|
ÁFRICA/ERITREA - Clínicas y escuelas cerradas: el régimen
prohíbe las actividades sociales cristianas
|
|
|
|
Asmara (Agencia Fides) - “En Eritrea, el régimen ha
comenzado a perseguir a las confesiones religiosas y, en particular, a la
Iglesia Católica. El objetivo es claro: intentar evitar su influencia en la
sociedad: sin prohibir el culto, peor sí las actividades sociales”. Esta
alarma la ha lanzado en una entrevista con la Agencia Fides abba Mussie
Zerai, sacerdote de la eparquía de Asmara, desde hace años capellán de los
eritreos en Europa y activo en el salvar a los inmigrantes en peligro en el
Mediterráneo. “Desde 1995 - explica el religioso a Fides - en el país está
vigente una ley según la cual el Estado se adjudica a sí mismos todas las
actividades sociales. Por lo tanto, estas no pueden ser llevadas a cabo por
instituciones privadas o por instituciones religiosas. Hasta ahora, la ley
se había aplicado de forma suave y no había afectado seriamente a la red de
servicios ofrecidos tanto por los cristianos como por los musulmanes. Sin
embargo, en los últimos meses, se ha recrudecido la situación”.
Los funcionarios públicos han decretado el cierre de cinco clínicas
católicas en varias ciudades. En Asmara, el seminario menor (que servía
tanto a la diócesis como a las congregaciones religiosas) ha sido cerrado.
También varias escuelas de la Iglesia Ortodoxa y organizaciones musulmanas
han tenido que cerrar sus puertas. Precisamente el cierre de un instituto
islámico, a finales del pasado mes de octubre ha desencadenado las duras
protestas de los estudiantes, que han sido reprimidas con sangre.
“Al margen del daño económico a las confesiones religiosas individuales -
continúa abba Mussie -, quién más pierde es la población que ya no tiene
estructuras serias y eficientes a las que recurrir. En Xorona, por ejemplo,
cerraron el único dispensario en funcionamiento administrado por católicos.
En Dekemhare y Mendefera, las autoridades prohibieron la actividad de los
presidios médicos católicos afirmando que eran una duplicación de los
estatales. En realidad, las instalaciones públicas no funcionan: no tienen
medicamentos, no pueden funcionar porque no tienen equipos adecuados y, a
menudo ni siquiera electricidad”.
Pero, ¿cuál es la reacción de la población? “Rebelarse no es fácil”,
explica el sacerdote. “El levantamiento musulmán fue detenido con las
armas. Y hubo muchos muertos y heridos. El mes pasado, siete mil reclutas
jóvenes se unieron y, juntos, convocaron una reunión con el presidente
Isayas Afeworki para denunciar el hostigamiento de sus oficiales. El
presidente los recibió y los escuchó. Al final de las conversaciones, los
chicos fueron llevados a un campo de concentración cerca de Nakfa y, como
castigo, fueron dejados a la intemperie, bajo el sol abrasador, con muy
poca comida y agua. Muchos se han sentido mal y se han enfermado. Después
de las protestas de los padres, el régimen ha declarado que los enviaría al
cuartel para terminar el servicio militar obligatorio. Pero, ¿bajo qué
condiciones?”. (EC) (Agencia Fides 12/01/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/PAKISTÁN - Los obispos: que el gobierno apruebe
políticas para la protección de los niños
|
|
|
|
Lahore (Agencia Fides) - “La nación entera llora por este
pecado. Es un pecado que nos llena de vergüenza. Tratemos de encontrar el
coraje necesario para tomar todas las medidas necesarias y para proteger en
todos los modos posibles la vida de nuestros hijos, de forma que tales
crímenes no se repitan jamás”: son las palabras del Arzobispo de Islamabad
Joseph Arshad, Presidente de la Comisión nacional “Justicia y paz” (NCJP),
que ha intervenido para condenar firmemente la violación y el homicidio de
Zainab, la niña de siete años encontrada asesinada en un basurero de Kasur.
El episodio ha provocado rabia y dolor en todo el país. En una nota enviada
a la Agencia Fides, la Comisión pide con firmeza que el gobierno de Punjab
emprenda una acción severa contra los perpetradores y lance políticas
serias de protección de menores.
“Pakistán una vez más no ha podido proteger a sus hijos. Según informes
internacionales, Pakistán es el undécimo país en el mundo con la tasa más
alta de abuso infantil o violencia sexual, con 2,500 casos cada año. Cada
día se registran 11 casos de abuso sexual infantil. Kasur, una ciudad
adyacente a la capital provincial de la provincia de Punjab, se ha
convertido en un centro de violencia sexual masiva contra menores desde el
2014 y 2015, estimando más de 3.500 casos de abuso de menores en 2014, de
los cuales 67% en áreas rurales”: estos son los inquietantes datos
publicados por la Comisión de Justicia y Paz que condena enérgicamente la
violación y el asesinato de Zainab.
La nota enviada a la Agencia Fides por la Comisión recuerda: “En 2015 Kasur
registró el mayor escándalo de abuso infantil en Pakistán: 25 delincuentes
durante 10 años han promovido casos de pedofilia extrema y pornografía
infantil. En cuanto a la protección de la infancia, en 2017 hubo 1.764
casos de pedofilia en Pakistán y 12 casos de violación y asesinato de niñas
de entre 5 y 8 años en Kasur”.
El trágico caso reciente de secuestro, violación y asesinato de Zainab es
uno de estos 12 casos: la policía está investigando e interrogando a 272
sospechosos “llegando a la conclusión de la participación de un asesino en
serie”. La Comisión pide a las autoridades competentes que “tengan en
cuenta todos los demás casos relacionados con los abusos contra los niños y
que hagan comparecer a los responsables ante la justicia para un castigo
ejemplar”.
Entre las propuestas enviadas a las instituciones, la Comisión señala: la
Oficina de protección de menores debería estar activa a nivel de distrito
en todo Pakistán, definiendo su función, responsabilidad y funciones; la
aplicación de la ley debe dar prioridad a los casos de niños desaparecidos
y al secuestro de menores; el gobierno debe formar una comisión judicial
para desarrollar una legislación adecuada para abordar el tema del abuso
infantil y la pornografía infantil.
La Comisión de los obispo concluye: “los niños son el futuro de nuestra
nación: el gobierno debe cumplir sus compromisos sociales, morales e
internacionales con los derechos del niño. Esperamos que el gobierno aborde
seriamente el problema y trabaje para la protección y seguridad de todos
los niños en todo Pakistán”. (PA) (Agencia Fides 12/1/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMÉRICA/PERÚ - A 30 años de la última visita de un Papa al
país
|
|
|
|
Lima (Agencia Fides) - “Perú es un país donde la venida del
Papa Francisco genera una gran expectativa por su altísima religiosidad.
Esto es algo que podrá comprobar el Papa, y creo que se irá muy
agradecido”, así lo ha señalado a la Agencia Fides el analista político
peruano Luis Benavente, director de la encuestadora Vox Populi que por
encargo de la Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima, ha realizado
una encuesta en el país según la cual casi el 80 por ciento de los peruanos
consultados, consideran importante la religión.
En una conversación con la Agencia Fides sobre las dos visitas que realizó
San Juan Pablo II al Perú hace 30 años, Benavente recuerda que
ocurrieron en la llamada “década perdida”: “los años ochenta fueron un
desastre económico por la falta de inversiones, la corrupción, el
terrorismo y la inflación - explica el analista-. En ese contexto vino Juan
Pablo II y en ese momento se vivía con gran esperanza su venida”. “Hoy
en día - ha agregado – se vive un desorden institucional por la corrupción
e inestabilidad política sumada a la criminalidad que hace que perdure la
falta de esperanza a pesar del viaje del Papa Francisco. El país tiene una
necesidad crónica de esperanza y creo que la religión y el Papa pueden
responder a esta demanda mejor que los políticos, que han demostrado no ser
capaces”.
Ángel Sánchez, presidente de la Federación de Periodistas del Perú,
comentando a la Agencia Fides que el Sumo Pontífice Francisco llega
mucho a los jóvenes sobre todo por el uso de las redes sociales, ha
explicado que “en el caso de San Juan Pablo II, las comunicaciones no
eran tan abiertas como ahora. La información hoy es mucho más rápida,
directa, y cercana y por eso la sensación que se vive respecto al viaje de
Francisco es que está llegando un amigo, un hermano que viene a casa, a
diferencia de Juan Pablo II que se veía mucho más lejano y su llegada se
esperaba con más expectación”.
Por su parte, siempre conversando sobre el mismo argumento Ricardo
Sánchez-Serra, periodista y ex director de Comunicación del
Arzobispado de Lima, ha comentado a la Agencia Fides que San Juan Pablo II
viajó a Perú después del atentado que había sufrido, por lo que había una
gran expectativa al respecto. “Ahora con las redes sociales, uno tiene más
cerca al Papa y por eso, podría haber una cierta dejadez de ir a
verlo, al menos es lo que muestran las inscripciones – señala-. Siempre
habrá esas ganas de los jóvenes por acercarse, tocarlo y recibir su
bendición, el Papa es el Papa, pero en la época de Juan Pablo II sólo se le
podía ver por televisión y eso generaba una gran emoción sólo con el hecho
de saber que pisaba tierra peruana. Hoy día lo puedes ver en directo en
medios y redes sociales. Definitivamente, eran otras generaciones
y contextos, por eso es difícil hacer comparaciones”. Luego
Sánchez-Serra ha explicado a la Agencia Fides que hay una similitud
histórica entre el Papa Francisco y San Juan Pablo II: “Frente a Pablo
VI, que era percibido como un Papa más distante, San Juan Pablo II fue
toda una sensación, con sus gestos, su sonrisa, su cercanía, 'se le conocía
como el Papa viajero' – continúa el periodista -. Y ahora, el panorama es
similar. Benedicto XVI ha sido un Papa teólogo, profundo, alemán, con otro
carácter y ahora se percibe a Francisco como más carismático. Mi
generación gozó con la visita de Juan Pablo II” concluye Sánchez-Serra.
Según estimaciones del Ministerio de Comercio Exterior y
Turismo se espera que la llegada del papa Francisco al Perú movilice a
un total de 816 mil visitantes durante su gira por las ciudades de Lima,
Puerto Maldonado y Trujillo. Además según los organizadores, para la Misa
multitudinaria que el Papa Francisco oficiará
en Lima el domingo 21 se han repartido 1,2 millones de entradas.
(D.B.) (Agencia Fides) (D.B.) (Agencia Fides 12/1/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
AMÉRICA/CHILE - El jesuita Fernando Montes: la estrategia de
tensión que oscurece la “cuestión Mapuche”
|
|
|
|
Santiago del Chile (Agencia Fides) - Los episodios de
violencia registrados en los últimos años y relacionados con la “cuestión
Mapuche”, incluidos los incendios de iglesias católicas y evangélicas,
tienen el efecto de sabotear toda asunción seria de responsabilidad ante
los problemas planteados por los pueblos indígenas: “Existe el peligro que
toda la atención de los chilenos se centre en esos hechos de violencia y no
en la situación de injusticia y violación de derechos que vienen desde
antiguo y permanece hasta nuestros días”. Así plantea esta alarma el
jesuita chileno Fernando Montes Matte, ex rector de la Universidad Alberto
Hurtado. El padre Montes con sus 78 años es una figura presente en el
debate público chileno, dirigió la Universidad Jesuita de Chile desde 1999
- año de su fundación - hasta el 2016. Y a principios de los años sesenta
del siglo pasado fue compañero de estudios de Jorge Mario Bergoglio, hoy
Papa Francisco.
Violencia y empresas forestales
En Chile se discute mucho sobre la naturaleza de los actos de violencia
llevados a cabo con reivindicaciones que hacen referencia a la causa
Mapuche. Algunos se preguntan si pueden leerse como actos de terrorismo o
si son gestos aislados de delincuencia. Las autoridades judiciales han
abierto varios juicios al respecto. “Es verdaderamente lamentable” declara
padre Montes a la Agencia Fides “que se centre la atención en las medidas
de represión que deben tomarse, en la presencia policial más que en el
problemas de fondo que subyace a estos actos aislados y ciertamente
lamentables. Es un hecho – continúa el jesuita -, que la violencia proviene
de grupos muy minoritarios y no puede atribuirse al pueblo mapuche como
tal. Claro es importante oponerse a la violencia, pero es clave que no
distraiga la atención de aquello que debería ocuparnos con prioridad: la
pobreza extrema del lugar, los derechos conculcados de los pueblos
originales y las faltas de respeto a su cultura”.
