáneamente, se celebró la Misa de la Vigilia en la
iglesia de Qurǧonteppa, una ciudad a unos 100 kilómetros de la capital.
Además, dada la presencia de un grupo de italianos que están trabajando
para construir una presa, el día de Navidad, mis hermanos y yo fuimos a una
localidad a dos horas de la capital para vivir la Eucaristía en su idioma.
Y en los días que siguieron a la Navidad celebramos la misa todos los días
con toda nuestra comunidad parroquial”.
Se ha prestado una atención especial a las familias y a los niños de la
parroquia de Dushambe: “Durante todo el Adviento, visitamos a los fieles,
llevándoles un icono del Niño pequeño y bendiciendo sus hogares, donde la
imagen del Niño Jesús se quedaba algunos días antes de ser trasladada a
otras casas. Con las mismas familias, hemos vivido dos momentos muy
hermosos: la representación viviente de la Natividad, realizada por los
niños del oratorio, y el día de retiro con motivo de la Fiesta de la
Sagrada Familia”.
El 2017 ha sido un año particularmente importante para la Iglesia tayika,
que ha experimentado el vigésimo aniversario de su renacimiento, después
del período soviético: de hecho, fue en 1997 cuando Juan Pablo II instituyó
la Missio sui iuris, confiada a los sacerdotes del Instituto del Verbo
Encarnado. “Celebramos este momento con la justa solemnidad, en presencia
del Nuncio Apostólico, de los superiores de nuestra orden y de una multitud
de fieles, religiosos y sacerdotes que durante años han prestado su
servicio aquí”, dice el padre Pedro Ramiro López.
La Iglesia tayika, según lo informado por el sacerdote, ahora cuenta con
alrededor de 150 fieles, asistidos por 3 sacerdotes argentinos del
Instituto del Verbo Encarnado, 5 Hermanas Misioneras de la Caridad y 3
religiosas del Instituto Siervas del Señor y de la Virgen de Matarà (LF)
(Agencia Fides 11/1/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/IRAQ - Los EE.UU. asignan fondos ad hoc para la
reconstrucción de ciudades y aldeas en la provincia de Nínive
|
|
|
|
Baghdad (Agencia Fides) – Los Estados Unidos ha decidido
destinar al menos 75 millones de dólares para apoyar la reconstrucción de
aldeas e infraestructuras de las regiones liberadas del control del Estado
Islámico, y alentar el regreso de los refugiados, en su mayoría cristianos
y yazidíes, que se vieron obligados a huir de la Llanura de Nínive y de la
ciudad de Sinjar. Lo ha confirmado en una conversación con ankawa.com, el
diplomático estadounidense Douglas Seelman, embajador de Estados Unidos en
Iraq. El representante de Estados Unidos ha reiterado la intención de su
país de desempeñar un papel de liderazgo en la Conferencia Internacional
sobre la Reconstrucción de Iraq, programada en Kuwait a partir del 12 de
febrero, subrayando que en este marco el apoyo a los refugiados que huyeron
de Sinjar y de la Llanura de Nínive es una prioridad para el actual
gobierno de Washington.
Mahdi al Allaq, secretario general del Consejo de ministros iraquíes, ha
pre anunciado que la reconstrucción de las zonas de Iraq reconquistadas
tras los años de dominio yihadista necesitará de una financiación de al
menos 100 mil millones de dólares. En la Conferencia internacional
programada en Kuwait City, que durara unos tres días, se espera la
participación de los representantes del Banco Mundial y de setenta Países.
(GV) (Agencia Fides 11/1/2018).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/PAKISTÁN - Abuso infantil: es urgente poner fin a la
impunidad
|
|
|
|
Lahore (Agencia Fides) – “El abuso sexual y los crímenes
contra los niños son un gran problema en la sociedad pakistaní. Todos
debemos interrogarnos sobre las raíces y las posibles soluciones. Se
necesita urgentemente una fuerte señal del gobierno, que ponga fin a la
impunidad”: lo declara a la Agencia Fides, Michelle Chaudhry, laica
católica, directora de la “Cecil & Iris Chaudhry Foundation”, una
fundación de inspiración católica con sede en Lahore, que trabaja en el
cuidado y educación de los niños necesitados. En Pakistán se ha vuelto a
abrir el debate sobre el fenómeno de los crímenes contra los niños después
del caso de la pequeña Zainab, una niña musulmana de 7 años hallada muerta
el 9 de enero en un vertedero en el distrito de Kasur (en la provincia de
Punjab), tras ser repetidamente violentada y luego estrangulada. El crimen
ha desencadenado una fuerte protesta pública, degenerada incluso en actos
de violencia, y en una manifestación espontánea de luto nacional.
Michelle Chaudhry expresa “dolor, amargura e ira porque el estado no ha
logrado proteger la vida de los niños” y observa con preocupación que “el
fenómeno es endémico: solo en los últimos días han surgido otros cinco
casos de abuso y crímenes contra niños”.
“La sociedad civil lleva años alzando su voz y pidiendo mayores esfuerzos
para implementar políticas de protección infantil y sobre todo para poner
fin a la impunidad”, dice. En esa misma área, - recuerda Chaudhry -, en
2015 estalló un escándalo por una banda organizada y ramificada de delincuentes
involucrados en el abuso sexual de más de 200 niños, y entre ellos también
había algunas personas notables, pero “después de tanto ruido no se hizo
nada y los responsables permanecieron impunes: esto es inaceptable”,
observa.
“Este crimen contra menores indefensos es inhumano. Es un problema social
serio y concierne a niños de todas las religiones. Preguntémonos en
conciencia, ante Dios: ¿qué sociedad somos? ¿Qué sociedad queremos
construir si toleramos estos actos bárbaros contra los más vulnerables?”,
pregunta la activista.
Y señala a la Agencia Fides: “Es urgente que el gobierno de pasos para
implementar las normativas existentes sobre protección infantil,
fortalecerlas y garantizar un castigo ejemplar a los culpables”,
confirmando el compromiso de su Fundación y de muchas otras organizaciones
de la sociedad civil para realizar una campaña de concienciación. Además,
Chaudhry pide la ratificación y el cumplimiento de las convenciones
internacionales sobre la infancia por parte del estado de Pakistán y
considera que es necesario “el pleno apoyo de las organizaciones
internacionales para detener este trágico fenómeno en nuestro país”. (PA)
(Agencia Fides 11/1/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMERICA/NICARAGUA - Pedro Joaquín Chamorro: a 40 años del
asesinato, vivo ejemplo cristiano para los nicaragüenses
|
|
|
|
Managua (Agencia Fides) – “Todos recordamos a Pedro Joaquín
Chamorro como alguien cercano y preocupado por los demás, especialmente por
el pueblo más pobre y sufrido. Se expuso una y otra vez para que los
nicaragüenses pudieran vivir mejor, en una sociedad democrática, justa y
libre. Pedro Joaquín supo vivir y sufrir por los otros. Una actitud
profundamente cristiana, que no debería extrañarnos, pues para nadie es un
secreto que a la raíz de su conciencia social y de su compromiso
profesional y político está su formación cristiana y su relación con la
Iglesia y su doctrina social. Un cristiano es un apasionado por la vida,
capaz incluso de exponer la propia para que otros tengan vida; es alguien
que lleva alivio, compasión y esperanza por donde quiera que pasa. Un
cristiano irradia alegría, contagia libertad. Cree y sueña con un mundo
nuevo”. Con estas palabras, el obispo auxiliar de Managua, Mons. Silvio
José Baez, ha recordado anoche a Pedro Joaquín Chamorro, durante la
celebración eucarística por el 40° aniversario del asesinato, ocurrido el
10 de enero de 1978, que ha sido presidida por el Cardenal Leopoldo Brenes,
Arzobispo de Managua.
Pedro Joaquín Chamorro Cardenal, (Granada, Nicaragua, 23 de septiembre de
1924 - Managua, 10 de enero de 1978), fue un periodista, escritor,
empresario y político nicaragüense opositor al gobierno de Luis Somoza
Debayle y a la dictadura de Anastasio Somoza Debayle; Director del diario
La Prensa que murió asesinado. Desde 2012, es designado de manera oficial
como Héroe Nacional de Nicaragua con el título de "Martír de las
libertades públicas" por Decreto Legislativo de la Asamblea Nacional
de Nicaragua; aunque desde la misma fecha de su asesinato ya era honrado
como tal por el pueblo nicaragüense, sin distingos ideológicos o políticos.
Su viuda Violeta Barrios de Chamorro fue Presidenta de Nicaragua
(1990-1996).
"Hoy hace cuarenta años su muerte conmovió los cimientos de nuestro
país. Le fue arrebatada la vida pero dejó tras de sí una historia y un
legado de integridad admirable, enraizada en valores humanos y cristianos
permanentes, tales como la dignidad humana, la justicia social y la
libertad, valores vividos por él a través de un tenaz compromiso ciudadano
por ayudar a construir un país que luchaba y sigue luchando por «volver a
ser república», como él mismo decía. Hombre y cristiano. Padre y esposo.
Amigo y ciudadano. Abogado y periodista excepcional. Político íntegro.
Víctima de la fuerza irracional de la violencia. Héroe nacional. Hoy lo
recordamos en el corazón del Resucitado en la comunión de la Iglesia",
ha continuado el Obispo en su homilía.
"En el evangelio que hemos escuchado esta noche, en efecto, hemos
visto que Jesús no conocía la indiferencia, sino que se sentía atraído por
los sufrimientos de los demás y no dudaba en acercarse para llevar
esperanza y alivio. En la casa de Simón en Cafarnaún se acerca a la suegra
de este, que está enferma en cama, la toma de la mano y la levanta (cf. Mc
1,29-31). La toma de la mano. Es un gesto de cercanía y de apoyo que quiere
transmitir nueva fuerza. Jesús es la mano que Dios tiende a todo ser humano
necesitado de fuerza, apoyo, compañía y protección. Esta es la experiencia
de los creyentes a lo largo de la vida. Sostenidos por la mano de Jesús,
tienden su mano a los demás. La mano de Jesús se prolonga en las nuestras.
¡Cuánta falta hacen manos fraternas, comprometidas en el amor, manos que
alienten, sostengan y orienten a los demás! Ya hay suficientes manos que
acaparan en modo egoísta, que excluyen o que maltratan y matan impunemente.
Necesitamos manos que se extiendan para compartir, manos sinceras que
promuevan acercamientos y relaciones amigables, manos que infundan
confianza, tendidas con sinceridad para acoger a quien piensa distinto y
llenas de caridad para ayudar a los más pobres y sufridos", ha
comentado Mons. Baez sobre el pasaje del Evangelio.
"La vida y el pensamiento de Pedro Joaquín Chamorro es un punto de
referencia y un ideal inspirador necesario para una nueva generación de
ciudadanos nicaragüenses que deberán encaminar el país hacia una democracia
madura, participativa, sin las lacras de la corrupción, de las
colonizaciones ideológicas, las pretensiones autocráticas y las demagogias
baratas Una nueva generación de nicaragüenses que superen la indiferencia y
el miedo y se esfuercen por construir una sociedad fundada en la justicia
social y la libertad, el uso responsable de los bienes de la creación y el
desarrollo sostenible, la fraternidad, la inclusión social y la pluralidad
ideológica." ha concluído Mons. Baez.
(CE) (Agenzia Fides, 11/01/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMÉRICA/CHILE - Voluntarios para el Papa: "Una
generación caracterizada pro el espíritu de servicio"
|
|
|
|
Temuco (Agencia Fides) - “La respuesta entusiasmante del
voluntariado papal ha sido una enorme sorpresa para Chile y su Iglesia” ha
declarado a la Agencia Fides Francisco Elorrieta, subdirector del Área de
Voluntariado para la visita del Papa a Chile que tendrá lugar del 15 al 18
de enero, comentando la enorme afluencia de voluntarios, más de 19 mil, de
todas las edades y zonas del país, que se han inscrito para colaborar con
las labores logísticas de la gira papal. Además según la Comisión Nacional
a cargo de la visita, entre los voluntarios hay más de 107 inscritos que
superan los 70 años, otros que están en silla de ruedas y varios
extranjeros.
“La Misa de Envío que tendremos para los voluntarios de Santiago – continúa
explicando el subdirector -, es la muestra viva de la alegría y esperanza
que se está respirando en Chile durante los días previos a la visita”. “Ha
sido un tiempo de organización lleno de entusiasmo y alegría que se suma a
los preparativos del voluntariado de Temuco e Iquique – explica Elorrieta
manifestando su satisfacción por el gran trabajo realizado por todos los
voluntarios-. ¡Verdaderamente el resultado será una generación marcada con
un sello de servicio, entrega y unión con nuestra Iglesia” dice a Fides
para concluir.
Bajo el lema “Mi servicio de voluntario se alimenta en Cristo”, unos 8 mil
voluntarios papales tendrán su Misa de Envío este sábado 13 de enero a
partir de las 14 horas en el Movistar Arena de la capital. El evento
contará con espacios musicales, testimonios, capacitaciones y momentos
para acercarse al sacramento de la reconciliación y finalizará con la
liturgia Eucarística que será celebrada por monseñor Ricardo Ezzati,
Arzobispo de Santiago.
En las otras regiones que visitará el Papa también están preparando sus
misas de envío de voluntarios. En Iquique se realizará el mismo sábado 12
de enero y en Temuco el lunes 15 de enero. (L.G) (Agencia Fides 11/01/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
EUROPA/RUMANÍA - Nombramiento del Director nacional de las
OMP, d. Eugenio Blaj
|
|
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – El Card. Fernando
Filoni, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos,
el 19 de noviembre de 2017 ha nombrado Director nacional de las Obras
Misionales Pontificias (OMP) en Rumanía por un periodo de cinco años
(2017-2022), al rev. d. Eugenio Blaj, de la diócesis de lasi.
El nuevo Director nacional tiene 57 años y es sacerdote desde hace 31. Ha
sido vicario parroquial y párroco en su diócesis y en la archidiócesis de
Bucarest. Ha estudiado filosofía en la Universidad Pontificia Gregoriana.
Ha sido misionero en México durante siete años y en Kenia durante tres. Es
miembro del Comité administrativo diocesano, ha sido responsable y
supervisor de desarrollo edilicio y de proyectos de la misión. Actualmente
trabaja en Bucarest. (SL) (Agencia Fides 11/1/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario