sábado, 5 de mayo de 2018

Agencia Fides 05052018










Organo de informacion de las Obras Misionales Pontificias desde 1927






Newsletter del 05-05-2018







News


ÁFRICA/REP. CENTROAFRICANA - Las consagradas Focolarinas: “Una guerra que han querido solo los políticos, no el pueblo”

Bangui (Agencia Fides) - “En la República centro-africana se combate una guerra de intereses. Los políticos hacen presión sobre las diferencias para enriquecerse. Pero la población no quiere la guerra y a parte de los milicianos que son pagados para luchar, todos buscan la convivencia”. Diletta es una de las cinco focolarinas consagradas de la comunidad de Bangui, la capital centro-africana. Desde hace años, fiel al carisma de su movimiento de los Focolares, trabaja por la unidad y el diálogo entre las comunidades de su País. Un diálogo que, visto desde fuera, parece difícil pero que ella, con la fuerza de la fe, considera no solo deseable, sino también posible.
“Desde el estallido de la guerra civil en 2013 - explica Diletta - una mentalidad de violencia se ha infiltrado entre las personas. Intentamos desactivar el mecanismo que lleva a la violencia para abrir la puerta a la reconciliación. Y, día a día, vemos que las personas no pueden más con todas estas divisiones, ataques, derramamiento de sangre, violencia de todo tipo. Aunque el conflicto no parece detenerse, sabemos que terminará porque es una guerra que solo quieren los políticos, no la gente común”.
En un Bangui dividido por la guerra, donde los barrios predominantemente musulmanes no se comunican con los de mayoría cristiana, las cinco focolarinas no temen ir por la calle y trabajar en el campo de la solidaridad. Visitan prisiones, hospitales, orfanatos, tratando de estar cerca de los últimos. Eeste año han comenzado con la escuela de Santa Clara, un complejo que alberga una escuela materna y tres clases de primaria. “A través de la educación - continúa Diletta -, tratamos de hacer que los pequeños crezcan con una mentalidad acogedora hacia los demás. Especialmente si los demás son musulmanes, porque los musulmanes cada vez más son vistos de forma negativa”.
Las cinco consagradas también llevan a cabo un curso de formación para niños y jóvenes fuera de las aulas de la escuela. “A través del juego, el teatro, el arte”, observa Diletta, “enseñamos a los niños los valores de la no violencia y tratamos de construir una conciencia cívica en ellos. Lo mismo hacemos con los más grandes. Para ellos organizamos eventos musicales, poesía, concursos de baile, eventos culturales. Los musulmanes siempre están involucrados en nuestras iniciativas. No les hablamos de Jesús, porque para ellos no es una figura tan importante, sino de la importancia de la amistad y de la vida. Valores que son comunes y de los cuales hablan nuestros textos sagrados. En una iniciativa que hemos organizado recientemente han participado más de un centenar de musulmanes, acompañados por tres imanes”.
Sin embargo no todo es tan sencillo. Cuando ocurren incidentes, como el ataque del 1 de mayo en la parroquia Notre Dame de Fatima que ha causado 24 muertos y 170 heridos, reunirse se hace muy difícil. “Cuando hay enfrentamientos - concluye Diletta -, las comunidades se cierran. Pero es un hecho más físico que mental. Después de los enfrentamientos, por temor a represalias, ni los musulmanes ni los cristianos abandonan sus barrios. Esto no significa que se cree un muro entre nosotros. Hablamos por teléfono. Hablamos unos con otros. Y, tan pronto como es posible, volvemos a encontrarnos. Créanme, la paz volverá porque la paz está en los corazones de las personas”. (EC) (Agencia Fides 5/5/2018)



ASIA/CHINA - El Santuario de She Shan acoge a miles de peregrinos durante el mes mariano

Shanghai (Agencia Fides) – El santuario mariano chino más famoso, el Santuario de She Shan, en la diócesis de Shanghai (China continental), ha inaugurado el mes mariano con una solemne celebración eucarística. Hoy el Santuario es mundialmente famoso gracias al Papa Benedicto XVI que compuso y difundido su “Oración a Nuestra Señora de She Shan”. En la cima del Santuario hay una estatua de la Virgen que sostiene a su Hijo, “presentándolo al mundo con los brazos abiertos en un gesto de amor” e indicando a los católicos “que deben ser siempre testigos creíbles de este amor, manteniéndose unidos a la roca de Pedro, sobre quien se edifica la Iglesia”.
Según informa el sitio web de la diócesis de Shanghai, consultado por Fides, más de tres mil fieles han participado en la misa de la apertura del mes, el 30 de abril, mientras que el 1 de mayo, una procesión mariana de fieles llegó a la cima de la montaña donde está la basílica dedicada a la Virgen. Decenas de sacerdotes diocesanos y de otras diócesis han concelebrado la Misa, con la participación de numerosos seminaristas, religiosas y fieles.
Todo está listo para recibir a los numerosos peregrinos y devotos que deseen ir al Santuario durante el mes de mayo. La Oficina Diocesana de la peregrinación de She Shan ha publicado una Guía para asegurar el desarrollo sereno de estas peregrinaciones, sabiendo que los católicos chinos tienen una profunda devoción mariana y un afecto especial por la Virgen de She Shan.
En la Guía, se invita a todos los grupos de peregrinación a reservar la hora de la misa tres días antes (con un servicio de reservas en línea), mientras que los grupos de otras diócesis deben estar acompañados por un sacerdote y tener una carta de presentación. Se requiere que todos los peregrinos sigan escrupulosamente las indicaciones de los voluntarios en servicio, para garantizar un flujo ordenado de las peregrinaciones. Todas las indicaciones logísticas pretenden asegurar que “el pueblo de Dios pueda venir con gran devoción y regresar lleno de gracia”. (NZ) (Agencia Fides 5/05/2018)



ASIA/LÍBANO - Libaneses al voto. El País de los Cedros entre crisis económica y emergencia-refugiados

Beirut (Agencia Fides) – Más de 3 millones y 663 mil ciudadanos libaneses mañana tendrán que emitir su voto en las elecciones nacionales destinadas a renovar, después de casi 10 años, la Asamblea Parlamentaria del país de los cedros. Un acontecimiento importante para todos los miembros del pueblo libanés, que hasta ahora han logrado con dificultades mantenerse a flote entre los conflictos sectarios que afectan a la región. Varias incognitas pesan sobre los nuevos equilibrios que se crearán en el Parlamento entre las diversas fuerzas en campo. “Pero sin duda - explica a la Agencia Fides el sacerdote maronita Rouphael Zgheib, Director Nacional de las Obras Misionales Pontificias en Líbano - quienquiera que gane las elecciones se enfrentará a dos emergencias que amenazan con aplastar el país: la de los refugiados sirios y la crisis económica devastadora, en un país donde la deuda pública nacional ha alcanzado los 87 millones de dólares”.
Las últimas elecciones parlamentarias en el Líbano habían tenido lugar en 2009. El mandato de los miembros del parlamento en el cargo fue extendido dos veces, oficialmente debido a la inseguridad general que pesa sobre la región a causa del conflicto en la vecina Siria.
Los libaneses irán a votar con una nueva ley electoral, aprobada por el Parlamento el pasado junio (véase Fides 17/6/17), que estableció en el Líbano un sistema proporcional en lugar del mayoritario, en vigor desde 1960. Líbano ha sido dividido en 15 distritos electorales, relativamente homogéneos en su interior desde el punto de vista confesional. La ley electoral establece un umbral del 10 por ciento a nivel nacional.
El nuevo sistema electoral no afecta la regla -incluida en los Acuerdos de Taif, con la cual en 1989 se ratificó el fin de la guerra civil- que establece que la mitad de los 128 diputados del Parlamento sean cristianos y la otra mitad esté compuesta por parlamentarios musulmanes - Shiitas y Sunnis - y Drusos.
Las incógnitas reportadas por los analistas sobre los posibles resultados de las elecciones se refieren principalmente al partido sunita “Futuro” - el partido político del primer ministro Saad Hariri - que podría verse debilitado por el crecimiento de los partidos sunitas más pequeños, y también por los resultados de los distintos partidos cristianos. También habrá que considerar cómo evoluciona el equilibrio interno de poder entre los dos principales partidos políticos chiíes, el partido de Hezbolá, y el de Amal, al que pertenece, Nabih Berri, quien ocupa el cargo de Presidente del Parlamento desde hace 28 años. Ninguna fuerza individual parece destinada a obtener la mayoría. Por tanto parece que todo será decidido por el juego de las alianzas, que en las últimas semanas parece acreditar un posible acercamiento entre el Movimiento Patriótico Libre - el Partido Maronita Cristiano fundado por el Presidente Michel Aoun - y el Partido “Futuro”. Aunque sobre las elecciones también pesa la incógnita de las abstenciones: el complicado sistema electoral podría aumentar el porcentaje de votantes potenciales que decidan no acudir a las urnas.
Sobre las elecciones libanesas se reflejan los juegos de fuerza entre los poderes regionales. En las últimas horas, los teléfonos de muchos votantes potenciales han recibido mensajes que acusan a Arabia Saudita de apoyar al Partido “Futuro” con el fin de hacer permanente la presencia de refugiados sirios sunitas en el territorio libanés, y así alterar el delicado equilibrio entre los componentes étnico-religiosos libaneses que también se reflejan en el sistema institucional del país de los cedros. En lo que se refiere a la emergencia refugiados, el propio presidente libanés, Michel Aoun, en vísperas de las elecciones políticas, ha querido hacer saber a su país que encontrará una solución a la crisis de los refugiados sirios “independientemente de las opiniones de la ONU y la Unión Europea”, ya que este problema corre el riesgo de alterar “la estabilidad, la independencia y la soberanía del Líbano”. En un comunicado de prensa, publicado el viernes 4 de mayo por su oficina de prensa, el Jefe de Estado libanés pidió que la UE “nos ayude a repatriar a los refugiados sirios, monitorear su regreso y asegurar que sea seguro y estable. Y sobre todo, que el gobierno sirio no obstaculice su retorno seguro a las ciudades y pueblos”. (GV) (Agencia Fides 5/5/2018)



NEWS ANALYSIS/OMNIS TERRA - Nicaragua, los jóvenes protagonistas de la vida civil y política

Más que de los ideales sandinistas, las nuevas generaciones de nicaragüenses se inspiran en los valores del Evangelio y promueven pacíficamente reformas sociales y políticas de acuerdo con la Doctrina Social de la Iglesia. Esto es lo que surge de la situación de gran agitación que vive actualmente el país.
Nicaragua atraviesa una fase de gran conflictividad social, civil y política. Pero no podemos interpretar todo lo que está sucediendo en este país centroamericano sin mirar el protagonismo de los jóvenes.
Hasta hace unos meses, en Nicaragua se decía que los jóvenes eran apáticos, insensibles, acomodados y sin memoria. Crecieron durante once años bajo un régimen autoritario que había tomado el control total de las universidades públicas, de casi todos los medios y centros de educación cultural y capacitación de las nuevas generaciones. Pero la supuesta indiferencia era una impresión equivocada: dos medidas dañinas para el medio ambiente y la sociedad, como la negligencia en el manejo de un incendio forestal y la amenaza a las pensiones de abuelos y padres, han despertado una juventud pacífico y silenciosa. (...)
LINK
Seguir leyendo en Omnis Terra -> http://omnisterra.fides.org/articles/view/95#spanish



AMÉRICA/COLOMBIA - El compromiso de la iglesia en los procesos de paz: con preocupación pero trabajando sólidamente

Bogotá (Agencia Fides) - “Existe una gran preocupación pero también se tienen resultados concretos”, comenta a la Agencia Fides el padre Darío Echeverri, misionero claretiano, Secretario general de la Comisión de Conciliación Nacional (CCN) de la Conferencia Episcopal Colombiana explicando la labor de la iglesia en los progreso del proceso de reconciliación después de la paz con la guerrilla de las Farc y el cese del fuego con el ELN.
Los días 18 y 19 de abril tuvieron lugar dos encuentros paralelos para hacer un balance de la situación y evaluar el trabajo: el quinto encuentro nacional de agentes pastorales para la Reconciliación y la Paz en los Espacios Territoriales de Capacitación y Reincorporación (ETCR) y la segunda mesa de acompañamiento de los comités diocesanos de apoyo al proceso de paz con el ELN.
En el primer caso, explica el p. Darío, “la Iglesia ha previsto convocar a los párrocos de los territorios de los ETCR incluso antes de la firma de paz”. Los ETCR son zonas de concentración preestablecidas para apoyar la inclusión en la vida civil de los ex guerrilleros (algunos de ellos nacidos dentro de las Farc o enrolados de niños) a través de la educación profesional y técnica y otros mecanismos de inducción al mundo del trabajo, siguiendo un modelo de reintegración comunitaria (una tarea que no es fácil). “Los párrocos son muy importantes”, continúa el secretario general, “porque tienen la posibilidad real y la confianza de los guerrilleros de sentarse alrededor de una mesa para preguntarles, ante todo, sobre sus necesidades y dificultades en el proceso de inserción.
La Iglesia ha hecho un trabajo que, sinceramente, me parece muy positivo. A nivel general hemos comprobado que existe un reconocimiento de la autoridad moral de la Iglesia por parte de las FARC en este campo. Sin embargo, la población está preocupada por la evolución de la situación de los ex insurgentes”. Casi el 70% de ellos han abandonado los ETCR, “en los que, además, no están obligados a quedarse”, señala el padre Darío, quien atribuye el fenómeno al retraso del estado. “El Gobierno no ha hecho su parte para ayudarlos a encontrar posibilidades concretas para el futuro. Es por eso que comenzamos a percibir el miedo de las personas. Precisamente por esta razón, el trabajo pastoral que se está llevando a cabo es vital”, insiste, “porque puede evitar que muchos ex miembros de las FARC terminen en las filas de otros grupos rebeldes o bandas criminales”. En lo que respecta al ELN, la CCN ha convocado a los representantes de 20 comités - formados por obispos, sacerdotes y laicos presentes en la diócesis donde está el ELN – instituidos en octubre como parte de la colaboración de la Iglesia, junto con la ONU, después del “Cese al fuego bilateral, temporal y nacional” acordado entre las partes, que cuenta con la participación de la Iglesia en el mecanismo de control y verificación del cumplimiento del acuerdo.
En este segundo encuentro, los delegados diocesanos intercambiaron experiencias, buenas prácticas y los desafíos encontrados en su trabajo. “El panorama es muy preocupante”, resume el padre Echeverri, “pero en la evaluación del trabajo llevado a cabo también han surgido elementos positivos que las personas han percibido, como por ejemplo, una reducción significativa de la violencia en las áreas que estaban en conflicto anteriormente. También hemos recopilado sugerencias para llegar a la mesa de negociación entre el ELN y el Gobierno, como propuestas sobre la pedagogía que se utilizará en esta fase de reintegración y una clara delimitación del alto el fuego”.
De hecho, como ya había informado Fides (véase Fides 25/04/2018), algunas áreas amazónicas, como el Catatumbo, en realidad son “tierra de nadie”, ya que el Estado aún no ha logrado reemplazar la “institucionalidad paralela” que antes aseguraban las organizaciones guerrilleras ocupando el territorio “no solo con la policía, sino también con los servicios de salud, educación...”. Los mismos soldados enviados para vigilar estas áreas dicen que se sienten expuestos y “sin garantías”, informa el religioso. (SM) (Agencia Fides 5/5/2018)



AMÉRICA/BRASIL - Mons. Lisboa de Oliveira: “el Sínodo de la Amazonía debe llevar a una evangelización más eficaz y directa”

Itacoatiara (Agencia Fides) - “Todavía estoy aprendiendo a conocer esta realidad” reconoce a la Agencia Fides Mons. José Ionilton Lisboa de Oliveira, obispo de la Prelatura de Itacoatiara, en la Amazonía brasileña, donde llegó el pasado mes de julio. “Aquí estamos en una área que siempre ha sido un desafío a la hora de evangelizar” dice comentando la importancia del Sínodo de los Obispos de la Pan-Amazonia, que se celebrará en Roma en octubre de 2019.
El Sínodo, según el obispo nombrado recientemente vicepresidente de la Comisión Pastoral de la Tierra, “es una oportunidad para que como Iglesia en el mundo, nos demos cuenta de esta realidad presente en la Iglesia de la Amazonía, y hagamos que nuestra acción evangelizadora aquí, sirva de referencia”. Además, el prelado señala que con el Sínodo “a partir de nuestra realidad, vamos a poder ayudar a entender que tenemos que buscar alternativas para que nuestra evangelización sea más eficaz, más directa, llegue más cerca de los pueblos que han vivido siempre aquí y que necesitan nuestra presencia solidaria, nuestro apoyo, para que sean respetados, los pueblos originarios y sus culturas”.
Mons. Ionilton, también ha comentada a Fides la problemática de la celebración de la Eucaristía en muchas comunidades de la Amazonía, - un tema expuesto al Papa Francisco por Mons. Kräutler, obispo emérito de la Prelatura del Xingú en abril de 2014 -. La Eucaristía “en muchas comunidades aquí es casi algo extraordinario, una Eucaristía al año, máximo dos o tres”. Por eso, siguiendo la idea de Mons. Kräutler, que forma parte del Consejo Presinodal, afirma “como Iglesia vamos a poder reflexionar para hacer posible que todas las comunidades puedan tener acceso a la mesa de la Eucaristía del mismo modo que hoy, a pesar de las muchas dificultades, tienen acceso a la mesa de la Palabra”. Pero “¿qué hacer para poder tener ministros que hagan que la Eucaristía esté más cerca de las comunidades?” se pregunta el obispo. La realidad es que “hay comunidades pero muchas veces los líderes sólo van de vez en cuando”. Por lo que “la comunidad no sigue un hilo conductor, y esto facilita la llegada de todo tipo de pensamientos, no siempre religiosos. Así la comunidad no tiene a quién pueda orientarles”. Un problema que no sólo sucede en la Amazonía sino también en otras regiones de Brasil y del mundo.
El obispo de Itacoatiara, explica a Fides que otra cuestión que se debe tratar es “la defensa de la Amazonía”. En el caso de Brasil, el obispo denuncia “los intentos realizados por parte del actual gobierno para tratar de vender la Amazonía, sus riquezas”, algo que se puede notar en los proyectos que tienen como objetivo “vender el agua, las riquezas minerales, tomar las pocas tierras que todavía están en manos del pueblo indígena”. Ante esto, Mons. Ionilton no duda que “una toma de posición como Iglesia en defensa de la Amazonía, de la foresta, del agua y de los pueblos originarios, con toda seguridad formará parte de las pautas que se darán en el Sínodo, para ofrecer una orientación segura para que nosotros como Iglesia de la Amazonía tengamos una postura común en todas las diócesis, prelaturas, parroquias y comunidades”.
La prelatura territorial de Itacoatiara es sufragánea de la Archidiócesis de Manaus. Incluye una parte del estado brasileño de Amazonas. Fue erigida el 13 de julio de 1963 con la bula Ad Christi divini del Papa Pablo VI. Tiene un superficie de 58,424 km y su territorio está dividido en 13 parroquias. La población total es de 176,900 personas de las que 139,700 son católicos. (LMM) (Agencia Fides 05/05/2018)






Licenza Creative Commons
Todo el material publicado está bajo la licencia Creative Commons y se puede utilizar libremente con la única condición de citar la Agencia Fides como fuente.


Para cualquier notificacìon sobre la suscripcion pueden contactar con : subscriptions@fides.org
Para no recibir más el boletín Fides News enviar un correo electrónico a la dirección fidesnews-es-leave@fides.org








No hay comentarios:

Publicar un comentario