En años recientes – hace notar el padre Montes en su conversación con la
Agencia Fides - se implantaron en el lugar grandes empresas forestales que
por el tipo de plantaciones realizadas han afectado gravemente la ecología.
Se podría decir que en gran parte la violencia se ha ejercido contra esas
empresas forestales”.
Ante esta situación, según el ex rector de la Universidad jesuita la
iglesia también puede contribuir a poner en el primer plano la situación
del pueblo mapuche, tomando en serio las peticiones de recuperación de al
menos una parte importante de sus tierras y el desarrollo social y
económico de toda la zona. “Si se quiere incorporar de verdad al pueblo
mapuche en Chile” señala el jesuita chileno “es indispensable también que
adquieran niveles de participación aceptable en la conducción del conjunto
del país”. Es necesario “defender a las víctimas de los actos de violencia”
sin olvidar que también son víctimas “aquellos que fueron atropellados en
sus derechos”. Los cristianos pueden contribuir a incrementar una mirada
que tenga en cuenta todos los factores en juego en la cuestión Mapuche, de
modo que se favorezca “una relación justa, fraternal y pacífica con el
conjunto del pueblo original de esa zona”.
Los jesuitas, la iglesia y la cuestión mapuche
Cuando el Papa Francisco, en su breve paso por Chile, ha elegido la ciudad
de Temuco entre sus metas, situada en el territorio ancestral del pueblo
mapuche, “todos hemos comprendido” recuerda el padre Fernando Montes “que
tal elección expresaba el interés del Papa por los problemas que
actualmente existen con el pueblo originario de nuestro país”. Según el
jesuita chileno, el Papa “tiene una palabra importante que decirnos al
respecto. Podría ayudarnos a pedir perdón, con humildad, en aquello que
hayamos sido nosotros responsables. Su presencia debe ayudarnos a no
desviar nuestra atención del problema de fondo”.
Los jesuitas tienen hoy una comunidad inserta en el corazón del territorio
mapuche. Y el vínculo entre los hijos espirituales de san Ignacio y la
historia de los Mapuche tiene raíces profundas.
“Los Mapuche” recuerda el padre Montes “habían sido capaces de resistir al
imperio Inca. Y con los españoles realizaron una resistencia implacable. El
descubridor español de Chile tuvo que abandonar la empresa y regresar a
Perú. Cuando los conquistadores regresaron, los mapuches mataron al primer
gobernador y a uno de sus sucesores. Luego, los jesuitas aprendieron el
idioma de los mapuches y fueron a hablar con el rey de España para
convencerlo de que no se podía imponer la fe por la fuerza y pedirle que
pusiera fin a la guerra ofensiva contra ese pueblo”. La Compañía de Jesús
ya en 1620, durante su congregación provincial general, llamó la atención
sobre la necesidad de poner fin al trabajo esclavizado y favorecer otras
condiciones. “Se trataba - recuerda el ex rector de la Universidad Alberto
Hurtado -, de un documento social de primera categoría. Y atestiguaba una
conquista realizada de forma vergonzosa”. (GV) (Agencia Fides 12/1/2018).
|
|
|
|
|
|
|
|
|
ASIA/INDIA - Nombramiento del Rector del Seminario
interdiocesano “Papal Seminary” de Poona
|
|
|
|
Ciudad del Vaticano (Agencia Fides) – E Card. Fernando
Filoni, Prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos,
el 21 de julio de 2017, ha nombrado Rector del Seminario Pontificio
interdiocesano denominado “Papal Seminary” en la diócesis de Poona, en
India, al p. Bhausaheb Sansare de la Compañía de Jesús (SJ).
El nuevo Rector tiene 47 años y actualmente era Superior provincial de los
Jesuitas de Pune. Ha realizado experiencias en el campo formativo como
Coordinador provincial de formación. Posee un Máster en Teología obtenido
en Innsbruck, Austria, y un Máster en Pastoral management conseguido en
Poona. (SL) (Agencia Fides 12/1/2018)
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario